Download Artículo - Revista Chilena de Historia Natural
Transcript
Descazeaux.--HABRONEMAS Y y HABRONEMAS HABRONEMOSIS 65 HABRONEMOSIS POR EL Prof. . Julian DESCAZEAUX I os Habronemas son nematodos parásitos del estómago de los équidos, y pertenecen a la familia de los Espirurídeos. Estos parásitos parecen existir en casi todos los países y bajo todas las latitudes; existen tres especies diferentes: Habronema megastomum (Schneider, 1861. Ransom, 1911). Estos nematodos viven en estado adulto en el estómago del caballo, y con su presencia dete1·minan la formación de tumor-es verminosos (adenomas ve1.. minosos). Estos tumores están situados en la capa sub-mucosa del estómago y se comunican con el interior de este órgano por un pequeño conducto que, a causa de la presión, deja salir un jugo blanquizco que contiene los huevos de los parásitos, los cuales son de este modo echados al estómago . Los gusanos pequeños y filiformes se fijan en las cavidades del adenoma . El huésped intermediario de este parásito es la mosca doméstica (Bull Hill Roubaud y Descazeaux). Habronema muscoe (Carter, 1861. Diesing, 1861). El gusano adulto vive en el estómago del caballo, fijo muy a menudo sobre la IDucosa de la curvadu.1 a izquierda del órgano. Su presencia no provoca lesiones orgánicas perceptibles. El huésped intermediario de este nematodo también más la mosca domestica (RansomBull Hill- Roubaud y Descazeaux). Habronema microstomum (Rudolphi, 1819.. Seurat, 1914). Como el precedente_, este parásito vive en estado adulto en el estómago de los équidos; su h11ésped intermediario es el Stomoxys calcitrans (Bull Hill Rouba1.1.d y Descazeaux). El desarrollo larvario de todos estos nematodos tiene luga1.. entre di.pteros pertenecientes a la familia de los REV. CH. HI S T .. NAT . (1925) (5) .. . .' . .' . ... .. 66 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL M"uscidae, más particularmente en la ·l lftttsca dowtestica y Ston?,oxys calcitrans. Parece, sin embargo, que este desa1·rollo puede hacerse entre otras moscas, como la llfttscina stabulans; pero, sucede entonces, y lo es más frecuente, que la evolución ··del pa1... ásito sea incompleta . Describiremos la evolución del Habronen~a '»"te.qastooD ~unt en la mosca doméstica. Los huevos del parásito adul. .. . .'"' . .. .: ....... . .. .. ... .. .· . ... . ' ., ... .. ' ·. . .. . . . .. . ... .·.... .. .. . ..: .... . ... . ·.=>··. ..·:.· •' ' . . . . ....·~·:-=:.. . . .: . :. ' . . . .. . . . . .' . . . . .. . . . . . . .. . .. .. . . ..· .. . .. • . .. ~ .,.,., ... . :--::::' ... .. ~ . .. ~ . ' . . . .. . .. . • Fig. 9.--Prolnpa de la n·zosca doJJz e stica co7l- . . • • • .. 1' .. ~ • larvas de JI. nzusctze to son vaciados en el contenido gastro-intestinal y ar1~as trados al exte1·io1· con los excrementos; estos huevos son de dimensiones -reducidas, su envoltura está formada por una -membrana blanda y delgada que abraza completatnente los conto1.. nos del embrión móvil que encierra. Este embrión está replegado en dos en la rnen1b.r ana del huevo, ' • Descazeaux . - - HABRONEl\·I AS Y ~IABRONEl\.IOsis 67 y presenta una extremidad caudal afilada y la cabeza, redondeada, lleva un pequell.o estilete 1~etráctil . El huevo del Ha.brone~Jrta. es devorado por una larva de mosca que vive en el estié1~col, llega al tubo digestivo y desde aquí comienza su evolución, que comporta . tres fases bien. distintas. 1..a.fa.se: El embrión del habronema se desembaraza de la en , . . ol tura que lo encierra y, ·gracias a su movilidad y, sobre todo, a su estilete cefálico, atraviesa rápidamente la pared del tubo digestivo, para ir a la cavidad gene1'al de la larva y llegar a los tubos de Malpighi. Este embrión viene a alojarse en una célula donde se inmoviliza para tra nsform a1'Se. 2.a fase: ;Esta segundaL fase o «Stade saucisse> está marcada por una espesu1·a considerable del cuerpo del parásito, que se llena de grarnulaciones, mientras la armadura bucal desaparece; se ve luego apa1·ecer, hacia la extremidad posterior, una mancha redondeada que constituirá la parte terminal del tubo digestivo. Pronto la constitución histológica del nematodo 8e precisa, se ve aparecer un esbozo de faringe; de esófago y de intestino .. Durante todo este período los movimientos del emb1·ión. son muy reducidos . Los tejidos del huéspéd no tard·an. e:n reaccionar violentamente a consecuencia de la presencia irritante del embrión; los tubos de Malpighi se hipertrofian en la 'reciudad de los parásitos, las células degeneran, el protoplasma se pone granuloso mientras el núcleo se Íl.'agmen.ta . Al mismo ·tiempo, las paredes del tubo se hipert1·ofian ) forman una envoltura alrededor del parásito, que aumenta de volumen; los tt1bos de Malpighi no tai'dan en romperse al nivel de estos « thylacies», que son verdaderos tumores formados a expensas de los tejidos del huésped. Esta parte de la evolución del pa1·ásito tiene luga1.. en la lat.·va de la mosca y también cuando esl:a larva se t1... ansforma en. pupa. 3.a .fase: Este estado e vol u ti vo existe e1:1 la pupa y, sobre todo, en el insecto adulto. La larva del, habronema se ala1~ga, quedando incluida al principio en el tumo1~ parasitario; el aparato digestivo se diseiia, el anillo nervioso apa1·ece, el ano cei... rado se precisa; ella presenta, al mismo tiempo, una mo,Tilidad ma!:lifiesta; no tarda en romper la membrana que la encie1:·ra ) llega a estar libre en la ca"\.,.Í7 .' 7 . . •• 1' • • . . -~· • . • • 1 • • 68 • REVISTA ·CHILENA DE HISTORIA - NATURAL dad del cuerpo del insecto. Esta larva adquiere luego los caracteres definitivos de la larva infestante y viene a alojarse en la trompa del insecto. El desarrollo larvario queda entonces terminado, y la larva del Habrone1n,a 1negasto1num es capaz de parasitar el huésped ·definitivo. Bajo la influencia de dos factores claramente determinados calor y humedad , condiciones que son llenadas una vez que las moscas vienen a posarse en la cercanía de los labios de los caballos, sobre las llagas, la larva peT·fo1·a ella misma la membrana interlo. ·_,-: ..... ,.., _...-. -... ..: . .. ... ...,. ~ . ..... . ... ~ . • . .---. -•... .. . .. . ·... . .. - .,. ... .., .--.....- . ... ..• . -. . .. •. . "·... • & "" "" ... ~ .. .-• .-. ...-..... ... -, -- .- ..- ..... -.. -- .. ... . .. . . . -- . .... . - "' • .... • . ... . . ~ ' ~ -. .. - , .. • 1-.. . ... • -.-. ..• . . . .. . . -. . - . . -~ . . . • - <&· ,. ...... , -.. ...... -. • ..._ .. - J - ~ .. •. 1 ~ - - - - . ... ..• - . • :1 . .. . -,. -_....._. - *-... -. .. • • .. . ~ p ~ --. • . • . - . .\ . . • .. '• • .. ..-., _... . . .... -· -.. . ... ... ..... -· o - • • ~ . 11- .. - ' 'L -• ~ • . ..- --. . . -- ' -. -... .. ~ • - .....• ,; . - - :...e~o...... - • -• r e· . ,._•,_ • . .. ~". -, o ~ -. . .; -. ..... --. . . ...-- . .-. .. ... - -.¡ -~ w ,. ~ - ;.. ~ . •• _...... • ·-~- ·,:.:.e --· ... .. --·. -- . . . '- . ~. • ~ - • ... - -_ • •• • - .#' . • • .·-· ( • o ·. . .. -. .. • .. • • ,.. .. - -.• . • . .' ti ~ lt ...• .. . - ~ Fig. 10.--a) Cabez a de la la1,va de H"abrol'z e Jna 11znscceJI· b) ltzle v o c o1z e11zbr·ión de H". :~nn s cce~· e) cabeza d e la larva de II. Fneqast o11Zllnt-. Todas las figuras con gran a1.1.mento (ORIGINAL) . .... e bular de la trornpa, y queda libre en el nivel de la piel hurneda vecina a la mucosa bucal; con sus rnovirnientos de reptación, camina ella hacia la entrada de la cavidad bucal y llega así al estómago, donde viene a alojarse al nivel de la mucosa . En el estómago, sufre varios cambios, perfora la mucosa y se t1--ahsforma en nematodo adulto que, ·con su presencia, ha de provocar la formación de tumores parasitarios, dete1.·minando de este modo los síntomas y las lesiones de la Hab·ronen~osis gástrica. Oescazeaux.. HABRoNEJ.\.oiAS Y HABRONEI\riO~Is 69 A veces ciertas larvas entran por las cavidades nasales, llegan a la t.ráquea, luego al pulmón, donde provocan la formación de nódulos caseosos al nivel de los bronquios. Estas son lesiones de peribronquitis nodular que constituyen la Habrone1nosis puln1.-onar. Por fin, durante los meses de verano, cuando las moscas son m'.l.Y numerosas~ éstas pueden dejar escapar larvas de Ha.b·r on.eJ-¡·¿ a en el nivel de las llagas supe1'ficiales; estas larvas provocan con sus presencia un proceso inflamatorio violento que termina po1· la formación de granulaciones caseosas y calcáreas que i:npiden. la cicatrización de las llagas. Esta es la Habronen~osis C'lttánea. El desarrollo y la evolución del Hab1·, .onenza 1n1-tscae y del HabroneiJna rrticrosto-Jnunz. son en todos sus puntos idénticos a los del Habrone1·1 za megasto1n1t1n; el primel.--o evoluciona en 3 fases en la Mosca doméstica, el segundo de una mane1. a idéntica en el Stomoxys; la única diferencia reside. en el hecho de que la evolución de los parásitos se opera en las células del cue1.. po adiposo de la larva, ·"y no en los tubos de Malpighi. Pero el proceso de reacción de los tejidos del huésped intermedia1..io termina de la misma manera que pa1.. a el Habrone'rna 1negastonz~tnz, con la formación de verdade1"0s tumores donde están enceri--ados los parásitos. Estos, una '\rez llegados a su completo desarrollo larvario~ quedan lib1. . es en. la cavidad general, y se coinportan como el Habronerna 'J1'tegasto1n·ur~t en lo que concierne a la infestación de los équidos. Tal es la evo1ución resumida de las larvas de Habro-. nema. Esta evolución presenta analogias muy grandes con. la de los Espir1.t rideos que tienen Coleópteros corno huéspedes intermediarios, y con la evolución de los Fila~J-"ídeos 7 en los Insectos picadores; el desarrollo del Ha.bronen~a ntegastomuJn en los tubos de Mal pighi de la lar,ra ·de mosca es muy comparable al ·d e la Dirofilaria in2-1nitis en el Anoplteles >nzacztlipennis . • • • • •