Download Unidad Temática I CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y
Document related concepts
Transcript
Unidad Temática I CÉLULA COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL TRABAJO PRÁCTICO N ° 1 INSTRUMENTAL ÓPTICO - CITOLOGÍA Temario: Instrumental óptico: componentes y funciones de la lupa y microscopio óptico compuesto. Enfoque. Profundidad de campo y poder resolutivo. Aumentos. Célula procariota: pared celular- composición. Membrana plasmática- componentes. ADN- ribosomas- plásmidos-mesosomas. Célula eucariota: membrana plasmáticaestructura y función. Núcleo: carioteca- cariolinfa-nucleolo- cromatina-ADN. Citoplasma: organoides -complejos de membrana-función de cada uno de los componentes del citoplasma. Cilias -flagelos. El microscopio es una herramienta indispensable para numerosos trabajos científicos y técnicos como así también el estudio de distintas temáticas. Es un instrumento óptico constituido por combinaciones de lentes convergentes, prismas, espejos, etc., que permiten obtener una imagen aumentada de objetos extremadamente diminutos imposibles de ver a ojo desnudo. El microscopio óptico forma una imagen virtual, invertida y de mayor tamaño; el microscopio óptico estereoscópico (lupa) forma una imagen real, derecha y de mayor tamaño. Todos los seres vivos están constituidos por células, unidades morfológicas y funcionales donde se llevan a cabo las funciones vitales tales como la digestión, respiración, excreción, circulación, reproducción, etc. Se reconocen dos tipos de células: procariontes y eucariontes. Las procariontes no presentan núcleo, carecen de membrana nuclear y su ADN se encuentra inmerso en el citoplasma al igual que el ARN y los ribosomas; los componentes celulares no están formados por membranas, excepto la membrana plasmática y poseen pared celular (bacterias y algas verdeazuladas). Las eucariontes presentan núcleo verdadero, tienen membrana nuclear y el ADN se encuentra dentro del mismo; los componentes celulares del citoplasma están formados por membranas. El citoplasma está rodeado por la membrana plasmática que posee una permeabilidad selectiva para el pasaje de sustancias y además le brinda protección y límite celular. Tiene las características de un coloide, es contráctil, elástico y transparente. La zona externa, ectoplasma, es muy contráctil, homogénea, menos fluida y posee pocas organelas. La zona interna, endoplasma, es más fluida y heterogénea y se hallan suspendidas la mayor parte de las organelas, las sustancias de reserva y los productos del metabolismo celular. OBJETIVOS Ø Conocer la técnica básica de enfoque con microscopio binocular estereoscópico (lupa) y microscopio óptico compuesto. Ø Realizar observaciones a fin de interpretar las imágenes finales que se obtienen con cada uno de los instrumentos. Ø Conocer e interpretar las funciones que realizan los distintos componentes de la célula. Ø Conocer e interpretar la estructura y fisiología celular DESARROLLO 1-Microscopio binocular estereoscópico (lupa) a- Reconozca los distintos elementos que conforman una lupa siguiendo el esquema de la fig. 1 b- Observe el material que se le entregará. Enfoque primero con el menor aumento y luego pase a mayor. ¿Qué observa?. c- ¿Qué ocurre si el objeto es movido hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo? d- Calcule el aumento con que esta viendo el objeto e- Enfoque la letra “e” y repita los pasos anteriores. 2-Microscopio óptico compuesto a- Reconozca los distintos elementos que conforman un microscopio óptico en la fig.2 b- Enfoque con menor aumento y observe hebras de colores. Luego enfoque con aumentos mayores. Mueva el tornillo micrométrico y enfoque las distintas capas de hilos. ¿Cómo se denomina esta característica? También podrá distinguir claramente los pequeños hilos que conforman cada hebra, ¿cómo se denomina esta propiedad? c- Coloque una letra “e” entre porta y cubreobjetos. ¿Qué ocurre si es movida hacia la izquierda, hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo? d- Calcule el aumento con que esta viendo el objeto e- Observe el objetivo de inmersión, ¿para que sirve? ¿Por qué hay que usar aceite de inmersión? Fig. 1 Fig. 2 La Célula 1) Complete e identifique las siguientes estructuras Célula…………… Célula …………………. A continuación agrupe las estructuras celulares identificadas y asígnele una función organizándolas según el siguiente criterio: - Función de síntesis - Función energética - Función degradativa - Función estructural / movimiento 2) Complete el siguiente cuadro indicando las diferencias que presentan las células procariotas y eucariontas. Características Pared celular Procariotas Eucariotas Membrana celular Ribosomas Sistema de endomembranas Respiración/Mitocondrias Membrana nuclear Nucleolo ADN/cromatina Cromosomas 3) Complete el siguiente esquema mudo. Para ello emplee las siguientes palabras: Lisosoma – vesícula endocítica – mitocondria – retículo endoplasmático rugoso – aparato de Golgi – lisosoma primario macromolécula Interior: citoplasma Núcleo cuerpos residuales Exterior degradación de la glucosa ácidos grasos glicerol CO2 aminoácidos *** ***** ******* O2 REL empaquetamiento ATP Ej: hormona proteína - ¿Qué destino tienen las proteínas sintetizadas en el RER? Establezca diferencias con las proteínas sintetizadas en los polisomas. - Explique de que manera se relacionan las siguientes organelas: RER/REL- A. Golgi centríolos-cilias vacuolas – lisosomas - Establezca con una cruz (x) las funciones de la membrana plasmática (pueden existir funciones que no correspondan) - síntesis de proteínas entrada y salida de iones – compuestos orgánicos - reconocimiento de partículas - fagocitosis / pinocitosis - - barrera semipermeable - - síntesis de ATP síntesis de ADN Respecto del modelo de mosaico fluido de membrana a continuación sus partes y componentes proteínas integrales – proteínas periféricas – fibras del citoesqueleto – oligosacáridos – bicapa fosfolipídica-extremo hidrofílico-extremo hidrofóbicointerior celular-exterior celular - Explique por que este esquema recibe el nombre de mosaico fluido. - Seleccione algunas de las funciones de la membrana y explique el modelo de mosaico fluido. - Determine las diferencias que se observan en el interior y el exterior de la célula limitada por la membrana. 4) Realice un preparado de células animales raspando suavemente con un palillo la mucosa bucal. Coloque la muestra sobre un portaobjetos, agregue una gota de azul de metileno y coloque el cubreobjetos. Observe al microscopio primero con el objetivo de menor aumento y luego con el de mayor. Observe material vivo en agua de charca. Coloque una gota de agua en un portaobjetos, cúbralo con un cubreobjeto y observe al microscopio. En ambos casos ¿qué estructuras celulares puede reconocer? ¿Puede reconocer en detalle alguna organela? Si / No ¿Porqué? BIBLIOGRAFÍA -Capozzo, A. y Fernández, A. 1997. Cuaderno de Biología 3. "Membrana celular y transporte". Editorial EUDEBA, 33pp - Cuadernillo de BIOLOGIA del curso de ingreso FCN y M 2010. -Curtis, H. y N.S. Barnes. 2003. Biología 10ª Edición Española. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. - http.//www.curtisbiologia.com/node/1467 (26/02/10) - Lehninger, A.L., D.L. Nelson y M.M. Cox. 2001. Principios de Bioquímica. 3ª Edición, Ediciones Omega S.A. Barcelona, España. - Mader, S. 1991.Inquirey into life. 6ta ed. Lectura sugerida Alzogaray, R. 2006. Historia de las células. Estación Ciencia ed.)Bs As, 131 pags.