Transcript
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INTERÉS DE LA BÚSQUEDA DEL GEN “EAE” EN E. COLI PROCEDENTES DE CONEJOS DE GRANJA QUE PRESENTAN LESIONES COLIBACILARES S. Boucher y A. Morel 13emes Journées de la Recherche Cunicole. 2009 La colibacilosis puede ser debida a la presencia de cepas de E. coli reconocidas como patógenos -O103, O15, O109- o a otros serotipos que habitualmente no son patógenas. En este estudio los autores quieren relacionar directamente el gen “eae” presente en E. coli patógenos —el gen confiere una especial capacidad de adherencia a las células del tubo digestivo— para facilitar el diagnostico de los colis patógenos. El conejo esta sometido a procesos colibacilares que se presentan en forma de diarreas mortales en animales que van desde poco después del nacimiento hasta las diez semanas de vida. En ellos podemos distinguir dos tipos de procesos colibacilares: 1. Enteritis colibacilares conocidas como de predestete o lactantes que se presenta debido a una proliferación anormal de E.coli presentes habitualmente en baja cantidad en el tubo digestivo de gazapos en crecimiento. 2. El segundo tipo de proceso colibacilar es debido a serotipos patógenos que afectan a los animales. Las colibacilosis debidas a E.coli enteropatógenos son debidas habitualmente a instalaciones donde los reproductores son portadores. El objetivo de este estudio es detectar por mediante el método PCR la presencia de las cepas portadores del gen patógeno “eae” y su metabolismo rhamnosa + para poder apreciar su virulencia y su correspondencia con las lesiones visualizadas a nivel de campo. Material y métodos. Los animales sobre los que se realizaron las analíticas laboratoriales se obtuvieron de granjas que sufrieron episodios de diarrea de la zona central y oeste de Francia, escogiéndose 4 animales de cada granja afectada. Resultados. Se analizaron 102 lotes de 4 conejos diarreicos procedente de las 102 granjas afectadas obtenidas. El 24% de estos animales correspondían a hembras reproductoras, el 10% a gazapos lactantes y el 66% a gazapos de cebo. Los resultados obtenidos se exponen en las tablas 1, 2 y 3. Discusión. En este estudio las cepas de E. coli PCR+ están relacionadas con las lesiones de tiflitis y muy a menudo con lesiones hemorrágicas en el tubo digestivo. Sin embargo, el carácter PCR+ no está por sí solo 54 cunicultura Agosto 2010 Tabla 1. Características de las cepas aisladas. Serotipo Número de cepas aisladas (%) O 103 O 15 O2 Otras cepas TOTAL 30 (29,4%) 11 (10,8%) 16 (15,7%) 45 (44%) 102 (100%) Número de cepas PCR “eae”+ (% dentro del serotipo) 24 (80%) 3 (27%) 1 (6%) 10 (22,7%) 38 (37,2%) Tabla 2. Características de las cepas O103 según los test Rh y PCR N=30 Rh+ Rh- PCR+ 18 (60%) 6 (20%) PCR6 (20%) 0 Tabla 3. Porcentaje de lesiones en función de la cepa (4 animales por lote) Identificación O103 PCR+ RhO103 PCR+ Rh+ O15 PCR+ O2 PCR+ Total PCR+ O103 PCR- Rh+ O15 PCRO2 PCRTotal PCROtras cepas PCROtras cepas PCR+ Enterotiflitis Sangre en el tubo digestivo 75% 90% 100% 100% 91,25% 33% 50% 60% 47,60% 65% 40% 75% 71% 100% 100% 86,50% 50% 25% 40% 38,33% 59% 30% correlacionado con la patogenicidad de las cepas. Curiosamente la correlación entre las lesiones y la diarrea ligada a la presencia del gen “eae” no parece respetar que no estemos en presencia de otros serotipos patógenos. Pues también podemos encontrar lesiones de enterotiflitis o la presencia de sangre en las heces debido a coccidiosis y clostridiosis, siendo en estos casos la proliferación de colibacilos como secundaria. Conclusión Conclusión: la utilización del test PCR “eae” en los colis patógenos está relacionada a la presencia de factores de virulencia que nos permiten reforzar la presunción de carácter patógeno de las cepas. Sin embargo, el serotipaje y los test bioquímicos son totalmente insuficientes para diagnosticar una colibacilosis patógena por sí solos.