Download este documento - Universidad Pública de Navarra
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Competencias genéricas La normativa vigente que regula el diseño de los estudios de Grado en el contexto del emergente Espacio Europeo de Educación Superior, pone especial énfasis en el aprendizaje basado en competencias y en la inclusión de determinadas competencias genéricas en la estructura de los nuevos grados. En este escenario, los documentos de referencia empleados para establecer las competencias genéricas en el nuevo Grado propuesto son: • Orden Ministerial CIN/352/2009, de 9 de Febrero, en la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. • Real Decreto RD1393/2007 de 29 de Octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. • Conclusiones del Foro de Reflexión sobre el Modelo Educativo de la Universidad Pública de Navarra en el Espacio Europeo de Educación Superior. Como se mencionó en el apartado 2, el objetivo del Foro fue generar recomendaciones y propuestas que sirvieran de apoyo en la redefinición de la oferta académica de la Universidad, estableciendo los rasgos definitorios de dicha oferta. En sí mismo, el Foro de Reflexión sobre el Modelo Educativo de la Universidad en el EEES, fue un proceso que facilitó la participación conjunta de los agentes sociales y económicos de Navarra y de la comunidad académica, y permitió integrar las aportaciones del trabajo en equipo (fruto de las jornadas de Foro) y de las reflexiones individuales. Las conclusiones emanadas han sido de utilidad en la definición de competencias transversales relevantes en los nuevos grados adaptados al EEES. • Actas de encuentros con empresas del sector organizados por la Fundación Universidad Sociedad, ya mencionados en el apartado 2.3 y desarrollados con el fin de identificar las competencias y habilidades más demandadas en los egresados por parte del tejido empresarial. • Conclusiones de la Jornada sobre la profesión del Ingeniero de Telecomunicación organizada por la ETSIIT en marzo de 2009. • Análisis de los modelos utilizados en universidades de Europa y EEUU, así como diversos estándares (ABET, Tuning, CDIO, etc) como modelo para la inclusión de las competencias genéricas en el plan de estudios. El trabajo desarrollado por el Grupo de Trabajo de Grado a partir de estas fuentes ha permitido establecer las siguientes competencias genéricas a adquirir en el Grado propuesto: G.1. Emprendizaje e innovación Conocer la organización de una empresa y los mecanismos que rigen su actividad, así como las reglas laborales y las relaciones entre la planificación, las estrategias industriales y comerciales, la calidad y el beneficio. Identificar la oportunidad de negocio para una solución técnica concreta y conocer cómo convertir esa oportunidad en un producto o servicio. G.2. Trabajo en equipo Habilidad para trabajar como miembro de un equipo en diferentes roles organizativos, tanto en labores de ejecución como en labores de dirección y coordinación, con la finalidad de contribuir al desarrollo eficiente de trabajo cooperativo, la adquisición de habilidades interpersonales y la Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 1 asunción de responsabilidad y compromiso en un trabajo colectivo. G.3. Aprendizaje autónomo Capacidad de razonamiento crítico que permita detectar deficiencias en el propio proceso formativo y solventarlas mediante la autoimposición de las actuaciones necesarias para ello. G.4. Eficiencia en la comunicación oral y escrita con capacitación lingüística en inglés Comunicarse eficazmente de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados del aprendizaje, de la elaboración del pensamiento y de la toma de decisiones; participar en debates sobre temas de la propia especialidad. Como establece el artículo 29 de las Normas Reguladoras de los Estudios de Grado de la Universidad Pública de Navarra, para poder obtener el título de Grado, el estudiante habrá de demostrar una competencia lingüística en inglés, preferentemente, o en francés, alemán o italiano, equivalente a un nivel B1 del “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación” del Consejo de Europa, que deberá acreditar mediante, como mínimo, una cualquiera de las siguientes opciones: 1) La utilización de la lengua extranjera correspondiente en la Memoria y en la defensa del Trabajo Fin de Grado, en los siguientes términos: la Memoria podrá incorporar un resumen, así como alguno de los capítulos relevantes en dicha lengua. Del mismo modo, como elemento evaluador de la competencia lingüística alcanzada un 50% de la defensa del Trabajo Fin de Grado ante el correspondiente Tribunal podrá llevarse a cabo en dicha lengua. En tales casos, el resto de la Memoria y de la defensa podrá realizarse en castellano, euskera o, igualmente en dicha lengua. 2) La superación de un mínimo de 3 asignaturas impartidas en esa otra lengua. 3) La participación en un programa de movilidad en esa otra lengua. 4) La superación de un examen de nivel B1 o la acreditación oficial de dicho nivel G.5. Eficiencia en el manejo de recursos de información Gestionar la adquisición, estructuración, análisis y la visualización de datos e información del ámbito de especialidad y valorar de forma crítica los resultados de esta gestión. G.6. Compromiso ético y sostenibilidad Identificar la complejidad de los fenómenos económicos y sociales típicos de la sociedad del bienestar; capacidad para relacionar el bienestar con la globalización y la sostenibilidad; habilidad para usar de forma equilibrada y compatible la técnica, la tecnología, la economía y la sostenibilidad. G.7. Capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas y servicios en el ámbito de las TIC Capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de proyectos en el ámbito de la Ingeniería. Adquisición de una base tecnológica suficiente en el ámbito de las TIC y capacidad para emplearla críticamente en todas las fases de diseño y operación de sistemas y servicios en ese ámbito. El objetivo del Grado es garantizar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, de acuerdo con lo dispuesto en el RD1393/2007 de 29 de Octubre, y con el Anexo de la Orden Ministerial CIN/352/2009, de 9 de Febrero, en la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Dichas competencias se relacionan a continuación: A. Capacidad para redactar, desarrollar y firmar proyectos en el ámbito de la ingeniería de telecomunicación que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/352/2009, la concepción y el desarrollo o la explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 2 electrónica. B. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria durante el desarrollo de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación y facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. C. Conocimiento de materias básicas y tecnologías, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y tecnologías, así como que le dote de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. D. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Técnico de Telecomunicación. E. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos en su ámbito específico de la telecomunicación. F. Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. G. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. H. Conocer y aplicar elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en las telecomunicaciones. I. Capacidad de trabajar en un grupo multidisciplinar y en un entorno multilingüe y de comunicar, tanto por escrito como de forma oral, conocimientos, procedimientos, resultados e ideas relacionadas con las telecomunicaciones y la electrónica. Las nueve competencias elegidas incluyen los objetivos de competencias genéricas que regulan la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación de acuerdo con la Orden Ministerial CIN/352/2009. A continuación se muestra su relación. Competencias genéricas Competencias del Grado A B C G1 D E F G X H X G2 X G3 X G4 X X G5 X G6 G7 I X X X X X X X X X X X X Tabla : Relación entre las competencias genéricas y las competencias de Grado. Inclusión de las competencias genéricas en el plan de estudios Los criterios seguidos para incluir las competencias genéricas citadas en el plan de estudios han sido los siguientes: • Se ha optado por no definir materias exclusivamente dedicadas al desarrollo de estas competencias, sino incluirlas en materias que desarrollan competencias específicas • Coordinación horizontal: en cada semestre se intenta trabajar de forma simultánea distintas competencias genéricas en las diferentes materias Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 3 • Coordinación vertical: se planifica el correcto desarrollo de los competenciales a lo largo de los sucesivos semestres del plan de estudios itinerarios Para el desarrollo de estas competencias se han consultado experiencias diseñadas en un contexto internacional. Así, en la iniciativa CDIO, ampliamente aceptada por numerosas instituciones, se recomienda diseñar una asignatura específica en primer curso donde se realice una introducción a la ingeniería y un primer proyecto a fin de que el estudiante pueda identificar el contexto en el que se desarrollará su formación y enfocar correctamente el resto de asignaturas del grado. Posteriormente se propone la imbricación natural de las competencias genéricas, tanto personales como interpersonales, en las diferentes asignaturas específicas de ingeniería. De esta forma las competencias genéricas son desarrolladas en el contexto curricular de asignaturas con contenidos específicos de ingeniería. Competencias específicas Dado que el Grado propuesto está diseñado para habilitar para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, debe garantizar la adquisición de las competencias específicas glosadas en el Anexo de la Orden Ministerial CIN/352/2009, de 9 de Febrero, en la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Tales competencias se presentan a continuación. Cabe reseñar que las competencias correspondientes a los módulos de formación específica no serán alcanzables en su totalidad, sino que su adquisición dependerá de la especialidad elegida por el estudiante. La inclusión de las mismas en el plan de estudios se concreta en las distintas materias, detalladas en el apartado 5 de esta memoria. En cuanto a la garantía de la adquisición de estas competencias, éstas se considerarán adquiridas si el estudiante obtiene una evaluación positiva en la asignatura o asignaturas que conforman la materia o materias donde se desarrollan esas competencias. Competencias del módulo de formación básica 1.1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. 1.2. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. 1.3. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. 1.4. Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. 1.5. Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 4 de la empresa. Organización y gestión de empresas. Competencias del módulo de formación común 2.1. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. 2.2. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. 2.3. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. 2.4. Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. 2.5. Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital. 2.6. Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. 2.7. Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación. 2.8. Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores. 2.9. Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados. 2.10. Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware. 2.11. Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia. Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 5 2.12. Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. 2.13. Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia. 2.14. Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico. 2.15. Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional. Competencias del Telecomunicación Módulo de formación específica en Sistemas de 3.1. Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. 3.2. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. 3.3. Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas. 3.4. Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación. de 3.5. Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias. 3.6. Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal. Competencias del Módulo de formación específica en Telemática 3.7. Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 6 información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos. 3.8. Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos. 3.9. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis. 3.10. Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes. 3.11. Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos. 3.12. Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos. 3.13. Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas. Competencias del Módulo de formación específica en Sistemas Electrónicos 3.14. Capacidad de construir, explotar y gestionar sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas electrónicos. 3.15. Capacidad para seleccionar circuitos y dispositivos electrónicos especializados para la transmisión, el encaminamiento o enrutamiento y los terminales, tanto en entornos fijos como móviles. 3.16. Capacidad de realizar la especificación, implementación, documentación y puesta a punto de equipos y sistemas, electrónicos, de instrumentación y de control, considerando tanto los aspectos técnicos como las normativas reguladoras correspondientes. 3.17. Capacidad para aplicar la electrónica como tecnología de soporte en otros campos y actividades, y no sólo en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 3.18. Capacidad de diseñar circuitos de electrónica analógica y digital, de conversión analógico-digital y digital-analógica, de radiofrecuencia, de alimentación y conversión de energía eléctrica para aplicaciones de telecomunicación y computación. 3.19. Capacidad para comprender y utilizar la teoría de la realimentación y los Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 7 sistemas electrónicos de control. 3.20. Capacidad para diseñar dispositivos de interfaz, captura de datos almacenamiento, y terminales para servicios y sistemas de telecomunicación. y 3.21. Capacidad para especificar y utilizar instrumentación electrónica y sistemas de medida. 3.22. Capacidad de analizar y solucionar los problemas de interferencias y compatibilidad electromagnética. Competencias del Módulo de formación específica en Sonido e Imagen 3.23. Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. 3.24. Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. 3.25. Capacidad para realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo. 3.26. Capacidad para realizar proyectos de ingeniería acústica sobre: Aislamiento y acondicionamiento acústico de locales; instalaciones de megafonía; especificación, análisis y selección de transductores electroacústicos; sistemas de medida, análisis y control de ruido y vibraciones; acústica medioambiental; sistemas de acústica submarina. 3.27. Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos. Competencia del Módulo de Trabajo Fin de Grado 4.1. Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería de Telecomunicación de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. Grado en Ingeniería de Telecomunicación Universidad Pública de Navarra Pág. 8