Download la literatura de posguerra
Document related concepts
Transcript
LA LITERATURA DE POSGUERRA Contexto histórico: AÑOS CUARENTA: - Dureza, represión, exilio. - Aislamiento internacional: o No se permite que España entre en la ONU. o Retirada de embajadores. o Bloqueo internacional. o España no recibe ayudas. - Autarquía: sistema de recuperación del país por sí mismo. - Racionamiento. AÑOS CINCUENTA: - Surge la Guerra Fría. - Acuerdos de Franco con Estados Unidos y Concordato Santa Sede. - Gobiernos tecnocráticos: o Plan de Estabilización (1959) AÑOS SESENTA: - Planes de Desarrollo. “Boom del 600”= Desarrollo económico. Desarrollo urbanístico. Desarrollo del turismo. Cierta “apertura” de la sociedad. Surgen grupos de oposición: CC.OO y grupos terroristas como ETA, GRAPO. LA POESíA Años cuarenta: - Poesía arraigada: o Temas poco comprometidos y alejados de la realidad (temas heroicos, religiosos, familiares).Están más interesados en la perfección del verso y en la expresión de la belleza que en la situación real de España. o Estilo: vuelta al clasicismo. Formas métricas clásicas (soneto, oda, canción). o Autores: Se agrupan en torno a dos revistas: Escorial y Garcilaso. Luis Rosales (pág.289 libro), Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero. - Poesía desarraigada: o Temas existenciales: el dolor, la duda, la injusticia. o Estilo: propugnan la libertad formal. o Autores: destaca Dámaso Alonso con Hijos de la ira (1944). También destacan Victoriano Crémer (pág.289 libro) y Eugenio de Nora. La publicación de esta poesía se hace en la revista Espadaña. Años cincuenta: - Poesía social: se sacrifica la estética en función del mensaje solidario. o Temas: la injusticia, la falta de libertad, la marginación. o Estilo: poca importancia de la forma para que el fondo o mensaje llegue al lector: lenguaje sencillo y directo. o Autores: Blas de Otero (pág.290 libro) Pido la paz y la palabra. Gabriel Celaya: Cantos iberos. León Felipe, José Hierro, Carlos Bousoño (pág.291 libro) Años sesenta: “Segunda generación de posguerra” - Poesía de la experiencia: rechazo del realismo social característico de la poesía anterior. o Temas: entienden la poesía no solo como comunicación sino como una forma de experiencia personal. Adoptan una posición crítica ante la realidad pero con un tono menos dramático que el de la poesía social. o Estilo: nuevo lenguaje poético más elaborado. Presencia a veces del humor, ironía y escepticismo. o Autores: Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, Ángel González, Francisco Brines , Antonio Gamoneda, José Ángel Valente.(págs 293-294 libro) Años setenta: - Los novísimos. Antología Nueve novísimos poetas españoles. Estilo: o Alejamiento definitivo del realismo y deseo de renovación. o Consideración de la poesía con valor en sí misma. o Integración en la poesía de la cultura de masas. - Autores incluidos en los Novísimos: Pere Gimferrer, Guillermo Carnero (pág.297 libro) Autores no incluidos en los Novísimos : Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, etc.(Pág.298 libro) - Poesía femenina (pág.300 libro) LA NOVELA Años cuarenta: ambiente de desorientación cultural muy acusado: quedan prohibidas las novelas sociales de preguerra, así como las obras de los exiliados. Por otra parte, dadas las dramáticas circunstancias, no puede servir de modelo la novela deshumanizada, ni resultan imitables novelistas anteriores como Miró, Pérez de Ayala. Podemos dividir la novela de los cuarenta en dos grandes apartados. 1. Novela existencial. Surge por la influencia de la novela existencial francesa con dos obras fundamentales: La náusea (1938) de Jean Paul Sartre y La peste (1947) de Camus (1913- 1960). Destacamos tres obras importantes como indicio de este nuevo arranque del género en España: - La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela . Inicia una corriente llamada tremendismo que consistía en una selección de los aspectos más duros de la vida. - Nada (1945) de Carmen Laforet. - La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes . Características de la novela existencial: - Temas: la soledad, la muerte, la frustración, la inadaptación. - Abundancia de personajes marginales y desarraigados, desorientados y angustiados. - Transposición del malestar social a la esfera de lo personal. 2. Novela no existencial. Autores como García Serrano, Ignacio Agustí y sobre todo Gonzalo Torrente Ballester con la obra Javier Mariño. Años cincuenta : realismo social. La novela ha de tener una función social. Por ello pretenden plasmar la realidad del momento y denunciar las injusticias sociales. Características: 1. Protagonista colectivo. 2. Disminución de la presencia del narrador que a veces narra los hechos con intención testimonial. 3. Disminución de las preocupaciones técnicas y formales ya que se le da más importancia al testimonio y a la denuncia social. 4. Presencia del humor, de la ironía y del escepticismo, 5. Reproducción del habla popular y coloquial en los diálogos de los personajes. Autores: - Camilo José Cela: La colmena. (1951) - Miguel Delibes: El camino. (1950) - Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (1956). Novela muy importante por la técnica del objetivismo: técnica tomada de las películas neorrealistas italianas que consiste en reflejar fríamente la realidad social. - Carmen Martín Gaite: Entre visillos (1958). - Jesús Fernández Santos: Los bravos (1954). - Juan Goytisolo: Duelo en el paraíso (1955). Técnica objetivista. - Ana María Matute: Fiesta al Noroeste (1953). - Ignacio Aldecoa: Gran Sol (1957). Años sesenta: novela experimental Características: 1.-Agotamiento del realismo social. 2.-Influencia de una nueva narrativa que a principios del siglo XX rompe con la novela decimonónica y aporta grandes novedades: J. Joyce Ulises, M. Proust En busca del tiempo perdido, T. Mann La montaña mágica, W. Faulkner ¡Absalón, Absalón!, F. Kafka La metamorfosis, J. Dos Passos Manhattan Transfer. 3.-Influencia de la narrativa hispanoamericana del boom. 4.- Uso del monólogo interior. 5.- Uso del perspectivismo, mediante el que el novelista presenta distintas visiones de un mismo hecho. 6.- Técnica del contrapunto por la que el autor hace que confluyan historias simultáneas. 7.- Ruptura del relato lineal y desorden espacial y temporal. 8.- Falta de puntuación. 9.- Variedad de registros lingüísticos (lenguaje coloquial, lenguajes técnicos, lenguaje de textos no literarios) 10.- Digresiones del autor mediante las que expresa su pensamiento. 11.- Importancia relativa del argumento. La obra más representativa d este periodo es Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos. Utiliza todas las técnicas de la novela experimental y adelanta las innovaciones de las demás novelas. Es una novela de denuncia social y crítica de todas las clases sociales de la posguerra. También tiene un significado existencial (soledad, fracaso). Otros autores y obras: - Juan Goytisolo: Señas de identidad (1966) - Miguel Delibes: Cinco horas con Mario (1966) - Juan Marsé : Últimas tardes con Teresa (1966) - Camilo José Cela: San Camilo, 1936 (1969) Juan Benet: Volverás a Región (1967) Novela del exilio Temas comunes: la reflexión sobre España, el tema de la Guerra Civil, y la tragedia del exilio. Autores: 1.- Rosa Chacel. Estilo muy cuidado y esmerado estudio psicológico de los personajes. Comienzos dentro de las vanguardias y de la influencia de Ortega y Gasset. 2.- Ramón J. Sender. Escritor comprometido de tendencia realista. Crónica del alba y Réquiem por un campesino español. 3.- Max Aub. Narrativa comprometida. Destaca el ciclo histórico- novelesco sobre la Guerra Civil. El título general es El laberinto mágico. 4.- Francisco Ayala. Obra de gran calidad estética y gran carga intelectual. Colecciones de relatos breves y novelas. Autores señalados de la novela que hay que estudiar en profundidad: - Camilo José Cela (Libro pág.329). - Miguel Delibes (Libro pág. 330). - Gonzalo Torrente Ballester (Libro pág.332). El cuento y el ensayo los vemos por el libro (págs.344 y 346). TEATRO DE POSGUERRA Años cuarenta - Teatro de evasión: o Comedia al gusto de la burguesía. o Teatro bien construido pero obras poco innovadoras y poco críticas o Temas poco comprometidos políticamente. o Autores: Joaquín Calvo Sotelo, Javier Salom, José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y Alfonso Paso. (pág.310 libro) - Teatro de humor intelectual: teatro con más carga intelectual y más carga simbólica. Visión triste de la realidad. Jardiel Poncela y Miguel Mihura. (Pág.312 libro) Años cincuenta - - Realismo social: el estreno de las obras de Buero Vallejo supone una renovación profunda en el panorama del teatro de la época. Son obras que abordan diferentes problemas de injusticia social. Autores: Buero Vallejo, Lauro Olmo y Alfonso Sastre. (Pág.316 libro) Años sesenta y setenta - Teatro que intenta superar el realismo social mediante fórmulas más vanguardistas y experimentales. Autores : o Fernando Arrabal. Teatro experimental. Obras vanguardistas influidas por los grandes dramaturgos europeos de teatro surrealista y del absurdo como Beckett o Ionesco. Sus obras presentan siempre un mundo ilógico y en descomposición donde están siempre presentes la muerte y la crueldad. El cementerio de automóviles (1959). (Pág. 318 libro). o o o o o Antonio Gala. (Pág.318 libro). Francisco Nieva. (Pág.318 libro). Luis Riaza. (Pág.319 libro). Jerónimo López Mozo. (Pág.319 libro). José Sanchis Sinisterra. (Pág.319 libro). - Teatro independiente: surge a mediados de los sesenta como alternativa al teatro comercial. Suele ser crítico y comprometido con la realidad. Conciben el teatro como espectáculo que trasciende el propio escenario. Son grupos como Els Joglars o Tábano. Teatro del exilio Max Aub, Jacinto Grau, Rafael Alberti, Alejandro Casona. (Pág. 314 libro).