Download VACUNACION ANTIGRIPAL ESTACIONAL 2016 Fecha de inicio: 24
Document related concepts
Transcript
VACUNACION ANTIGRIPAL ESTACIONAL 2016 Fecha de inicio: 24/10/2016 Fecha final: 31/01/2017 La vacuna antigripal estacional es una vacuna trivalente de administración anual cuya composición varía en función de las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la temporada 2016-17, las cepas recomendadas para el hemisferio norte, son: ● cepa análoga A/California/7/2009 (H1N1pdm 09) ● cepa análoga A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2) ● cepa análoga B/Brisbane/06/2008 Lo que supone un cambio de una de las cepas del virus A y otra de la cepa B respecto a la temporada anterior. Disponible en: http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2016_17_north/ en La afectación que ocasionan los virus A y B de la gripe en adultos sanos dura unos cinco días. Lo más destacable de la clínica son las complicaciones que se presentan cuando las personas afectadas presentan algún factor de riesgo (diabetes, obesidad mórbida, inmunodeprimidos, enfermedades crónicas cardiovasculares y pulmonares, neuropatía, embarazo, etc.). Se estima que la mortalidad anual de la gripe en España es aproximadamente de 3.000 personas año. El número de personas que la padecen cada año depende de factores como la susceptibilidad de la población al virus y la infectividad de este durante la temporada. La infección por el virus de la gripe A es la más frecuente y la que causa mayor morbilidad y mortalidad. Si bien el virus B de la gripe no ha causado ninguna pandemia, si es causa de epidemias regionales que son menos graves que las producidas por el virus A. 1 1. Indicadores de actividad gripal temporada 2015-16 Durante el periodo de vigilancia de la temporada 2015-2016, se detectó a través de la Red Centinela Sanitaria de la Comunitat Valenciana (RCSCV) con respecto a la temporada anterior, un número superior de episodios (945) así como de tasas de gripe por 100.000 habitantes. La distribución semanal de la tasa en las dos últimas temporadas se muestra en la gráfica siguiente (Gráfico 1): Tasa de incidencia semanal de gripe por 100.000 hab. 600 Tasa 2014-2015 Tasa 2015-2016 400 200 0 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Semanas Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). El inicio del ascenso de la onda se detectó a partir de la semana 3 de 2016 y el pico máximo fue la semana 11 de 2016 (tasa de 363,3 casos por 100.000 habitantes), con un claro predominio de la afectación en la población infantil, alcanzando tasas de 869,9 casos por 100.000 habitantes en el grupo de niños de 0 a 4 años. Las características de los casos de gripe notificados durante la temporada, en cuanto a edad y sexo, muestran un predominio en los menores de 14 años que suponen casi la mitad de los casos durante esta temporada. Tabla 1.- Distribución de casos de gripe por edad y sexo Temporada 2015-2016 Grupos de edad 0-4 años 5-14 años 15-24 años 25-44 años 45-64 años 65-74 años 75 y más Total Hombre Casos % 110 205 22 70 43 7 5 462 23,8% 44,4% 4,8% 15,2% 9,3% 1,5% 1,1% 100,0% Mujer Casos % 66 223 29 79 60 19 7 483 13,7% 46,2% 6,0% 16,4% 12,4% 3,9% 1,4% 100,0% Total Casos % 176 428 51 149 103 26 12 945 18,6% 45,3% 5,4% 15,8% 10,9% 2,8% 1,3% 100,0% 2 Tabla 2.- Distribución de patologías previas entre los casos notificados Patologías previas Ninguna Patologías respiratorias crónicas Patologías cardiovasculares Enfermedades metabólicas Obesidad Casos Porcentaje 748 79,2% 57 6,0% 22 17 12 2,3% 1,8% 1,3% En el momento en que los pacientes acudieron a la consulta de atención primaria, 51 de ellos (5,7%) presentaban complicaciones. Las bronquitis y las otitis agudas fueron las complicaciones más frecuentes. Tabla 3.- Distribución de complicaciones entre los casos notificados Complicaciones Casos Porcentaje Bronquitis 16 1,7% Otitis 14 1,5% Neumonía 8 0,8% En uno de cada cuatro enfermos de gripe en edad laboral (16 a 65 años) se constató la incapacidad temporal del paciente. De las 289 muestras tomadas por los distintos integrantes de la RCSCV, fueron positivas 175 (54%). De los 175 virus aislados, 156 fueron virus de la gripe (62 de tipo A y 94 de tipo B) y el resto (19) otros virus respiratorios. Tabla 4.- Distribución según tipo de virus aislados Virus Virus de la gripe Rhinovirus Adenovirus Coronavirus Virus sincitial respiratorio A Tipo Aislamientos B 94 AH1N1pdm09 61 AH3N2 1 3 3 10 3 3 Grafico 2.- Distribución según tipo de virus gripal AH3N2 1% B 60% AH1N1pdm09 39% Gráfico 3.- Tasa de incidencia semanal de gripe y número de detecciones virales 600 30 400 20 15 200 10 Número detecciones virales Tasas por 100.000 hab 25 5 0 0 4041 424344 4546 4748 4950 515253 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 1213 1415 161718 1920 Semanas AH3N2 B A(H1N1)pdm09 Ta s a 2015-2016 Del total de muestras tomadas a los pacientes, el porcentaje alcanzado de aislamientos para todo tipo de virus fue del 60,6% y para virus de la gripe 54%. 4 Información de casos graves de gripe en Comunitat Valenciana El procedimiento para definir los casos graves confirmados de gripe hospitalizados se basó en criterios clínicos y en criterios de laboratorio. Tabla 5.- Casos graves de gripe por grupos de edad. Temporada 2015-2016 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). Tabla 6.- Factores de riesgo de los casos graves temporada 2015-2016 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 5 Tabla 7.- Características de los casos graves temporada 2015-2016 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). Tabla 8.- Casos graves por hospitales temporada 2015-2016 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 6 2. Indicadores de cobertura vacunal durante la temporada 2015-2016 En la Tabla 9 se muestra por departamentos y grupos de edad las dosis y coberturas vacunales alcanzadas en la pasada temporada. Tabla 9.- Coberturas vacunal frente a la gripe por grupos de edad y departamentos en la Comunidad Valenciana. Temporada 2015-2016. < 15 AÑOS DEPARTAMENTO Nº DOSIS COBERTURA 15 - 59 AÑOS % 60-64 AÑOS Nº DOSIS COBERTURA % Nº DOSIS COBERTURA > 64 AÑOS % Nº DOSIS COBERTURA % 1 372 2,70 2,47 3.118 5,78 20,66 1.223 26,20 8,11 10.376 60,44 2 605 1,38 1,53 10.575 5,94 26,76 3.484 24,06 8,82 24.852 52,64 68,77 62,89 3 535 1,71 2,23 5.237 4,47 21,78 2.103 22,57 8,75 16.166 52,02 67,24 4 516 2,22 2,39 4.014 4,46 18,61 1.749 21,35 8,11 15.291 52,20 70,89 5 1.903 3,63 4,18 11.370 5,30 24,98 4.304 22,68 9,46 27.942 47,48 61,39 6 1.223 2,27 3,18 10.490 5,46 27,30 3.398 21,75 8,84 23.316 49,85 60,68 7 574 1,99 2,18 6.211 5,11 23,59 2.463 22,48 9,36 17.079 48,30 64,87 8 186 2,67 1,96 2.142 7,40 22,56 756 26,02 7,96 6.409 56,87 67,51 9 1.010 1,85 2,13 11.464 5,10 24,15 4.396 22,62 9,26 30.592 49,26 64,46 10 1.844 3,37 3,87 11.396 5,03 23,90 4.247 21,39 8,91 30.190 46,56 63,32 11 808 1,98 1,80 7.864 4,88 17,47 5.819 42,27 12,93 30.512 65,33 67,80 12 506 1,79 1,84 6.346 5,60 23,11 2.330 25,71 8,49 18.275 56,92 66,56 13 590 2,49 1,92 5.757 5,91 21,65 2.221 24,17 8,35 18.025 48,49 67,78 14 699 2,34 3,42 6.976 5,61 22,68 2.774 26,54 9,02 20.310 54,77 66,03 15 435 2,15 2,19 4.608 5,51 22,55 1.807 22,98 8,84 13.589 51,12 66,49 16 465 1,81 1,47 4.138 3,69 20,80 1.726 18,10 8,68 13.564 42,88 68,18 17 948 2,78 3,06 8.079 6,14 25,58 2.801 24,15 8,87 19.753 50,87 62,55 18 926 3,13 2,99 9.962 8,36 32,12 2.813 27,28 9,07 17.317 52,16 55,83 19 1.327 3,13 3,57 10.916 6,45 29,34 3.336 24,35 8,97 21.626 51,55 58,13 20 607 2,28 2,59 6.538 6,55 27,86 2.296 28,75 9,78 14.026 55,34 59,77 21 1.018 3,47 4,72 5.393 5,27 25,00 1.635 22,56 7,58 13.522 49,97 62,69 22 552 2,19 1,90 4.373 4,40 15,03 2.559 21,45 8,80 21.607 42,57 74,27 23 615 1,88 2,61 5.383 4,20 22,86 2.263 21,62 9,61 15.287 48,09 64,92 24 727 2,88 3,14 5.254 5,31 22,67 2.150 26,30 9,28 15.045 66,31 64,92 OTROS* 0 0,00 0,00 113 94,96 96,58 4 20,00 3,42 0 0,00 0,00 C.V. 18.991 2,44 2,69 167.717 5,43 23,75 64.657 24,33 9,16 454.671 51,27 64,40 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 7 Gráfico 4.- Evolución coberturas vacunación gripe mayores de 64 años. Comunidad Valenciana. Temporadas 1999-2000 a 2015-16. 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). Gráfica 5.- Cobertura vacunación gripe por grupo de edad y temporada antigripal. Comunidad Valenciana. Temporadas 2014-15 y 2015-16. 2014-2015 60 2015-2016 50 40 % 30 20 10 0 < 15 15-59 60-64 > 64 Grupos de Edad Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 8 Gráfica 6.- Porcentaje de dosis de vacunas de gripe declaradas por grupos de riesgo. Comunidad Valenciana. Temporadas 2014-15 y 2015-16. % 50 Temporada 2014-2015 Temporada 2015-2016 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 A1 A2 B1 B2 B3 B4 C D E F G Grupos de Riesgo Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). Gráfica 7.- Comparación de las coberturas de vacunación antigripal en profesionales sanitarios por departamento de salud. Comunidad Valenciana. Temporadas 2014-15 y 2015-16 80,00 2014-2015 2015-2016 70,00 60,00 50,00 % 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 CV Departamento Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 9 Gráfica 8.- Evolución porcentaje de vacunados frente a la gripe en residencias públicas y privada. Comunidad Valenciana. Temporadas 2013-14, 2014-15 y 2015-16. PÚBLICAS 13-14 PÚBLICAS 14-15 100 90 PUBLICAS 15-16 PRIVADAS 13-14 PRIVADAS 14-15 PRIVADAS 15-16 98,15 92,41 91,14 81,68 73,87 80 69,2 70 60 50 40 30 20,29 12,38 20 16,78 9,36 9,29 8,27 10 0 TRABAJADORES RESIDENTES Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). Gráfica 9.- Porcentaje de vacunados frente a la gripe por grupos de riesgo. Empresas Generadoras de Salud. Comunidad Valenciana. Temporadas 201516. 50,00 49,94 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 22,27 15,00 14,51 10,00 12,36 5,00 0,93 0,00 Grupo A Grupo B Grupo C-D-E Grupo F Grupo G Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 10 3. Farmacovigilancia de la gripe temporada 2015-2016 La monitorización de la seguridad de las vacunas es un aspecto clave desde el inicio del desarrollo clínico de la vacuna y durante todo el proceso de investigación, siendo el aspecto más crítico exigido por las autoridades sanitarias para autorizar la comercialización de una vacuna. Para garantizar la seguridad de las vacunas en condiciones reales, se requiere una vigilancia continuada después de su comercialización. Una de las modalidades de monitorización de los efectos adversos a las vacunas es mediante la notificación espontánea, en la que todos los profesionales sanitarios deben implicarse. En España, se realiza mediante la tarjeta amarilla y en la Comunitat Valenciana se puede realizar on-line, a través de Registro de Vacunas Nominal (RVN) para todas las vacunas. La importancia de la notificación de la sospecha de las posibles reacciones adversas a las vacunas radica en: • • • Mejorar el conocimiento de la seguridad de las vacunas. Los posibles efectos adversos no necesariamente implican que exista una relación causa efecto. Para poder establecer la plausibilidad biológica es necesario realizar estudios epidemiológicos que permitan detectar que existe un riesgo elevado en los vacunados en comparación con individuos no vacunados. Por ello es preciso disponer de grandes bases de datos vinculadas con el fin de poder mejorar el conocimiento y la observación de los efectos adversos relacionados con las vacunas. La monitorización de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas (NRAV) ligadas a la vacunación antigripal se realiza en Comunitat Valenciana desde el inicio de las campañas de vacunación. El número de notificaciones para la gripe estacional en la temporada 2015-2016 en la Comunitat Valenciana fue de 34, de ellas 6 fueron en hombres y 28 en mujeres, con una tasa de notificación global 4,80 por 100.000 dosis declaradas. En la tabla 10, se muestra la tasa de notificación de NRAV relacionados con la vacuna antigripal por grupos de riesgo, para la temporada 2015-2016 en nuestra Comunitat. Señalar que de las 34 notificaciones de NRAV, 12 de ellas se notificaron en personal sanitario, lo que supuso una tasa de 44,15 por 100.000. 11 Tabla 10.- Tasa de notificación de NRAV por grupo de riesgo. Temporada 201516. Comunitat Valenciana. Grupo de riesgo A-1.Crónicos Cardiovasculares/Respiratorios. B-1. Enf. renales, inmunodeprimidos, diabéticos, obesidad mórbida B-2. Mayores de 60 años en ningún otro grupo de riesgo B-4. Embarazadas C-. Trabajador sociosanitario F- Población de NO riesgo Total Hombres Tasa* Mujeres Tasa* Total Tasa* 4 2,45 9 4,96 13 3,77 2 3,90 2 3,82 4 3,86 0 0,00 0 0 6 0,00 0,00 1,86 2 1 12 2 28 2,62 8,74 62,85 12,21 7,23 2 1 12 2 34 1,46 8,74 44,15 6,26 4,80 (*) Tasa por 100.000 dosis registradas Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). En la Tabla 11 se expresa la tasa de notificación por órgano/sistema para cada una de las diferentes vacunas adquiridas en dicha temporada. Las 34 NRAV dieron lugar a 62 reacciones adversas. Las más frecuentes fueron las reacciones en el punto de la administración de la vacuna (dolor, enrojecimiento) y la fiebre, siendo la tasa para los “Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración” de 4,98 por 100.000. Tabla 11.- Tasa de reacciones adveras notificadas según órgano/sistema. Temporada 2015-16. Comunitat Valenciana. Órgano/sistema Total Tasa* Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 35 4,98 Trastornos musculoesqueléticos 7 1,00 Trastornos del sistema nervioso 7 1,00 Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo 4 0,57 Trastornos gastrointestinales 3 0,43 Trastornos de la nutrición y el metabolismo 2 0,28 Trastornos respiratorios 2 0,28 Trastornos del sistema inmunológico 2 0,28 Total 62 8,82 (*) Tasa por 100.000 dosis registradas Fuente: Informe de salud 149. “Prevención y Vigilancia de la Gripe en la Comunitat Valenciana. Temporada 2015-2016”. (En prensa). 12 4. Grupos de riesgo en los que esta indicada la vacunación antigripal en la Temporada 2016-2017 La Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones del Sistema Nacional de Salud propuso algunas modificaciones para la vacunación de la gripe en la temporada antigripal 2010-2011, que se mantienen en la actualidad. Siguiendo estas recomendaciones y adaptándolas a nuestra Comunitat se consideran como grupos de riesgo a vacunar en la temporada gripal 2016-17 los siguientes: 1. Personas mayores o igual a 60 años de edad. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas. 2. Personas menores de 60 años que, por presentar una condición clínica especial tienen un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe o porque el padecer la enfermedad pueda provocar una descompensación de su condición médica: Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma. Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas, incluyendo: diabetes mellitus; obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40); insuficiencia renal; hemoglobinopatías y anemias; asplenia; enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de transplantes; enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras. En este grupo se hará un especial énfasis en aquellas personas que precisen seguimiento médico periódico o que hayan sido hospitalizadas en el año precedente. Personas que conviven en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad. Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe. Mujeres embarazadas. 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como hospitalaria, pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos. 13 Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continúo con personas vulnerables. Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos. Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial (citados en el punto 2). 4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación: Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: o Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. o Bomberos. o Servicios de protección civil. o Personas que trabajan en los servicios de emergencias sanitarias. o Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial. Viajeros internacionales: Personas que presentan mayor riesgo de complicaciones de gripe, por su edad o por su condición clínica especial, que no fueron vacunadas durante la temporada gripal, y que se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre. Así mismo, deberán ser vacunadas de gripe todas las personas que se dirijan a zonas donde existen brotes de gripe aviar altamente patogénicos y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas a aves. Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas o conocidas, de estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénicos, especialmente - las personas que están directamente involucradas en las tareas de control y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas infectadas). - las personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde se han notificado brotes, o se sospecha su existencia. 14 5. Estrategias que se utilizaron para aumentar coberturas en la temporada 2015-2016 Las estrategias que se recomiendan y que están basadas en evidencia científica para aumentar las coberturas tanto en población de riesgo como en los profesionales sanitarios para la temporada 2015-2016 son: Estrategias informativas: √ Colocar en sitio visible en los diferentes centros y puntos de vacunación (Atención Primaria, Especializada y Hospitales) los carteles que informan sobre la vacunación de la gripe. √ Colocar tanto en el portal cuídate como en la Web del SIV Los folletos informativos (en formato digital), dirigida tanto a la población general como a la población de riesgo (diabéticos, embarazadas, inmunodeprimidos). (http://cuidatecv.es/wpcontent/uploads/2013/10/GripeInmunodeprimidos1.pdf). √ Colocar la información sobre el desarrollo de la campaña y el protocolo de la misma (http://www.sp.san.gva.es/rvn/) para los profesionales sanitarios √ Colocar la información para los ciudadanos además de en el portal de salut de la Comunitat, Cuídate (http://www.cuidatecv.es/) y en la Web de la Consellería de Sanitat (http://www.san.gva.es/ ), del desarrollo de la campaña de vacunación antigripal. Estrategias de captación: ♦ Se facilitó a los Centros de Atención Primaria los listados de las personas diagnosticadas y registradas en SIA (Sistema de Información Ambulatoria) con diagnósticos activos de patologías de riesgo antes del inicio de la campaña. ♦ Envío de SMS a través de SANITAT24 a las personas de entre 18 y 59 años vacunadas de la gripe en la temporada anterior por pertenecer a los grupos de riesgo y de los que SIP tiene su teléfono móvil. ♦ Envío de mensajes SMS a los profesionales sanitarios que habían facilitado su número de móvil al darse de alta en el Sistema de Información Vacunal (SIV). ♦ En los hospitales realizar una captación activa y oportunista de los profesionales que trabajan de los diferentes servicios (urgencias, neonatos, oncología, UCI, etc.). ♦ Vacunar a los trabajadores de las empresas adheridas al Programa de Empresas Generadoras de Salud, diagnosticados de algún factor de riesgo. 15 ♦ Vacunar a las residentes y sobretodo a los profesionales sanitarios de las residencias de personas mayores adheridas al programa ofertado por la Conselleria a estas instituciones. Estrategias de calidad: ● Registrar todos los actos vacunales en el SIV. ● Cuando algún paciente pertenezca a varios grupos de riesgo declarar el grupo de riesgo mayor. En el caso del personal sanitario con patología de base declarar como sanitarios en el SIV. ● Devolver semanalmente la información de las coberturas alcanzadas por grupos de edad y en profesionales sanitarios a los responsables de gestión de los diferentes departamentos. ● Registrar todos los movimientos de entrada/salida/cesión de vacunas antigripales en el RVA. 6. Estrategias para aumentar cobertura Temporada 2016-2017 Las estrategias de actuación que se proponen en Comunidad Valenciana para la temporada de vacunación antigripal 2016/17 son las que se detallan a continuación. Algunas estrategias de las que se señalan son novedosas respecto a años anteriores, el resto se realizan en la Comunidad Valenciana desde temporadas antigripales anteriores. No obstante, es necesario reforzarlas. Desde la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública – Dirección General de Salud Pública se plantea: Estrategias de actuación propuestas dirigidas a la vacunación frente a la gripe en grupos de riesgo (comunes para los grupos de riesgo a los que se dirige la vacunación). - - - Banner o ventana informativa de campaña de vacunación antigripal en página Web de Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública apartado cita previa (Anexo 1). Nueva estrategia Ventana emergente de inicio de sesión en ABUCASSIS profesionales sanitarios con información sobre campaña de vacunación antigripal en población de grupos de riesgo (Anexo 1). Nueva estrategia Fomentar la vacunación oportunista: informar de la vacunación antigripal a toda persona de riesgo que vaya a la consulta por cualquier motivo. 16 - - - Difusión de información a través de reuniones informativas de la campaña de vacunación antigripal con Servicios de Medicina Preventiva de hospitales, Servicios de Riesgos Laborales, profesionales de Residencias de Personas Mayores, Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes. Informar a los profesionales sanitarios de los centros sobre la vacunación antigripal en personas con grupos de riesgo, indicaciones y beneficios, señalar mensajes clave (Anexo 2). Difusión de la campaña de vacunación antigripal a la población general y profesionales sanitarios: Documentos de apoyo (material gráfico): • Cartel de vacunación frente a la gripe. Temporada 2016/17 (Anexo 3) • Folleto información vacunación frente a la gripe dirigido a personas con patología crónica (disponible en la Web DGSP). • • • Distribución del material gráfico: Centros de Atención Primaria Centros de Especialidades Hospitales Estrategias de actuación propuestas dirigidas a la vacunación frente a la gripe en personas con patología crónica (específicas) Dirigidas a profesionales sanitarios: - Elaboración de Listados de Seguimiento Gripe del centro, disponibles en Sistema de Información Vacunal-SIV (Registro de Vacunas Nominal). Listado de pacientes con código CIE en historia clínica (SIA) para los cuales se encuentra indicada la vacunación antigripal (Anexo 4). Listados disponibles a nivel de cada centro y desagregados por clave médica. - Difusión de información entre los profesionales sanitarios en relación a la existencia de los listados disponibles en el SIV. Dirigidas a población: - Envío de SMS a través de SANITAT24 a las personas de entre 18 y 59 años vacunadas de la gripe en la temporada anterior por pertenecer a los grupos de riesgo y de los que SIP tiene su teléfono móvil (Anexo 1). - Ofrecer la vacunación a los trabajadores/as de las empresas adheridas al Programa de Empresas Generadoras de Salud, diagnosticados de algún factor de riesgo. 17 Estrategias de actuación propuestas dirigidas a la vacunación frente a la gripe en personas mayores de 60 años (específicas). Dirigidas a profesionales sanitarios/población: - Disponible en el SIV la utilidad Carta Recordatorio para la Vacunación Antigripal en personas de 60 o más años. Esta utilidad estará habilitada para cada centro. Desde el propio centro de salud se establecerán los mecanismos para el uso y remisión de la carta. Dirigidas a profesionales sanitarios: - Difusión de información entre los profesionales sanitarios en relación a la existencia de la utilidad de Carta Recordatorio para la Vacunación Antigripal. Estrategias de actuación propuestas dirigidas a la vacunación frente a la gripe en embarazadas (específicas). Dirigidas a profesionales sanitarios/población: - La vacunación antigripal está indicada en cualquier trimestre del embarazo por lo que se deberá informar acerca de la vacunación a la embarazada y recomendarla ante cualquier contacto con el sistema sanitario (matrona, ginecólogo, médico atención primaria...). Para ello se puede emplear el material divulgativo (Anexo 3) con información de la vacunación antigripal para la embarazada. Dirigidas a profesionales sanitarios: - Difusión de la información sobre la campaña de vacunación antigripal al colectivo de matronas (reuniones informativas). - Vacunación oportunista: En el caso de la vacunación antigripal y la vacuna frente a la tos ferina ambas vacunas se pueden administrar en la misma visita de seguimiento del embarazo en el centro sanitario, pero cada una en un brazo diferente. También pueden administrarse en días diferentes sin necesidad de guardar ningún intervalo de tiempo determinado. Estrategias de actuación propuestas dirigidas a la vacunación frente a la gripe en profesionales sanitarios (específicas). Las estrategias de actuación que se proponen en Comunidad Valenciana para la temporada de vacunación antigripal 2016/17 coinciden con las descritas por el CDC10 - - Remisión correo electrónico al “Comienzo de campaña de vacunación antigripal 2016/17” a los usuarios de cuenta de correo electrónico de la Generalitat (Anexo 1) Ventana emergente inicio de sesión ABUCASSIS profesionales sanitarios con información sobre la importancia de la vacunación antigripal en profesionales sanitarios (Anexo 1). Nueva estrategia 18 - - Informar y ofrecer la vacunación a estudiantes de enfermería, medicina... con prácticas en centros de salud y hospitales. Elaboración de documento de aceptación/rechazo de la vacunación antigripal en profesionales que trabajan en instituciones sanitarias (desglose de motivos de rechazo)(Anexo 5). El rechazo vacunal deberá registrarse en el Sistema de Información Vacunal Envío de mensajes SMS a los profesionales sanitarios que hayan facilitado su número de móvil al darse de alta en el Sistema de Información Vacunal (SIV) (Anexo 1). Resumen de las estrategias de actuación propuestas según grupos diana para la vacunación antigripal Estrategias Banner web Ventana ABUCASSIS Vacunación oportunista Correo electrónico Campaña de Vacunación Antigripal1 Reuniones informativas Medicina Preventiva, Sociedades Científicas, Matronas, Asociaciones de pacientes Difusión a profesionales sanitarios de los centros2 Material gráfico divulgativo Mensajes de texto (SMS) Programa Empresas Generadoras de Salud Carta Recordatorio Vacunación antigripal Documento aceptación/rechazo vacuna gripe Patología crónica X X X Mayores Profesionales de 60 Embarazadas sanitarios años X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 1 Recibido por los usuarios de la Generalitat Valenciana con cuenta de correo electrónico. por los profesionales sanitarios pero dirigida a la vacunación de profesionales sanitarios y población de riesgo. 2Recibida 19 7. Adquisición y distribución de vacunas de la gripe para la temporada 2016-2017 en la Comunidad Valenciana Tal y como se viene realizando desde hace tres temporadas, se promueve desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, mediante un acuerdo marco, la compra de las vacunas antigripales. En función del desarrollo y evaluación de las campañas de vacunación de años anteriores y de las estimaciones de las dosis necesarias que realizan los distintos Departamentos de Salud, la Dirección General de Salud Pública estimó sus necesidades en 750.000 dosis de vacunas antigripales, de ellas 720.000 dosis corresponden a una vacuna antigripal de virus fraccionados, 30.000 dosis a una vacuna antigripal con adyuvante destinadas a residencias de la tercera edad REPARTO GRIPE 16-17 LOTE 1 Vac. Fraccionada Inactivada. Lote 1 Dep. (Vaxigrip®) 14.500 1 39.900 2 25.200 3 22.200 4 43.850 5 35.070 6 33.740 7 9.150 8 45.700 9 37.370 10 43.650 11 25.000 12 26.900 13 28.398 14 19.580 15 20.806 16 24.700 17 27.375 18 42.217 19 24.150 20 21.500 21 29.500 22 24.120 23 25.500 24 690.076 CV REPARTO GRIPE 16-17 LOTE 2 Vacuna Fraccionada Inactivada intradérmica. Dep. Lote 2 (Intanza 15®) 374 1 1.814 2 812 3 1.100 4 1.054 5 1.706 6 892 7 450 8 2.000 9 411 10 1.376 11 1.650 12 1.000 13 1.004 14 863 15 932 16 100 17 976 18 2.983 19 367 20 300 21 300 22 847 23 367 24 23.678 CV TOTAL DOSIS A SUMINISTRAR 14.874 41.714 26.012 23.300 44.904 36.776 34.632 9.600 47.700 37.781 45.026 26.650 27.900 29.402 20.443 21.738 24.800 28.351 45.200 24.517 21.800 29.800 24.967 25.867 713.754 Pendientes de asignar 30.000 dosis del lote 1 y 6.332 dosis del lote 2 20 Proceso de entrega y recepción de dosis de vacuna antigripal: Los Centros de Salud Pública de cada departamento comunicaran a la Sección de Coordinación y Promoción de la Salud del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en las Etapas de la Vida, las dosis, fecha de entrega y los puntos de entrega en sus Departamentos de Salud. Los Centros de Salud Pública de los diferentes departamentos contactaran con los responsables de recepción de las vacunas de cada uno de los centros de vacunación e informaran de las dosis, fechas y tareas a realizar. Desde el laboratorio se suministrará directamente a los centros de Atención Primaria, hospitales y empresas generadoras de salud (siempre que el número de dosis sea igual o superior a 100 dosis), las dosis de vacunas asignadas en las fechas planificadas y que estén reflejadas en el cuadro de mandos. Fechas previstas de entrega El proceso de suministro de las vacunas frente a la gripe estacional la temporada 2016-2017 desde los laboratorios adjudicatarios esta programada que se realice en dos o tres entregas según departamentos: ■ 1ª la semana del 17 al 21 de octubre del año 2016 ■ 2ª la semana del 24 al 28 de octubre del año 2016 ■ 3ª la semana del 7 al 11 de noviembre del año 2016 Subproceso de Recepción de las dosis de la vacuna antigripal La persona responsable de cada centro deberá: - Confirmar el nº de dosis, y paquetes. - Comprobar que el indicador tiempo/temperatura incluido en los paquetes no esta virado. - Comprobar que el albaran se corresponde con las dosis, tipo y lote de vacuna entregada. - Firmar el albaran de recepción de vacunas y poner su nombre y apellidos. - Introducir la vacuna en la cámara o nevera inmediatamente. - Registrar la entrada de vacunas en el Registro de Vacunas de Almacén (RVA), si el lote de la vacuna suministrada no se encuentra dado de alta, informar al CSP de referencia para que sea dado de alta.(Se introducirá el número de albaran en el apartado de observaciones). - En caso de que se hubiera producido una incidencia (entrega fuera del horario o un día diferente al programado, mal estado de los paquetes, número de dosis superior o inferior a las solicitadas, rotura cadena frío, etc.), se comunicara la incidencia al CSP de referencia para que este cumplimente la incidencia en el cuadro de mando y lo remita a la Sección de Coordinación 21 mediante correo electrónico y adopte las medidas oportunas para que No haya desabastecimiento de vacunas. - Si durante el almacenamiento se produjera una rotura de la cadena de frío se seguirá el protocolo establecido, notificándolo a través del RVA en su utilidad “Registro de incidencias de rotura de cadena frío” y comunicarlo al Centro de Salud Pública y se guardaran las vacunas sin eliminarlas hasta recibir instrucciones del CSP. Redistribución de dosis Si una vez realizadas el total de entregas desde los laboratorios a los diferentes centros, si se precisaran más dosis en un centro, se deberán realizar las siguientes acciones: - En primer lugar, el responsable de la Zona Básica de Salud (ZBS), gestionara las dosis de vacuna sobrantes entre los centros de su ZBS. - En el supuesto de que después de movilizar las dosis dentro de una misma ZBS, se precisarán más dosis, el responsable de la ZBS se lo comunicara al Técnico del Centro de Salud Pública y este será el responsable de redistribuir las dosis sobrantes en su Departamento de salud. - Todos los movimientos de vacuna entre centros del mismo nivel (Centros de salud y consultorios) se deberán registrar en el RVA, indicando como motivo del movimiento cesión. - Si una vez agotadas las existencias de vacuna en un Departamento, se precisaran más dosis, el Centro de Salud Pública, se lo comunicara con un mínimo de 72 horas de antelación, a la Sección de Coordinación, responsable de los movimientos de vacuna entre departamentos, para que gestione la cesión de vacunas al departamento deficitario desde los almacenes provinciales o departamentales. - Desde el almacén provincial o departamental correspondiente, se enviaran las vacunas y se registraran en el RVA un movimiento de salida, motivo cesión, al CSP del Departamento o centro especificado por la Sección de Coordinación. En todos los procesos y subprocesos de la logística de la gripe se deberán de tener en cuenta por parte de los responsables tanto de los centros de salud y puntos de vacunación como de los CSP los tiempos mínimos necesarios para que con los medios habituales se pueda hacer frente a una potencial rotura de stocks con el fin de planificar adecuadamente los tiempos de respuesta. 22 Residencias de personas mayores, dependientes de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas: Los técnicos de salud pública contactaran, en la primera quincena de octubre, con los farmacéuticos de los centros de dicha Consellería, para la entrega y/o recogida de dosis de gripe de los centros de salud pública /centros atención primaria del municipio donde este ubicadas las residencias. Subprocesos de administración y registro de la vacuna antigripal: - Cuando se presente la campaña a los equipos de Atención Primaria, destacar una vez más, la importancia que tiene el profesional sanitario facultativo y/o de enfermería, en la indicación de la vacunación antigripal. Así mismo, recordar que antes de administrar la vacuna debe realizar y/o consultar el historial vacunal con el fin de conocer antecedentes de efectos adversos y/o concomitancia con otra vacuna. Informar al usuario de las ventajas de la vacunación, de la seguridad de la vacuna y de los posibles efectos adversos. Tal y como se recomienda desde hace muchos años por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y se recoge en la Orden del 13 de abril del 2005, en la que se aprueba el Programa de Vacunación del Adulto en la Comunidad Valenciana, la vacunación antigripal se considera una vacuna, dirigida a una población diana determinada (grupos de riesgo), mayores de 60 años y/o a personas con patología crónica diagnosticada previamente, etc., no precisando ningún otro requisito para su prescripción y administración por parte del personal sanitario. - Administrar la vacuna en deltoides (salvo en niños pequeños, mayores de 6 meses, donde se administrara en zona anterolateral del muslo). - Declarar la vacuna en el Registro de Vacunas Nominal (RVN). Con el fin de mejorar el registro del acto vacunal antigripal en el RVN, se recomienda durante la campaña de vacunación cumplimentar los siguientes campos (nombre y apellidos, fecha nacimiento, nº SIP, sexo y grupo de edad y riesgo). - En caso de producirse una reacción adversa a la vacuna antigripal se declarara a través del RVN https://rvn.sp.san.gva.es/portalSIV en la intranet o https://www.rvn.sp.san.gva.es/portalSIV a través de Internet o en su defecto mediante la tarjeta amarilla https://www.notificaram.es/TipoNoti.aspx. La declaración del efecto adverso la puede realizar cualquier profesional sanitario (facultativo, enfermería, fasrmaceutico) o el ciudadano. 23 8. Características de las vacunas antigripales adquiridas en la Comunidad Valenciana para la temporada 2016-2017 (cumplimentar cuando se sepan el tipo de vacunas) ● Vacunas de virus fraccionados (Vaxigrip®) ● Vacunas de virus fraccionados intradérmica (Intanza 15®) Vacuna Antigripal VAXIGRIP® es una vacuna de virus fraccionados, se puede administrar a partir de los seis meses de edad. Esta indicada en todas las personas de riesgo No institucionalizadas. La pauta vacunal será: En niños entre 6 y 35 meses se pueden utilizar dosis de 0,25 ml o 0,5 ml. En los no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.25 ml con una separación de 4 semanas entre dosis. En niños a partir de 3 años no vacunados previamente frente a la gripe son necesarias 2 dosis de 0.5 ml con una separación de 4 semanas. En mayores de 8 años únicamente es necesaria 1 dosis de 0.5 ml. (Todo niño entre 6 meses y 8 años que haya recibido una dosis de vacuna antigripal en los últimos 4 años solo requerirá una dosis). ■ Se puede administrar en todas las fases del embarazo y no esta contraindicada durante el periodo de lactancia. Se administra por vía intramuscular o subcutánea profunda (introducir la aguja con el bisel hacia abajo, con un ángulo de inyección de 45º si la aguja es de 16 mm, y de 90º si es de 13 mm). El lugar de administración recomendado es el deltoides salvo en niños lactantes que se inyectara en vasto externo. Contraindicada en personas con hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes o a trazas de huevos (ovoalbúmina, proteínas de pollo), neomicina, formaldehído o octoxinol-9. Contienen entre 11,8 y 15,0 µg/mL de ovoalbúmina. El tapón del émbolo es (elastómero de clorobromobutiloo clorobutilo o bromobutilo), por tanto no contiene latex. Se recomienda que antes de administrar la vacuna se agite la jeringa con el fin de homogenizar su contenido y que se atempere. 24 Vacuna Antigripal Intanza 15® es una vacuna de virus fraccionados inactivada de administración intradérmica. Indicada en: ● Adultos de 60 años y mayores. . La pauta vacunal es de 1 dosis de 0.1 ml. Se administra por vía intradérmica en deltoides. No es necesario agitar antes de su uso y debe alcanzar la temperatura ambiente antes de su utilización. Su presentación es en jeringa precargada con microaguja (1,5 mm) y sistema protector de la aguja después de su uso. 25 Contraindicada en personas con hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes: cloruro sódico, cloruro potásico, cloruro de magnesio hexahidrato, fosfato disódicode disodio dihidrato, o fosfato potásico dihidrógeno de potasio. Puede contener residuos de huevos como ovoalbúmina y residuos de neomicina, folmaldhehído y octoxinol-9. Por motivos logísticos, la vacuna Intanza 15® se debe utilizar únicamente en personas de 60 o más años institucionalizadas (en residencias de personas mayores). 9. Administración de cualquier tipo de vacuna antigripal y otros medicamentos Interacciones de la vacuna antigripal con otros medicamentos La administración reciente o futura de inmunoglobulinas o productos que las contengan no interfiere de forma biológicamente significativa la respuesta a la vacunación. Interacciones con otras vacunas La vacuna antigripal puede administrarse de forma simultánea con otras vacunas inactivadas o atenuadas, siempre en zonas anatómicas diferentes. 26 VACUNACION FRENTE AL NEUMOCOCO EN GRUPOS DE RIESGO El neumococo es el responsable de enfermedades invasoras entre las que destacan: la bacteriemia febril inaparente, la sepsis y la meningitis. También es la causa más común de neumonía adquirida en la comunidad que requiere hospitalización y la causa más frecuente de neumonía en personas con enfermedad de base. La mortalidad por neumonía neumocócica adquirida en la comunidad es de un 5 a un 10% en personas de todas las edades y del 10 al 30 % en mayores de 65 años. Grupos de riesgo en los que esta indicada la vacunación frente a neumococo (http://www.sp.san.gva.es/rvn/docs/instrucciones/20131111_neumococo/i nstruccionesdevacunacion_18anyos_11nov_2013.pdf Grupos de riesgo para la Vacuna antineumococica 13 valente ADULTO INMUNOCOMPROMETIDO: - Asplenia Anatómica o Funcional y Disfunción Esplénica (Drepanocitosis) - Leucemia, Linfoma, Enfermedad de Hodgkin - Insuficiencia Renal Crónica Avanzada (Estadio 3 o superior). Síndrome Nefrótico, Diálisis - Inmunodeficiencias de células B o T, Deficiencias del complemento y Trastornos de la fagocitosis congénitas o adquiridas (anti TNF, Metrotexate, etc.) - Transplante de Órganos Sólidos (TOS) - Transplante de Órganos Hematopoyéticos (TPH) - Quimio y Radioterapia ADULTO CON INFECCION VIH Sintomático o Asintomático ADULTO CON IMPLANTE COCLEAR Implante Coclear o Indicación del mismo ADULTO CON FISTULA DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Fístulas de Líquido Cefalorraquídeo La vacuna PnPs23 (Vacuna antineumococica polisacarida 23 valente) se utilizara en los pacientes de riesgo inmunocompetentes como se recoge en el documento anterior. 27 Pautas de vacunación Todas las personas de 18 o más años pertenecientes a los grupos de riesgo antes citados, excepto las personas con Transplante de Progenitores Hematopoyéticos (PTH) que necesitan tres dosis (0-2 y 4-5 m), recibirán una única dosis de vacuna PnC13 y posteriormente la vacuna PnPs23 con la siguiente pauta: 1. Vacunados previamente con PnPS23: Vacuna Intervalo Vacuna Intervalo Vacuna PnPS23 ≥ 12 meses PnC13 8 semanas Vacuna Intervalo Vacuna Intervalo PnPS23 5 años PnPS23 Vacuna ≥ 12 meses PnPS23 PnC13 2. NO vacunados previamente con PnPS23: Vacuna Intervalo Vacuna PnC13 8 semanas PnPS23 Intervalo 5 años Vacuna PnPS23 ■ El intervalo entre dosis de PnPS23 nunca será inferior a 5 años ■ En caso de asplenia, tumor hematológico maligno e infección por VIH el intervalo entre la vacuna PnPs23 y PnC13 será de 12 meses ■ La revacunación con la vacuna PnPs23 no se recomienda de forma rutinaria. Solo se administrara una dosis en personas vacunadas hace más de cinco años y en las siguientes circunstancias: √ Mayores de 65 años que recibieron una dosis antes de los 65 años √ Personas con alto riesgo de infección neumocócica grave 28