Download USO DE SOFTWARES ESPECÍFICOS PARA EL APRENDIZAJE
Document related concepts
Transcript
USO DE SOFTWARES ESPECÍFICOS PARA EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MEJORA VEGETAL Ana FITA, Adrián RODRIGUEZ-BURRUEZO, Jaime PROHENS, Nestor TARIN Escuelta Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Departamento de Biotecnología-Área Genética, Universidad Politécnica de Valencia Resumen La experimentación es de gran ayuda para el aprendizaje efectivo en las ciencias experimentales. Sin embargo, no siempre es posible realizar prácticas adecuadas por falta de recursos o tiempo. Esto ocurre en Mejora Vegetal, ya que los programas de mejora genética pueden durar varios años, siendo imposible realizar prácticas completas. En consecuencia, los alumnos no adquieren la visión del proceso completo y les resulta difícil entender la importancia de ciertos pasos, o la mecánica de estos programas. Las nuevas tecnologías proporcionan una solución a este problema a través de los programas de simulación. El objetivo del presente trabajo es mejorar el aprendizaje de un programa de Mejora Vegetal a través de un simulador. Para ello se diseñó un software llamado ‘Retromelon’, en el que el alumno puede ir realizando todos y cada uno de los pasos de un programa de mejora por retrocruzamiento en melón (selección de parentales, polinizaciones, evaluación y selección). De esta manera el alumno experimenta cómo se hace un programa de mejora, así como los pros y contras de sus decisiones. Esta herramienta se está utilizando desde hace dos cursos en las aulas con resultados muy satisfactorios. Palabras Clave: 1. aprendizaje efectivo, simulación, Mejora Vegetal Introducción Las asignaturas de Genética y Mejora Vegetal de la Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología, y, Genética y Mejora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos son asignaturas de una carga teórica media y con un gran valor de las clases prácticas. Estas asignaturas se dividen en dos bloques claramente diferenciados: un primer bloque de Genética, en la que se estudian los conceptos básicos de la herencia y un segundo bloque de Mejora Vegetal, en la cual se aplican los conocimientos anteriores para entender los procesos y programas de Mejora Vegetal. Si bien para la primera parte existen muchas prácticas fácilmente realizables en un laboratorio, incluso con un número elevado de alumnos, no ocurre lo mismo para la parte de Mejora. Cualquier programa de Mejora Vegetal se prolonga durante varios años en el mejor de los casos, llegando hasta 5-10 años [1]. Por este motivo resulta imposible realizar una práctica completa de estas aplicaciones en un cuatrimestre y sólo se pueden realizar procesos parciales del programa de mejora como, por ejemplo, polinizaciones artificiales. En este contexto, en los años que hemos impartido la asignatura se ha observado que los conceptos prácticos asociados a la mejora de plantas no se entienden con plenitud. Esto es debido a que cada vez los alumnos están más alejados de la realidad agrícola y desconocen los ciclos de cultivo. Sin una práctica ilustrativa son incapaces de abstraerse y adquirir la visión del mejorador. En general, esta dificultad es común en la enseñanza de ciencias experimentales, en la que sin una visualización y experimentación por parte de los alumnos resulta difícil comprender las implicaciones reales de lo que se explica en teoría. Es importante conocer las dificultades de aprendizaje, tanto de tipo conceptual como de tipo procedimental, a las que se enfrentan los alumnos de estas materias para conseguir un aprendizaje efectivo [2]. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) son herramientas extremadamente útiles en el binomio enseñanza-aprendizaje. El diseño e implementación de nuevos recursos didácticos permite integrar conocimientos y procesos en un soporte de fácil acceso para el alumno. Los programas de simulación son comunes en la educación científica [3]. Sin embargo, en el caso concreto de la Mejora Vegetal, no existen estos programas de simulación. Con el objetivo de atenuar esta carencia y mejorar el aprendizaje del diseño y desarrollo de programas de Mejora Vegetal se ha desarrollado un programa de simulación llamado ‘Retromelon’. 2. Metodología 2.1 Funcionamiento del software ‘Retromelon’ El software ‘Retromelon’ simula uno de los programas de mejora más empleado por lo mejoradores, el retrocruzamiento. Este tipo de programa es útil para introducir un gen de interés (o unos pocos) procedente de un parental donante, usualmente con malas características agronómicas, en un parental receptor con buenas características agronómicas pero que carece del gen o genes de interés. El ejemplo más usual es la mejora para la resistencia a enfermedades, pues el control genético suele ser monogénico y el parental donante suele ser alguna especie silvestre relacionada con la forma cultivada que queremos mejorar. De esta forma el material de partida es un parental con buenas características agronómicas pero con susceptibilidad a la enfermedad que cruzamos con el parental donante. A B C Fig. 1 Programa ‘Retromelon’. A. Zona de elección de parentales y número de individuos en la población descendiente. B. Plantas descendientes. C. Características en cuanto a resistencia y calidad de la planta seleccionada. El software ‘Retromelon’ se ha diseñado en lenguaje VisualBasic.net. El programa consta de una interfaz en la cual se pueden elegir en cada paso los parentales para hacer el cruce y el número de plantas de la descendencia (Figura 1). El programa permite elegir el tipo de control genético del gen que queremos introducir ya que esto va a incidir en el planteamiento de los cruces. Una vez seleccionado el tipo de control genético (gen recesivo o dominante) y realizado el primer cruce (parental donante por parental receptor o recurrente) aparece la primera generación filial. En esta generación se pueden visualizar las plantas y elegir las plantas que actuarán de parentales para la generación siguiente. El alumno debe de este modo elegir las plantas parentales, tal y como lo haría un mejorador, según parámetros de selección: i) incorporación de la resistencia y ii) recuperación de las características agronómicas, fundamentalmente producción y calidad organoléptica de los frutos. Estos parámetros se pueden visualizar haciendo clic en cada una de las plantas de la descendencia (Figura 2). Para cada planta en concreto el programa mostrará su grado de resistencia y su grado de recuperación de las características de fruto del parental recurrente. El hecho de que, en principio, la apariencia de todas las plantas de cada descendencia sea igual y que sólo haciendo clic sobre cada una de ellas se pueda saber su nivel de resistencia y la apariencia del fruto, no es casual. Esto se programó así para incidir en que el mejorador debe evaluar las plantas una por una en cada ciclo de selección. Este paso que parece trivial consume la mayor parte de los recursos empleados en los programas de mejora tanto de tiempo como monetarios. Por ello, resultaba imprescindible incidir en ello aunque fuera haciendo que el alumno tenga que hacer clic en cada una de las plantas. En el programa hemos utilizado como ejemplo plantas de melón afectadas por una enfermedad de las raíces. Cuando una planta es susceptible muestra unas raíces muy lesionadas y cuando es resistente muestra unas raíces sanas y vigorosas, también los frutos de cada planta son diferentes. Las fotos se han tomado de un programa real de retrocruzamiento para la introducción de resistencia al hongo fitopatógeno Monosporascus cannonballus Pollack et Uecker en la variedad susceptible de melón Piel de Sapo [4]. Fig. 2 Diferencias en cuanto a resistencia y fruto entre dos plantas de la misma generación de retrocruzamiento. El alumno debe seleccionar la planta que le convenga, para ello el alumno “evaluará” cada una de las plantas. El alumno puede ir probando diferentes opciones. El software no deja corregir errores, por lo tanto si se selecciona mal a los parentales y se ha realizado el cruzamiento, el alumno sólo verá los resultados en la siguiente generación, como ocurriría en la realidad. Este hecho es importante ya que en la mejora real es crucial conocer bien los materiales con los que se trabaja y saber exactamente lo que se está haciendo. Un error en la realidad puede echar a perder el trabajo de varios años. Si el alumno pierde la mejora realizada por realizar mal los cruzamientos puede volver a empezar tantas veces como desee. Por último, el programa incluye la generación de un informe final (Figura 3), diseñado con Crystalreports, en el que el alumno puede ver cuantos ciclos de cultivo ha necesitado para alcanzar un grado de mejora determinado. Esta visualización final es de especial interés ya que el alumno puede observar el tiempo real que le puede costar un programa de mejora. Por otro lado este informe final es una herramienta útil para observar el avance de la mejora en términos de consecución de los objetivos de resistencia y calidad. Fig. 3 Informe final sobre todo el proceso. 2.2 Metodología Este programa se utiliza fundamentalmente en las asignaturas de Genética y Mejora, de la titulación de Ingeniero Agrónomo, y Genética y Mejora Vegetal, de la titulación Ingeniero Técnico Agrícola especialidad Hortofruticultura y Jardinería. Estas asignaturas tienen una carga teórica de 3 créditos y una carga práctica de 3 créditos. El número de alumnos está entre 80-150 lo que limita bastante el tipo de prácticas que se puede realizar. Las sesiones de prácticas son semanales y duran 2 horas. Tras explicar la teoría sobre el retrocruzamiento en clase, se realiza una práctica en la cual los alumnos utilizan el programa. Al inicio de la práctica se realiza un esquema sobre los dos tipos de programa de retrocruzamiento que se puede realizar, con un gen dominante o con un gen recesivo. De esta manera se sitúa al alumno y se repasa lo que se explicó en teoría. Posteriormente, se explica el funcionamiento del programa y se pide a los alumnos que realicen varias pruebas anotando los pasos que van siguiendo. En función de estos pasos deben explicar los resultados obtenidos en el informe final. Es importante que los alumnos realicen varios ensayos para que prueben todas las opciones posibles y observen sus consecuencias. Después se analizan en grupo los resultados obtenidos reflexionando sobre todo el proceso. 3. Resultados La utilización de esta herramienta en clase resulta de gran interés pues al simular todos los pasos del programa de mejora (por ejemplo: polinizaciones artificiales, comprobación y evaluación de la descendencia, selección y fijación de la resistencia) el alumno es capaz de observar qué ocurre en cada paso del programa de mejora, siendo capaz de asimilar y entender los objetivos y las consecuencias de las decisiones del mejorador, comprendiendo de este modo mucho mejor todo el proceso. La experimentación de cómo hacer un programa de mejora les da más experiencia sobre lo que van a encontrar al incorporarse al mundo laboral. Los alumnos que han utilizado esta herramienta en clase mostraron un nivel mayor de entendimiento de las implicaciones reales de la Mejora Vegetal. Por otro lado, al realizar una tarea más próxima a la realidad los alumnos se sintieron más motivados ya que ver la utilidad profesional de lo que se explica en teoría es una de las fuentes fundamentales de motivación para los alumnos [5]. Otra clave fundamental de la motivación es poder probar sin riesgo, es decir, los alumnos pueden repetir el proceso tantas veces como quieran sin tener la obligación de hacerlo bien a la primera. Esta posibilidad aumenta las opciones de éxito de una tarea, lo que la convierte en más motivadora. En el contexto actual de la enseñanza universitaria es fundamental disponer de herramientas que permitan al alumno desarrollar las competencias propias de su futura profesión y de su papel como ciudadano [6]. En este sentido otra de las ventajas que presenta la utilización de simuladores en la enseñanza de la Mejora Vegetal es que ejercitan realmente la capacidad de los alumnos de desarrollar programas de mejora en su futuro profesional. Entre otras capacidades desarrolladas o fomentadas con el uso del software ‘Retromelon’ se pueden citar: toma de decisiones, evaluación, conocimiento de las implicaciones del trabajo, etc. Hasta el momento el software se ha desarrollado únicamente para un programa de retrocruzamientos. Sin embargo, dada la buena acogida del mismo y el claro beneficio que aporta al aprendizaje de la asignatura, queremos desarrollar nuevos simuladores. En estos programas se podrían introducir otros programas de Mejora Vegetal como son: la selección masal, la selección genealógica, la mejora de plantas de propagación asexual, la selección por aptitud combinatoria general o específica, etc. Con este tipo de simuladores se podría aumentar la calidad de las prácticas de las asignaturas de Mejora Vegetal. 4. Referencias [1] CUBERO J.I. “Introducción a la mejora genética vegetal”. Ed. Mundi Prensa, 2003 [2] BAIN K. “Lo que hacen los mejores profesores universitarios”. Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2007, 229 p [3] PONTES A.; MARTÍNEZ P.; CLIMENT M.S. “Utilización didáctica de programas de simulación para el aprendizaje de técnicas de laboratorio en ciencias experimentales”. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 2001, Julio-Septiembre 44-50. [4] FITA A.. “Genética del sistema radicular del melón (Cucumis melo L. ) y mejora de la resistencia al colapso”. Tesis Doctoral. Universidad Politecnica de Valencia, 2007 [5] RUIZ J.C.; FITA A.; MESTRE E.M.; MONSERRAT J.F.; MOLTÓ G, POVEDA MC, RODRIGUEZ C. “Experiencias de motivación a los alumnos de enesañanza universitaria técnica y artística”. Actas del XVI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas, 2008 [6] YÁNIZ C.; VILLARDÓN L. “Planificar desde competencias para promover el aprendizaje”. Cuadernos monográficos del ICE, 2006, núm 12.