Download Programa
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE DOCTORADO EN FILOSOFÍA COHORTE 2007-2008 SEMINARIO ANUAL DE FILOSOFÍA TEÓRICA PRIMER CUATRIMESTRE – CUATRO MÓDULOS 20-21 abril, 11-12 mayo, 1-2 junio, y 29-30 junio 2007 RELATOR: Prof. Dr. Roberto J. Walton (UCSF-CONICET-UBA) FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y METAFÍSICA Fundamento y Objetivos El objetivo general es la indagación de las aportaciones de la fenomenología y la hermenéutica al análisis del problema del mundo como cuestión central de la ontología y la metafísica. Husserl descubre que el mundo solo puede ser explicitado mediante un cambio de actitud que nos orienta, antes que a las cosas, a sus modos de aparición. Heidegger continúa esta explicitación del mundo a fin de esclarecer el proceso por el que los entes se iluminan y se revelan como lo que son. Este tratamiento de la cuestión permite conferir a la filosofía su tema propio, señalar que este tema la convierte, en lugar de una reflexión posterior sobre lo que otras disciplinas han encontrado, en una disciplina autónoma y fundamental del saber que dilucida el medio de acceso a todo lo que tiene sentido y validez para nosotros, y radicalizar el problema mediante una interrogación sobre el modo en que la fenomenalidad se fenomenaliza originariamente. En vista del objetivo general, se consideran diversas concepciones sobre el mundo ligadas a una correlación con la conciencia, a un vínculo con lo que se muestra en y por sí mismo, a la inclusión dentro de ámbito de sentido determinado por el lenguaje, a una refiguración mediante la imaginación creadora, a un condicionamiento por la autoafección, a la dependencia respecto de un acontecer puro o avance emergente, y a una subordinación al análisis de la donación. En cada uno de los casos se procura analizar, además de sus rasgos distintivos propios que asume la noción de mundo, los posibles isomorfismos entre las concepciones. El programa se inspira en la siguiente afirmación de Hans-Georg Gadamer: “Fenomenología, hermenéutica y metafísica no son tres puntos de vista filosóficos distintos sino el filosofar mismo” (Gesammelte Werke, vol. 10, p. 109). Y tiene en cuenta la tesis de Jean Greisch de que la fenomenología husserliana “[…] nos ofrece hoy las mejores oportunidades de reinstituir algo así como la ‘función méta’” (“La ‘fonction méta’ dans l’espace contemporaine du pensable”, en Ph. Capelle (ed.), Philosophie 17: Le statut contemporaine de la philosophie première”, Paris, Institut Catholique de Paris, 1996, p. 17). Contenidos MÓDULO I. Mundo y horizonte (E. Husserl) 1. La intencionalidad de horizonte a. La estructura de la horizonticidad b. Conciencia de objeto y conciencia del mundo c. El horizonte de todos los horizontes 2 TEXTOS: E. HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología Trascendental, Parte III B. 2. La articulación del mundo a. El mundo como totalidad b. Mundo y tiempo. El presente viviente c. La forma espacio-temporal y causal del mundo TEXTOS: E. HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenogía tras-cendental, Parte III B, Manuscritos del Grupo C. 3. Niveles del mundo a. El mundo de la vida: horizontes de metas e intereses b. Tierra y protohistoricidad c. Niveles de la historicidad TEXTOS: E. HUSSERL, La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Parte III B. MÓDULO II. Mundo y ser (M. Heidegger) 4. La mundaneidad del mundo a. El Dasein como ser-en-el-mundo b. Condición respectiva y significatividad c. Falta de significatividad y mundo TEXTOS: M. HEIDEGGER, Ser y tiempo, §§ 9, 14-24; 28-34, 39-41. 5. El venir a la presencia de lo presente a. El mundo como apertura del ser b. La verdad como desocultamiento y el estado-de-oculto c. El Ereignis como lugar de origen del mundo TEXTOS: M. HEIDEGGER, Introducción a la metafísica, IV; ¿Qué significa pensar?, Parte II. 6. La fenomenología de lo inaparente a. Lo inaparente del ser y del Ereignis b. Lo inaparente en el mundo y las cosas c. El camino a lo inaparente TEXTOS: M. HEIDEGGER, Serenidad, De camino al habla. MÓDULO III. Mundo y lenguaje (H.-G. Gadamer, P. Ricoeur) 7. La experiencia hermenéutica a. La tarea hermenéutica: el pasaje de la gnoseología a la ontología b. La comprensión como proceso de la historia efectual y la fusión de horizontes c. El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica TEXTOS: P. RICOEUR; “La tarea de la hermenéutica”, H.-G. GADAMER, Verdad y método, Parte II, Cap. 2; Parte III, Cap.1. 8. La refiguración del mundo 3 a. La función trascendental de la imaginación b. Prefiguración, configuración y refiguración del mundo c. Manifestación y creación TEXTOS: P. RICOEUR, “La imaginación en el discurso y en la acción”, Tiempo y relato, I, cap. 3 9. Hermenéutica, ontología y metafísica a. El lenguaje como horizonte de la ontología hermenéutica b. La fenomenología hermenéutica y la función “metá” c. La estrategia de jerarquización y diferenciación TEXTOS: H.-G. GADAMER, Verdad y método, Parte III , Cap. 3, “Fenomenología, hermenéutica, metafísica”; P. RICOEUR, “Discurso, metafísica y hermenéutica de sí mismo”. MÓDULO IV. Más allá del mundo 10. La condición de posibilidad del mundo (M. Henry) a. Saberes de la ciencia, la conciencia y la vida b. La fenomenalidad como exterioridad trascendental c. La fenomenalidad como afectividad TEXTOS: M. HENRY, La barbarie, caps. 1 y 2. 11. El abismo interior y la situación más externa (H. Rombach) a. Acontecer puro y avance emergente b. Niveles de la realidad: nexo de cosas, nexo de sentido y mundo c. El todo de la vida TEXTOS: H. ROMBACH, El hombre humanizado. Antropología estructural, Sec. III. 12. Otra filosofía primera y la cuestión de la donación (J.-L. Marion) a. Reducción y donación: el objeto, el ente y lo dado b. La tópica del fenómeno y los fenómenos saturados c. El fenómeno erótico TEXTOS: J.-L. MARION, Étant donné, Libro IV. Formas de evaluación Revestirá la modalidad de lectura y comentario de los textos apuntados durante el cursado y de una monografía final individual, según las características reglamentarias, en la que se deberá tratar un problema relacionado con las unidades temáticas del programa. Bibliografía general AA. VV., Encyclopaedia of Phenomenology, Dordrecht, 1997.- R. BERNET, I. KERN y E. MARBACH, Edmund Husserl. Darstellung seines Denkens, Hamburg, 1989.- D. CRUZ VÉLEZ, Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, 1970.- E. FINK, VI. 4 Cartesianische Meditation, Dordrecht, 1988.- H.-G. GADAMER, Verdad y método, Salamanca, 1977.- J. GREISCH, Ontologie et temporalité. Esquisse d’une interprétation intégrale de ‘Sein und Zeit’, Paris, 1994; El cogito herido. La hermenéutica filosófica y la herencia cartesiana, Buenos Aires, 2001.- M. HEIDEGGER, Ser y tiempo, México 1951 (Santiago de Chile, 1997); Los problemas fundamentales de la fenomenología, Madrid, 2000; De camino al habla, Barcelona, 1987; Serenidad, Barcelona, 1999; Tiempo y ser, Madrid, 2001; Conferencias y artículos, Barcelona, 2001; Aporte a la filosofía. Acerca del evento, Buenos Aires, 2003; ¿Qué significa pensar?, Madrid, 2005.- E. HUSSERL, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, México, 1962; Meditaciones cartesianas, Madrid, 1979; La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, 1991; Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934), Dordrecht, 2006.- M. HENRY, L’essence de la manifestation, Paris, 1963; Philosophie et phénoménologie du corps , Paris, 1965; La barbarie, Madrid, 1996; C’est moi la vérité. Pour une philosophie du christianisme, Paris, 1996; Incarnation. Une philosophie de la chair, Paris, 2000; Phénoménologie de vie, Paris, 2003.- L. LANDGREBE, El camino de la fenomenología, Buenos Aires, 1968; Fenomenología e historia, Caracas, 1975.- R. R. P. de LERNER (ed.), El pensamiento de Husserl en la reflexión filosófica contemporánea, Lima, 1993.- J.-L. MARION, Réduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phénoménologie, Paris, 1989; Étant donné. Essai d’une phénoménologie de la donation, Paris, 1997; De surcroît, Paris, 2001; Le phénomène érotique, Paris, 2003; Acerca de la donación. Una perspectiva fenomenológica, Buenos Aires, 2005.- M. MERLEAU-PONTY, Fenomenología de la percepción, México, 1957; Lo visible y lo invisible, Barcelona, 1970.- J. N. MOHANTY, The Possibility of Transcendental Phenomenology, La Haya, 1985.- F. MONTERO MOLINER, Retorno a la fenomenología, Barcelona, 1987; Mundo y vida en la fenomenología de Husserl, Valencia, 1994.- C. MORENO MÁRQUEZ, Fenomenología y filosofía existencial, Madrid, 2000.- S. OVERGAARD, Husserl and Heidegger on Being in the World, Dordrecht, 2004.- P. RICOEUR, Tiempo y narración, México, 1995-96; Sí-mismo como otro, México, 1996; Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, México, 2001.- H. ROMBACH, El hombre humanizado. Antropología estructural, Barcelona, 2004.- J. SAN MARTÍN, La fenomenología de Husserl como utopía de la razón, Barcelona, 1987; La fenomenología como teoría de una racionalidad fuerte, Madrid, 1994; (ed.), Sobre el concepto de mundo de la vida, Madrid, 1993.- R. SOKOLOWSKI, Husserlian Meditations. How Words Present Things, Evanston, 1974; Introduction to Phenomenology, Cambridge, 2000.- D. WELTON, The Other Husserl. The Horizons of Transcendental Phenomenology, Bloomington, 2000.- NB: Seminario abierto a graduados y estudiantes avanzados Dirigirse a Secretaría del Departamento de Posgrado de la Universidad Católica de Santa Fe Abg. González Federico: fgonzalez@ucsf.edu.ar Tel. 0342-4603030 int. 121