Download Apuntes de Ciencia y método. Capítulo 2: La filosofía.
Document related concepts
Transcript
Capítulo 2 La filosofía Siguiendo el método de aproximación que hemos visto (partir del conocimiento espontáneo y reflexionar a partir de las opiniones de todos por medio del diálogo), nos toca ahora intentar ver qué es la filosofía. 2.1. Características 2.1.1. El conocimiento cómo funcionan las cosas, sino que tiende a dar explicaciones que hacen referencia a aspectos esenciales de las cosas. Así, el ganadero que examina sus reses bravas, sabe que los toros de lidia son iracundos, y que esta cualidad es la causa de su comportamiento en la plaza. Sin embargo, aunque conoce perfectamente a los animales que cría, no roza siquiera qué problemas neurofisiológicos puede haber detrás de un temperamento iracundo. La filosofía parte del conocimiento intelectual normal. Por tanto, compartirá algunas de sus cualidades: Como puede verse, debido a las características que acabamos de mencionar, el conoci1. Ve las cosas en su conjunto y, como resul- miento ordinario está en muy buenas conditado, hace afirmaciones generales acerca ciones para hacer juicios generales acerca de de ellas. Así, después de captar lo que las cosas. Estos juicios generales permiten al es un gato, sabemos aproximadamente hombre organizar su vida en relación con su en qué consiste ser gato, y estaremos en mundo y la sociedad que le rodea. condiciones de afirmaciones como la siguiente: los gatos son ariscos. 2.1.2. Amplitud Una primera distinción que podemos hacer entre las diversas ciencias se puede realizar por el campo de la realidad que estudian. Así, unas ciencias se dedican a estudiar los astros, otras los seres vivos, otras los minerales, etc. Pero este modo de distinguir ciencias no nos sirve para distinguir la filosofía de otras ciencias, pues se puede hacer filosofía de todas esas cosas, sin que la filosofía consista solamente en el estudio de esas cosas. 3. Normalmente, no establece explicacioCuando los primeros filósofos iniciaron la nes sobre los mecanismos materiales ni filosofía, también se preguntaron qué esta2. No necesita observaciones especialmente cualificadas, sino que suele bastar la apreciación común. De hecho, el lenguaje ordinario se expresa muchas veces, más que diciendo cómo son las cosas, diciendo cómo se muestran o aparecen. Así, todos entendemos qué se quiere decir al afirmar que está amaneciendo, sin necesidad de hacer un curso de mecánica celeste. 19 20 ban haciendo, y llevaron a cabo la indagación que ahora estamos intentando. Entre sus primeras conclusiones, averiguaron que, como acabamos de ver, la filosofía no es el estudio de algunas cosas, sino que se puede pensar y filosofar sobre todas. Al pensar sobre la realidad, podemos llegar a explicaciones de distintos tipos, unas más generales y otras más particulares. Así, podremos tener ciencias que, por ejemplo, se dediquen a averiguar propiedades de las cosas, tales como su dinamismo; y esto se puede hacer desde un punto de vista más general (el dinamismo de cualquier cuerpo) o desde un punto de vista más particular (como puede ser el dinamismo peculiar de los seres inanimados). Esta distinción permite separar de otro modo las ciencias. Entre las explicaciones que busquemos, habrá algunas más generales (que se refieren a más cosas) y otras más particulares (que se refieren a menos cosas). Como hemos dicho, la filosofía puede estudiar todas las cosas; por tanto, como toda ciencia es conocimiento cierto por causas, su búsqueda de explicaciones en filosofía intenta encontrar las causas y principios más generales de las cosas. Estos principios y causas que encuentra la filosofía pretenden explicar todas las cosas, mientras que principios y causas de un orden secundario sólo podrán explicar algunas cosas. CAPÍTULO 2. LA FILOSOFÍA 2.1.4. Elevación Como la ciencia es conocimiento, la filosofía también es conocimiento. Y, al querer abarcar todas las cosas, alcanzará los conocimientos más amplios y elevados, los que son más inteligibles en sí mismos, más luminosos para la inteligencia. Y, a la vez, precisamente por tratarse de un conocimiento general, que abarca muchas cosas, será un conocimiento poco práctico, es decir, que tiene poca utilidad en relación con la fabricación de cosas concretas (poca utilidad técnica), precisamente por ser concretas. Estos conocimientos que tienen mucha utilidad práctica (o aplicaciones técnicas) se refieren a pocas cosas, y serán, como contrapartida de su utilidad, poco inteligibles por sí mismos; aunque esta conclusión sea un poco paradójica, no hay más que pensar en lo oscuro que resulta el concepto de materia (que se refiere, en principio, a todos los seres materiales, y no es, por tanto, demasiado concreto). Si la filosofía estudia las primeras causas y principios de todas las cosas, será, por tanto, la ciencia más elevada, pues la ciencia es un conocimiento, y el conocimiento que abarca todas las cosas tiene que ser el conocimiento más elevado. Y, en tanto que más elevado, menos práctico para hacer cosas. Dicho de otro modo: la filosofía es un conocimiento teórico. Es una ciencia que se acaba cuando tenemos el conocimiento de las primeras causas y principios de todo. Como la primera causa y principio de las 2.1.3. Elaboración lógica cosas es divina, ya los antiguos llamaron Dijimos que ese diálogo común que per- también al filosofar teología, es decir, ciencia mite alcanzar los conocimientos que no se de Dios, aunque hoy día solemos reservar esmuestran directamente debe desarrollarse ta palabra para el estudio de la verdad revelada. racionalmente. En filosofía, esto significa básicamente que los argumentos y razonamientos deben desarrollarse según la lógica, que es la disciplina que permite manejar los conceptos y extraer conclusiones a partir de unas ideas que tuviéramos previamente, de modo que no se introduzcan errores en esa deducción. 2.1.5. Libertad Si eso es así, la sabiduría que busca la filosofía es algo que se busca por sí mismo, no porque tenga una utilidad. Las ciencias que tienen una utilidad no se buscan por sí mis- 2.2. LA TEORÍA ARISTOTÉLICA DEL CIELO mas, sino porque son útiles para otra cosa. Un zapatero no sabe de curtidos por amor a la sabiduría, sino porque le es útil para fabricar zapatos (esto no quita que dicho conocimiento pueda ser interesante en sí mismo). Lo que es útil para otra cosa, está al servicio de esa otra cosa, tal como hemos visto de los curtidos y la zapatería. Lo más importante no es ese conocimiento, sino la otra cosa, al servicio de la cual está. Un zapatero estima, ante todo, hacer zapatos, eso es lo principal para él; aunque sepa de curtidos, ese conocimiento es secundario en el orden de sus preferencias. Es decir, como ya vimos anteriormente, la filosofía es una disciplina libre, es decir, no está al servicio de ninguna otra actividad humana. Filosofar es algo que se hace por sí mismo, no por otra causa1 . Esto conecta con la raíz de ponerse a buscar la ciencia: el hombre comienza a ocuparse del porqué de las cosas a raíz de la admiración que le despierta la visión del universo. Y llega, en el proceso de filosofar, a conocer algo de sus primeras causas y principios, lo cual también despierta su admiración: esa admiración contemplativa es el fin que persigue y que mueve a la filosofía, que tiene su fin en sí misma, en la mera posesión del conocimiento. 2.1.6. Limitación Aunque intenta llegar a las primeras causas y principios de todo, la filosofía nunca llegará a un conocimiento que abarque todo, aunque sea por la mera imposibilidad física de abarcar todo; intenta llegar a ese cono1 Esto tiene implicaciones políticas: en un régimen político en el que no exista libertad de pensamiento (como sucedía y sucede en los regímenes marxistas), ponerse a pensar está limitado por razones de orden político, y el fin primordial es que la sociedad funcione según ese sistema. El filósofo, en una sociedad así, no puede filosofar libremente porque ciertas ideas (o, al menos, su divulgación) son políticamente peligrosas para el régimen. Si quiere filosofar y mantener su seguridad física, deberá exiliarse a un país libre. 21 cimiento perfecto sin acabar de conseguirlo nunca (de ahí el nombre de filosofía: amor a la sabiduría -pero no posesión completa-). Dicho de otro modo: la filosofía siempre es y será incompleta. Esta limitación de la filosofía se refiere a la profundidad con que captamos la realidad, y no tanto al número de cosas. Así, ya un niño de tres años es capaz de saber lo que es un gato. Pero lo sabe mejor un adulto que ya ha visto más gatos y se ha podido hacer idea de su carácter generalmente poco amistoso: para él, la idea de gato es más rica que para el niño de tres años. El filosofar, y el conocimiento de las primeras causas y principios de las cosas nos permite enriquecer nuestro conocimiento de la realidad, tal como indicamos en el párrafo anterior con el ejemplo del gato. Pero, por mucho que estudiemos las cosas, nunca lograremos “llegar al fondo” de ellas, conocerlas de modo total. Los conceptos que la filosofía profundiza nunca se pueden hacer completamente claros. 2.2. La teoría aristotélica del cielo Un ejemplo que es útil para distinguir la filosofía de otras ciencias es la teoría aristotélica sobre el cielo. Planteada en el siglo IV a.C., se mantuvo inalterada en su parte filosófica hasta el siglo XVI, en que comienza su crisis. Pero, dentro de esa parte filosófica (que abarca la deducción de la materia del cielo y la tesis de sus movimientos esféricos: véase apéndice A), a lo largo de los siglos ha habido varias interpretaciones físicas sobre cómo estaban dispuestas las esferas y cómo eran sus movimientos, interpretaciones que se han sucedido para conseguir encajar con los hechos observados. Algunos de los promotores de dichas explicaciones (concretamente Ptolomeo, siglo II) no tuvieron interés alguno por cómo era 22 CAPÍTULO 2. LA FILOSOFÍA el movimiento real del cielo, sino que se con- miento de partida es ya poco seguro. formaron con una explicación que, más o menos, casa con él. Para él, la ciencia trata simplemente de salvar las apariencias, cosa que 2.4. Filosofía y conocimiento ya vimos que no es cierta: se intenta siempre científico conseguir un conocimiento de la realidad. La filosofía puede enriquecerse con el estudio científico. Así, todo el mundo que ha 2.3. Verdad y certeza de la filo- visto un gato sabe lo que es. Pero el biólogo que ha estudiado anatomía y fisiología se sofía hace cargo con más profundidad de lo que El conocimiento intelectual espontáneo, es un gato que una persona que no posea normal, nos proporciona un conocimiento esos conocimientos. Sin embargo, este enrique es verdadero. Esta afirmación es una su- quecimiento es distinto al que puede tener posición indemostrable a partir de algo más una persona que haya vivido muchos años evidente, pero es la única coherente que se con gatos en casa: sin saber nada de anatopuede hacer, si se examinan con detenimien- mía o fisiología, conoce la psicología gatuna to nuestras relaciones con la realidad conoci- mejor que nadie. Incluso mejor que quien sóda: habitualmente confiamos en lo que sabe- lo sabe la anatomía y la fisiología del gato. mos, y actuamos de modo acorde con nues- La filosofía, que parte del conocimiento estros conocimientos. Si desconfiáramos de la pontáneo, se podrá enriquecer, por tanto, del capacidad de nuestro conocimiento espontá- mismo modo que éste. neo para desvelarnos la realidad, no ejecutaDe todos modos, el conocimiento esponríamos ninguna acción. Nuestra situación se- táneo y su enriquecimiento progresivo ensería terrible, pues lo único coherente sería la ñan al hombre mucho más que todo el conoinacción, quedarnos parados como un tronco cimiento científico, porque le aporta lo más de árbol. interesante para su vida práctica, llena de Como la vida humana no se desarrolla de cuestiones humanas. El conocimiento cientíesa manera, sino que interacciona adecuada- fico apenas aporta nada a esos aspectos humente con el medio que nos rodea, la su- manos de la vida. posición sensata es que nuestro conocer reUn ejemplo al respecto, muy clásico: Sócrafleja adecuadamente el mundo, la realidad tes está a punto de beber la cicuta en la cárcel, que nos rodea. Los conocimientos intelectua- por orden del juez. Sus discípulos han soborles se corresponden con la realidad. El cono- nado a los carceleros y le proponen que huya. cimiento espontáneo puede arrogarse el co- Él, sentado en un banco de piedra, se niega, nocimiento correcto de la realidad. para evitar el mal ejemplo a los jóvenes ateLa filosofía, como parte de de dicho cono- nienses y, cumpliendo la sentencia dictada, cimiento espontáneo, compartirá con él ca- se toma la cicuta y muere poco después. ¿Por racterística de ser verdadero, siempre que es- qué está Sócrates sentado? Respuesta cientíté elaborado de acuerdo con las leyes del ra- fica: porque sus huesos están en esta postuzonamiento correcto. ra, unidos por ligamentos, y la tensión de sus Por lo que respecta a la certeza, depende músculos le mantiene erguido. Respuesta no de la certeza de los conocimientos de partida científica, que puede dar todo el mundo, y y de la solidez de los razonamientos emplea- que nos llena mucho más: porque, a pesar de dos. Si los razonamientos son sólo probables, sufrir una sentencia injusta, está dispuesto a las conclusiones filosóficas serán sólo proba- aceptarla para dar buen ejemplo a sus conbles. Y otro tanto sucede si nuestro conoci- ciudadanos. Esta segunda explicación no da 2.4. FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ningún mecanismo del sentarse, pero nos da la clave más profunda de por qué está sentado. Y, en cierto sentido, nos basta esta explicación para saber por qué está sentado. Como se puede comprobar por este ejemplo, el conocimiento científico y el espontáneo (y su sistematización que es el conocimiento filosófico) no se excluyen mutuamente. Es más, para poder tener una idea completa de un fenómeno cualquiera, es necesario sumar las dos visiones, que nos dan un cuadro completo. Cada una de ellas por separado es parcial. 23 24 CAPÍTULO 2. LA FILOSOFÍA