Download Descargar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Manual de procedimientos Programa Ambulatorio Intensivo para el tratamiento de Alcohol y Drogas, Hospital de San Javier, Abel Fuentealba Lagos Manual diseñado por equipo ejecutor, Hospital de San Javier San Javier, Chile 2013 1.- Descripción general del programa El programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas constituye un conjunto de intervenciones y prestaciones recomendables para el logro de los objetivos terapéuticos, destinados a personas con diagnostico de consumo perjudicial o dependencia a sustancias psicoactivas y compromiso biosicosocial moderado o severo. El tratamiento tiene una duración que varía según las características y necesidades de cada paciente, aunque se sugiere un plazo de 8 meses con una asistencia de 3 a 4 días a la semana. La ejecución del programa estará a cargo de un equipo multidisciplinario integrado por, Medico con especialización en salud mental, enfermera, psicólogos y asistente social. Quienes deben cubrir las prestaciones de: Consulta de salud mental, Consulta médica, consulta psicológica, intervención psicosocial de grupo, psicoterapia individual y grupal, psicodiagnostico, visitas domiciliarias. Las prestaciones de psiquiatría se realizaran en primera instancia con interconsulta al Hospital de Linares. Se contempla a demás la realización de exámenes de laboratorio y apoyo farmacológico en caso de ser necesario. 2.- Objetivo General Ofrecer un tratamiento oportuno, gratuito y de calidad, para la rehabilitación de alcohol y las drogas, a personas mayores de 20 años, beneficiarios de Fonasa y que tengan una dependencia o consumo perjudicial con un compromiso biosicosocial de moderado a severo. 3.- Objetivos específicos a.- Garantizar atención médica, psicosocial y un tratamiento farmacológico pertinente a cada paciente del programa ambulatorio intensivo. b.- Aminorar los síntomas agudos del síndrome de abstinencia. c.- Reducir a leve el compromiso biosicosocial que presentan los pacientes del programa ambulatorio intensivo. d.- Facilitar el acceso a tratamiento de pacientes con ruralidad. e.- Realizar una evaluación global y multidisciplinaría a cada paciente del programa ambulatorio intensivo. f.- Programar un seguimiento para cada paciente egresado por alta terapéutica del programa. 4.- Marco conceptual Consumo perjudicial Forma de consumo que está afectando ya a la salud física (como en los casos de hepatitis por administración de sustancias psicotropas por vía parenteral) o mental, como por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol. Pautas para el diagnóstico El diagnóstico requiere que se haya afectado la salud mental o física del que consume la sustancia. Las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho de que una forma de consumo o una sustancia en particular sean reprobados por terceros o por el entorno en general, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativa tales como ruptura matrimonial. Síndrome de dependencia Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicotropas (aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes. Pautas para el diagnóstico El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol, unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida. c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia). e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo de la sustancia. Este requisito diagnóstico excluye a los enfermos quirúrgicos que reciben opiáceos para alivio del dolor y que pueden presentar síntomas de un estado de abstinencia a opiáceos cuando no se les proporciona la sustancia, pero que no tienen deseo de continuar tomando la misma. Síndrome de abstinencia Conjunto de síntomas que se agrupan según diferentes modos y niveles de gravedad que se presentan cuando hay una abstinencia absoluta o relativa de una determinada sustancia, tras un consumo reiterado, generalmente prolongado o a dosis elevadas. El comienzo y la evolución del estado de abstinencia están limitados en el tiempo y están relacionados con el tipo de la sustancia y la dosis consumida inmediatamente antes de la abstinencia. El síndrome de abstinencia puede complicarse con convulsiones. Pautas para el diagnóstico El síndrome de abstinencia es uno de los indicadores de la presencia del síndrome de dependencia, por lo cual este diagnóstico también debe ser tomado en consideración. Los síntomas somáticos varían de acuerdo con la sustancia consumida. Los trastornos psicológicos (por ejemplo ansiedad, depresión o trastornos del sueño) son también rasgos frecuentes de la abstinencia. Es característico que los enfermos cuenten que los síntomas del síndrome de abstinencia desaparecen cuando vuelven a consumir la sustancia. Los síntomas del síndrome de abstinencia pueden inducirse por estímulos condicionados o aprendidos, aun en la ausencia de un uso previo inmediato de la sustancia. En estos casos el diagnóstico de síndrome de abstinencia sólo se hará si lo requiere su gravedad. Síndrome de abstinencia con delirium Trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium. Los síntomas prodrómicos típicos son insomnio, temblores y miedo. A veces el comienzo está precedido por convulsiones de abstinencia. La tríada clásica de síntomas consiste en obnubilación de la conciencia y estado confusional, alucinaciones e ilusiones vividas en cualquier modalidad sensorial y temblor intenso. Pueden aparecer también ideas delirantes, agitación, insomnio, inversión del ciclo sueño-vigilia y síntomas de excitación del sistema nervioso vegetativo. Trastorno psicótico Trastorno que normalmente se presenta acompañando al consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad sensorial), falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado confusional grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un modo completo en seis meses. 5.- Criterios de Ingreso Para ingresar al programa Ambulatorio Intensivo del Hospital de San Javier el paciente deberá contar con los siguientes requisitos: Para ser evaluado por el equipo el paciente debe: - Ser mayor de 20 años. - Ser beneficiario de Fonasa. - Tener consumo perjudicial o dependencia al alcohol y/o drogas. - Tener un compromiso biosicosocial moderado o severo. Para ser ingresado al programa se considerará además: -No tener causas judiciales por delitos vigentes (violación, homicidio, parricidio, femicidio o robo con intimidación o fuerza, entre otros.) -No tener co morbilidad psiquiatrica antisocial o psicopatica. 6.- Equipo tratante y funciones específicas Medico Salud Mental: Participación en entrevistas de ingreso y evaluación de pacientes PAI. Atención de pacientes de manera individual programa PAI. Participación en reuniones de equipo y consultorías clínicas. Participación en intervenciones grupales programa PAI. Derivación a otro profesional de salud, según necesidad del paciente. Coordinación permanente con médico psiquiatra Registrar todas las atenciones realizadas en ficha clínica e informar a la coordinadora del programa para su ingreso en Sistrat. Participar en la elaboración del Plan de Tratamiento Individual Enfermera: Participación en entrevistas de ingreso y evaluación de pacientes PAI. Orientación farmacológica a pacientes PAI y sus familiares y/o adultos significativos. Participación en reuniones de equipo y consultarías clínicas Participación y ejecución de talleres grupales programa PAI. Derivación a otro profesional de salud cuando lo amerite. Registrar todas las atenciones realizadas en ficha clínica e informar a la coordinadora del programa para su ingreso a Sistrat. Participar en la elaboración del Plan de Tratamiento Individual Psicólogos: Participación en entrevistas de ingreso y evaluación de pacientes PAI. Psicoterapia individual a pacientes PAI. Psicoterapia grupal y familiar. Derivación a otro profesional de salud cuando lo amerite. Participación en reuniones de equipo y consultarías clínicas Participación y ejecución de talleres grupales programa PAI. Registrar todas las atenciones realizadas en ficha clínica e informar a la coordinadora del programa para su ingreso a Sistrat. Elaborar contrato terapéutico con el usuario. Participar en la elaboración del Plan de Tratamiento Individual. Realizar visitas domiciliarias cuando el caso lo amerite. Trabajador social: Coordinación programa ambulatorio intensivo del Hospital de San Javier. Velar porque cada una de las actividades programas sean llevadas a cabo Realizar el trabajo administrativo que requiera el programa PAI. Ingreso de información en programa Sistrat. Registrar todas las atenciones realizadas en ficha clínica Participación en entrevistas de ingreso y evaluación de pacientes PAI. Realizar visitas domiciliarias y conformación de redes de apoyo. Participar en la elaboración del Plan de Tratamiento Individual. Participación en reuniones de equipo y consultorías clínicas. Participación de talleres grupales programa PAI. Realizar rescate de aquellos usuarios que presenten inasistencia a más de 2 sesiones seguidas. Realizar las estadísticas mensuales que se envían a senda por medio del programa Sistrat. Enviar informes cuatrimestrales para supervisiones de SENDA. Rendición de la caja chica cada 15 días. Coordinar con las redes las acciones que faciliten la integración social de usuario a nivel educacional, familiar y laboral. Derivación a otros centros o programas de tratamiento cuando el usuario no cumpla con las características del PAI. Participar en las reuniones de coordinación con SENDA o el Servicio de Salud del Maule. Realizar seguimiento a aquellos pacientes egresados el programa a los 30, 60, 90 días y a los 6, 9 y 12 meses. 7.- Criterios de Egreso 1.- Alta Terapéutica: cuando se presenta el cumplimiento de los objetivos terapéuticos, evaluación que es realizada por el equipo tratante en acuerdo con el usuario. 2.- Alta Administrativa: Decisión del equipo tratante de egresar al usuario del programa por incumplimiento grave a las normas de convivencia como robo, tráfico al interior del centro, agresión , etc. También procede en caso de traslado de domicilio o fallecimiento. 3.- Derivación: Traslado por indicación o sugerencia del equipo, a otro centro que resuelva su motivo de consulta, por cambio de domicilio, u otra razón justificada. 4.- Abandono: inasistencia y/o pérdida de contacto del usuario en tratamiento por tiempo igual o mayor a 60 días, habiéndose realizado al menos 2 acciones de rescate, estas acciones permiten evaluar las razones de la interrupción de la asistencia y estimular que el usuario retome su tratamiento. 8.- Seguimiento La ultima etapa incluida en el tratamiento multidisciplinario que se les otorga a los usuarios del Programa Ambulatorio Intensivo de Alcohol y Drogas, corresponde a la de seguimiento la que tiene por objetivo monitorear al paciente una vez que ha sido egresado con alta terapéutica. En esta etapa del tratamiento, por lo general el usuario se encuentra orientado a retomar y cumplir con un rol familiar mas activo, reincorporarse a sus quehaceres laborales y sociales, entre otras actividades que faciliten su plena integración social. El seguimiento se ha diseñado con una duración estimada de un año, tiempo en el que será evaluado a los 3, 6, 9 y 12 meses por alguno de los profesionales del programa ya sea medico, psicólogo, enfermera y/o asistente social. Esta etapa se realizara en forma individualizada, de acuerdo a los criterios y objetivos terapéuticos propuestos por el usuario en conjunto con su terapeuta al inicio del tratamiento. Durante este periodo se consideraran las metas, objetivos alcanzados y se evalúa la necesidad de derivación del usuario a otro servicio o nodo de la red social. 9.- Prácticas de autocuidado El Autocuidado cumple un rol clave en la Cultura de la Prevención y la Seguridad en el trabajo, es la base sobre la cual cada persona adopta conductas seguras en los ambientes laborales y contribuye con su propio cuidado y el de sus compañeros. Para que el equipo asuma el autocuidado como una práctica cotidiana de vida y salud es necesario incluir distintas estrategias: Desarrollar autoestima y generar niveles de fortalecimiento o empoderamiento como estrategias que reviertan la internalización de la impotencia, favorezcan el sentido del control personal y desarrollo de habilidades de movilización interna y colectivas para cambiar las condiciones personales y sociales en pro de la salud. Es por ello que el equipo responsable de ejecutar el Programa ambulatorio intensivo contará con tres actividades anuales de autocuidado, idealmente una cada cuatro meses, las que serán planificadas a comienzo de año en conjunto y donde se desarrollarán, actividades de reflexión, distracción, entretenimiento y evaluación del trabajo en equipo. 10.- Ficha de ingreso FICHA DE INGRESO PAI 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre:__________________________________________________________________ RUT :________________________ Fecha de Nacimiento:____________________ Edad :________________________ Estado Civil :____________________ Escolaridad:____________________ Ocupación :____________________ Dirección :________________________________________________________________ Teléfono:______________________ Previsión :____________________ 2.- MOTIVO DE CONSULTA ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3.- SITUACIÓN ACTUAL 3.1 Genograma 3.2 Historia y patrón de consumo. Consumo leve : 1 Consumo moderado : 2 Consumo severo : 3 Abstinencia : A - Sustancia 1 :___________________________ - Sustancia 2 : ___________________________ 3.3 Patrón de consumo último o actual (consumo único o policonsumo) Cantidad de ingesta:________________ Frecuencia:______________________________ Período:__________________________ Compromiso biosicosocial:__________________ Conducta:_________________________ Intoxicación:_____________________________ Síntomas relevantes:________________________________________________________ Causa del consumo referida por el paciente:______________________________________ Tratamiento anterior:________________________________________________________ Lugar:____________________________________________________________________ Tipo:_____________________________________________________________________ Resultado:_________________________________________________________________ 3.4 TEST 1. AUDIT: 2.- Cuestionario sobre la gravedad de dependencia al Alcohol : 3. OTROS(MALT):___________________________________________________________ 3.4 Análisis breve de períodos de abstinencia ( factores facilitadores, factores provocadores de recaída, soluciones intentadas) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3.5 Motivación y etapa de cambio ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3.6 Evaluación Biopsicosocial. 1.Área cognitiva. Objetivos de la evaluación : presencia o sospecha de deterioro cognitivo ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 2.- Área Afectiva. Objetivos de la evaluación: Detectar psicopatología, co-morbilidad y/o rasgos de personalidad ( Depresión, tr. de angustia, T.P., etc…) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 3.- Área Somática. Objetivos: Detectar deterioro y/o daño somático (digestivos, cardiovasculares, neurológicos, etc…) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 4. Área Social e Interpersonal. Objetivos: Detectar grado de deterioro del sujeto a nivel sociofamiliar, estresores vitales, redes de apoyo y desarrollar medios de detección precoz. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 5.- Evaluación Psiquiátrica ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 6.- DIAGNÓSTICO DE INGRESO PAI ( CIE-10 ; DSM-IV ) CIE-10: DSM-IV: EJE I: EJE II: EJE III: EJE IV: Ficha realizada por: Nombre : Profesión : Fecha : 11.- Deberes y derechos de los usuarios DERECHOS 1.- Tengo derecho a recibir un trato digno, respetando mi privacidad, primando siempre la confidencialidad. 2.- Tengo derecho a tener información oportuna y comprensible sobre mi estado de salud y mi tratamiento. 3.- Tengo derecho a ser llamado por mi nombre y ser atendido con amabilidad. 4.- Tengo derecho a una atención integral, de calidad y gratuita, contando con al menos una atención medica, psicológica y social al mes, además de las intervenciones grupales. 5.- Tengo derecho a emitir mi opinión frente al grupo, sobre cualquier tema y ser escuchado por todos, primando siempre el respeto y la tolerancia. 6.- Tengo derecho a contar lo que yo desee sin ser obligado a decir más de lo que quiero o de lo que estoy preparado a decir. 7.- Tengo derecho a llorar si estoy triste y a reír si me siento feliz. 8.- Tengo derecho a apoyar a mis compañeros y ser contenido también por ellos y mis terapeutas. 9.- Tengo derecho a pedir ayuda a un terapeuta específico si lo necesito o si para mi fuese necesario. 10.- Tengo derecho a no ser discriminado por mis compañeros y equipo por lo que estoy viviendo. 11.- Tengo derecho a expresar si un tema específico de la terapia me afecta demasiado, y de ser así puedo quedarme afuera realizando otra actividad o tarea que me designen, justificando “claramente” el por qué no puedo hablar de este tema, para que todos los compañeros comprendan mi salida del taller en ese momento. 12.- Tengo derecho a exigir que se respete mi horario de atención, tanto en las terapias grupales como en las individuales. DEBERES 1.- Debo entregar información veraz acerca de mi estado de salud, identidad y dirección. 2.- Debo cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto. 3.- Debo tratar respetuosamente al equipo de profesionales que conforman mi equipo terapéutico y personal de salud en general. 4.-Debo llegar a la hora y cada vez que se me cite, tanto a mis terapias individuales como grupales. Si no puedo llegar a la hora señalada debo avisar con anticipación. 5.- Debo avisar con anticipación mi inasistencia a las sesiones. 6.- Debo escuchar y dirigirme con respeto hacia mis compañeros y equipo terapéutico. 7.- Debo respetar las opiniones de mis compañeros y compañeras aunque no esté de acuerdo con ellos o ellas, ya que de igual forma ellos deberán respetarme a mí. 8.- Debo llegar a cada taller “SIN CONSUMO” de ninguna sustancia, de no ser así el equipo puede solicitarme que me retire. 9.- No debo llevar drogas ni alcohol a las sesiones, NUNCA. 10.- Debo aceptar, comprender y autorizar que si no cumplo con mis deberes el equipo de profesionales puede y tiene el derecho a expulsarme, si soy un riesgo para mi tratamiento y el de mis compañeros. 11.- Debo respetar las confidencialidades de los temas tratados en grupo. 12.- Debo apagar el celular cuando esté participando en terapia individual y grupal. 13.- Debo evitar las salidas constantes de la sala de terapia grupal. 14.- Debo poner todo de mí para que esta terapia sea eficaz y me ayude a salir adelante, porque el responsable de esto soy yo, esto significa que debo hacerme cargo de “Mi proceso de rehabilitación”. De mí depende mi sanación. 12.- Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO Objetivo: Contraer un compromiso de carácter voluntario para asistir y participar en forma activa en el cumplimiento de su plan de tratamiento y proceso terapéutico. Descripción del Programa (descripción del tipo de programa al que asiste ya sea ambulatorio básico, intensivo o residencial, tiempo de duración y equipo ejecutor) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Compromiso Yo_____________________________________________________________________________ Desde hoy______ de ______________ del 2013 me comprometo a: Asistir a las sesiones programadas Ser Puntual Aceptar sugerencias Presentarme sin consumo Avisar con anticipación la inasistencia a las sesiones Solicitar cambio de hora por inasistencia Participar activamente en las actividades grupales Y asistir _____ días a la semana, los siguientes días: ___ lunes ___ martes ___ miércoles ___ jueves ___ viernes _____________________ _____________________ Firma Usuario Firma Acompañante _____________________ Firma del Profesional 13.- Registro de actividades mensuales por usuario El registro de actividades se realizara semanalmente, la coordinadora del programa se encargará de subir las prestaciones al sistema Sistrat y será responsabilidad de cada profesional reportarlas y plasmarlas en la ficha clínica, a su vez mensualmente se fotocopiaran dichos registros para anexarse en la ficha exclusiva del programa PAI.