Download Origenes del Café: Costa de Marfil
Document related concepts
Transcript
OrígenesCafé Costa de Marfil reminiscencias de un gran productor P oco se sabe de Costa de Marfil antes de la llegada de los barcos europeos allí por 1460. Al contrario que su vecina Ghana, este país no sufrió en exceso la trata de esclavos. Los barcos europeos que transportaban mercancías y esclavos preferían otros enclaves con mejores puertos naturales. En 1840 Francia empezó a interesarse por Costa de Marfil y, manipulando a los líderes locales, se garantizaron el monopolio del comercio costero. Posteriormente, los galos construyeron bases navales para ahuyentar a los comerciantes extranjeros e iniciaron una conquista sistemática de las tierras del interior, que culminó tras una larga República de Costa de Marfil INFORMACION GENERAL Datos generales Nombre oficial: Régimen político: Capital: Superficie: Fronteras: República de Costa de Marfil república Yamussukro. Ha sido capital nacional desde 1983, pero el centro administrativo del gobierno está en Abidján, que fué la capital anterior. La mayoría de las embajadas extranjeras están en Abidján, inclusive la de EE.UU. 322.000 Km² Limita al norte con Malí y Burkina Fasso, al oeste con Liberia y Guinea Conakry, al este con Ghana y al sur con el Océano Atlántico. Población Población: Nacionalidades y etnias: Idioma: Religión: Densidad hab/km2: Crecimiento anual: Mortalidad infantil: Esperanza de Vida: Población Urbana: Analfabetismo: Escolarización tercer grado: 17.298.040 habitantes (estimaciones 2005) akan (que incluye los grupos baulé y agni), kru (yacuba o dan, principalmente), senufu, mande, libaneses, franceses. francés (oficial); 60 dialectos nativos, entre los que destacan yacuba, senufu, baulé, agni y diula. 65% religiones tradicionales, 23% musulmanes, 12% cristianos, protestantes en su mayoría. 54 hab/km2 1,6 % 118,3 por 1.000 46 años 44,9 % 39,9 % en hombres y 61,9 % en mujeres 7,1 % Economía PIB: PIB per cápita: Moneda: Crecimiento anual (2004): Indice de inflación: Deuda externa: Servicio de la deuda/Export.: Importaciones: Exportaciones: Principales clientes: Principales recursos económicos: Principales socios comerciales: 26.577 millones de US $ 1.423 US $ Franco CFA (1 Euro = 655957 FCFA) - 0,9 % 1,5 % 12.187 millones de US $ 11,9 % 3.650 millones de US $ 5.500 millones de US $ UE (45,3%), Africa (28,5%), EE.UU. (11,1%) cacao, café, madera, petróleo, aceite de palma, algodón, industria pesquera. Francia, Alemania, Holanda, Burkina Faso Territorio y climatología Territorio: Su relieve es montañoso en el norte y va descendiendo hacia la costa a traves de varias mesetas. Su máxima altitud se encuentra en el norte, en el monte Nimba de 1.752 m. La zona costera es arenosa y presenta abundantes lagunas separadas del mar por estrechas lenguas de arena. La entrada por mar al país es dificultosa debido al oleaje y a los bancos de arena. Climatología: Goza de un clima tropical, con abundantes precipitaciones. La temperatura anual es de 26 C de promedio. La precipitación anual varía entre los 1.900 mm en la región costera hasta los 1.150 mm en la sabana. En el sur se dan dos estaciones lluviosas, desde marzo hasta julio y desde septiembre hasta noviembre. En el norte la estación lluviosa se extiende de marzo a julio. guerra, en la década de 1890, contra fuerzas mandinka, procedentes, en su mayoría, de Gambia. Los baulé y otros grupos étnicos del este de la nación siguieron librando una guerra de guerrillas hasta 1917. La introducción del café en el país se produjo en aquellos años, en el marco de un programa global francés que pretendía estimular la producción de materias primas para la exportación en sus colonias. Aplicando un rígido sistema de trabajos forzados, los franceses convirtieron en poco tiempo los cultivos de cacao, café y bananos en la columna vertebral de la economía de la colonia. Según muchos analistas, este protagonismo se vio reforzado por el hecho de que una tercera parte de las plantaciones estaban directamente en manos de ciudadanos galos, un hecho totalmente atípico en otros enclaves africanos bajo dominio de terceros países, donde los europeos residentes trabajaban básicamente en la burocracia. Cuando en 1960 el país logró su independencia, Costa de Marfil era la posesión francesa más próspera de África Occidental -más del 40% de las exportaciones totales de la región-. Entre las primeras medidas tomadas por la presidencia del nuevo estado, dirigido por Houphouët-Boigny, fue la de conceder altos precios a los agricultores para estimular todavía más el rendimiento de sus artículos comerciales. La producción de café aumentó entonces considerablemente, convirtiéndose en ese momento en el tercer productor del mundo, después de Brasil y Colombia; lo mismo sucedió en 1979 con el cacao, alcanzando en este caso el liderazgo mundial. También se convirtió en la primera nación africana exportadora de piñas y aceite de palma. Mientras tenía lugar el "milagro marfileño", en el resto de África los procesos independentistas comportaban la expulsión de los europeos; en Costa de Marfil, en cambio, acudían en masa. La comunidad francesa creció de diez a cincuenta mil miembros, la mayoría de ellos maestros y asesores. Durante 20 años, la economía mantuvo una tasa de crecimiento anual de casi un 10%. Café marfileño Costa de Marfil produce básicamente café robusta, quedando la producción de arábica en cifras meramente testimoniales. La calidad del grano es escasa y siempre ha estado comprometida a las exigencias de grandes producciones reclamadas a los caficultores. En taza, el grano se presenta como un café de sabor neutro, equilibrado y cuerpo pleno. Se estima que la producción de este producto ocupa en el país a unos 3 millones de pequeños caficultores y un millón y medio de hectáreas, la misma superficie que se destina el cacao. Los cafetales están mayoritariamente expuestos al sol y registran una densidad media de 1.300 árboles por hectárea (año 2000). El grano es procesado en su totalidad por vía seca. Hoy, la pobreza general del país, la inestabilidad política -buena parte de las plantaciones se concentran en algunas de las zonas más conflictivas en el centro sur y suroeste del país-, el envejecimiento de los cafetos -en 1980, el 60% de los cafetos tenía más de 15 años- y la falta de inversión tanto en plantaciones como en infraestructuras apropiadas para la comercialización del grano, han provocado un descenso importante en la producción de café. En el 2004, la cosecha se estimó en 1.750.000 sacos, o lo que es lo mismo, poco más de 220 Kg. de café por hectárea. Ante este escenario, el gobierno del país ha empezado a tomar medidas para intentar reconducir la situación. Se ha fijado un precio mínimo para los productores de los cafés de mayor calidad y se procura que los exportadores compren directamente al pequeño caficultor. El pasado año, a falta de confirmación oficial, la producción se incrementó ligeramente hasta los 2.500.000 de sacos. Solo cinco años antes, en el 2000, la producción de café de Costa de Marfil era de 4.846.000 millones de sacos. Francia e Italia beben café marfileño El 80% de la producción de café marfileño se embarca con destino a la Unión Europa, básicamente a Francia e Italia. Allí, la mayoría de paquetes de café contienen parte de grano de este país africano, utilizado frecuentemente, también, para mezclas destinadas a la preparación de expresos. El resto del café se queda en Costa de Marfil, aunque una parte importante acaba saliendo al exterior de forma ilegal a través de Mali y Guinea. En 1993 este tráfico se cifró en algo más de 26.000 toneladas de producto. Según datos oficiales de la Organización Internacional de Café, en el 2004, 316.667 sacos de café de 60 Kg. se quedaron en Costa de Marfil para ser consumido por los habitantes del país. "Ir a la costa" Durante los meses de agosto a febrero muchos marfileños emigran al oeste, sur y suroeste del país, para trabajar en la recolección de café y cacao. Este fenómeno es conocido en el país como "ir a la costa". Especialmente significativo es el caso de la ciudad de Tiébissou, que durante estos meses ve como 9.000 de sus 12.000 habitantes abandonan sus hogares para desplazarse y trabajar en las plantaciones. Economía y café El cacao y el café representan el 50% de los ingresos de las exportaciones marfileñas, el 60% de los cultivos tota- les y el 75% de los ingresos agrícolas del país. Por desgracia, el área de las grandes plantaciones se encuentra, como ya se ha indicado anteriormente, en zonas donde la guerra ha sido más devastadora. Esto sumado al abandono de tierras hace prever un descenso alarmante de la cosecha, sin que se pueda aventurar cuándo volverá al nivel normal. Esta no es la primera vez que el café sufre las consecuencias de la inestabilidad política en este país. La crisis de la década de los años 80, por ejemplo, comportó la disminución de los precios de las exportaciones de café y cacao. Esto coincidió con la depreciación del dólar, el endeudamiento excesivo del Producción de café (en miles de sacos) 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: ICO 5.257 6.307 4.681 2.940 2.532 4.846 3.595 3.145 2.689 1.750 2.500 país y una elevada tasa de crecimiento poblacional, lo que acabó en una recesión económica muy importante, cuyas consecuencias todavía no se han superado. Entretanto, el país ha intentado soportar la situación recurriendo a la economía sumergida. La contrapartida es que este sector no genera inversiones productivas. Oficialmente, desde 1991 se intenta instaurar un nuevo plan de desarrollo, para el que se han planteado una serie de medidas dirigidas a aumentar la competitividad de las materias primas y agrícolas y el desarrollo económico del país. Entre estas medidas destacan la reducción de los impuestos indirectos sobre las empresas, la liberalización de los sectores del café y del cacao (actualmente en revisión dado que supone la ruina de los cultivadores) y la flexibilidad del mercado laboral. La inestabilidad política, sin embargo, no deja mucho margen a la recuperación. La tensión creciente entre regiones y poderes económicos, provocó en septiembre de 2002 un enfrentamiento entre fuerzas rebeldes y el ejército leal al presidente. A pesar de los esfuerzos mediadores, de la firma de acuerdos de paz y de la presencia de más de 5.000 cascos azules de la ONU y 6.000 soldados franceses, la situación está todavía hoy lejos de solucionarse. Los recursos económicos y naturales han sido dilapidados, las infraestructuras destrozadas y la industria del turismo destruida. La política de tierra quemada y el esfuerzo bélico de los contendientes completan un panorama desolador. Para La logística del café Costa de Marfil, tiene, probablemente, una de las mejores infraestructuras de carreteras del África subsahariana. Todas las grandes ciudades del país están enlazadas por carreteras asfaltadas, y existen buenos ejes de comunicación viaria con los Estados vecinos. Actualmente existen unos 70.000 Km. de carreteras, de los cuales 6.000 Km. corresponden a carreteras principales asfaltadas y 7.000 Km. a carreteras secundarias. El 97 % del transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza por estas vías. comprar, por ejemplo, tanques y vehículos blindados, el gobierno de Costa de Marfil permite a la flota china pescar ilegalmente especies protegidas; los helicópteros bielorrusos, piloto incluido, se compran a cambio de cacao y café, y los derechos de explotación de los pozos de petróleo se han vendido a Israel a cambio de armas. Además, el elevado endeudamiento del país y su inestabilidad le ha cerrado las puertas de los créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Por último, la política depredadora en materia de recursos naturales ha reducido, en 40 años, la extensión de los bosques tropicales del país, de 12 millones de hectáreas a tan solo tres. Resultado de toda esta situación: en los últimos cinco años el PIB ha experimentado un retroceso del 7,4 % y los inversores han iniciado una lenta e irremediable huída. Consumo interno de café (en sacos de 60 kg) Fuente: ICO 1975 150.000 1980 217.000 1985 217.000 1990 50.000 1995 50.000 2000 316.667 2004 316.667 El principal puerto del país es Abidján. Este registra el mayor tráfico del África occidental francófona y por él pasa el 90% del tráfico marítimo marfileño. Abidján, además, sirve como puerto a los países del interior sin salida al mar, como Malí y Burkina Faso. La mayor parte del tráfico lo acapara el petróleo y sus derivados, el cacao y el café. Susanna Cuadras