Download Importancia del registro ante el SNICS. Caso: pseudocereal
Document related concepts
Transcript
El ININ hoy LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO ANTE EL SNICS. CASO: PSEUDOCEREAL OPOHUIRA Por Eulogio de la Cruz Torres, Juan Manuel García Andrade El 25 de febrero del 2011, el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) –dependiente de la de SAGARPA- otorgó al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) el registro definitivo de una variedad de pseudocereal, denominada Opohuira. Este logro es fruto de investigaciones desarrolladas en el departamento de Biología del ININ, en colaboración con el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Programa de Aprovechamiento Integral de los Recursos Naturales en Áreas Rurales de Subsistencia (PAIR, A.C.) y con la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La variedad Opohuira, registrada como variedad de uso común, corresponde a la especie Chenopodium berlandieri subesp. nuttalliae, conocida comúnmente como Chía roja, pseudocereal nativo de México que constituye un valioso recurso genético dado que, de acuerdo con estudios realizados por el ININ, su valor nutritivo es alto merced a su alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y fibra, según se puede apreciar en la tabla 1. A la chía roja Opohuira, así como al amaranto, se les denomina pseudocereales, ya que sus semillas poseen alto contenido harinoso apto para la panificación; sin embargo, a diferencia de los verdaderos cereales como maíz, trigo y arroz, que pertenecen a las monocotiledóneas, los pseudocereales pertenecen a las dicotiledóneas. Los pseudocereales fueron cultivos básicos en tiempos de los aztecas y de acuerdo con el códice Mendoza, entre los tributos que se le pagaban al emperador Moctezuma estaban las semillas de pseudocereales conocidas como Huautli, que comprendían semillas de Amaranthus spp y Chenopodium spp. Los tributos de Huautli, de acuerdo al referido códice, sumaban casi 7,000 Tabla 1. Valor nutritivo de cereales y pseudocereales Fuente: Martínez (2005). *Contenido en 100 g de semilla 3 8 Contacto Nuclear de temporal, y en virtud de que es en estas regiones donde prevalecen los más altos grados de desnutrición (cerca del 40% de la población) y de pobreza, es importante realizar investigación tendiente a ofrecer a los campesinos alternativas que brinden productos de alto valor nutritivo como los pseudocereales, que permitan la práctica de una agricultura sostenible (con bajo suministro de insumos), provean de ingreso adicional y que sean resistentes a condiciones adversas. Figura 1. Planta de Chía roja variedad Opohuira. toneladas anuales, cantidad superada únicamente por los tres cultivos básicos: maíz, frijol y chile (Hunziker, 1952). Los pseudocereales fueron importantes no sólo en la vida socioeconómica sino también en las prácticas religiosas de las culturas antiguas. Por esta razón los conquistadores prohibieron su cultivo, lo cual, aunado a la introducción de cultivos del viejo mundo, contribuyó al gradual declive de los mismos. Sin embargo, en algunas áreas rurales aún se cultivan los pseudocereales en asociación con maíz, frijol y calabaza. La tradición, el aislamiento y la necesidad de tener varios productos para autoconsumo así como de diversificar las fuentes de ingreso, son factores que contribuyeron a preservar esta forma prehispánica de uso de la tierra, que a la luz de las recientes investigaciones constituye un ejemplo de manejo sostenible de los recursos y una contribución a la preservación de la diversidad. Dado que en cerca del 70% de la superficie agrícola de nuestro país prevalece la agricultura Un aspecto importante en el estudio de los recursos genéticos con potencial es su caracterización morfológica, de comportamiento agronómico y nutricional. Esta información una vez compilada debe usarse para registrar al germoplasma, protegerlo contra la bio-piratería y establecer las bases para posteriores programas de mejoramiento y aprovechamiento. Se presenta a continuación el registro de las variedades de uso común de chía roja Opohuira ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). OPOHUIRA Variedad de Chía roja de uso común con registro definitivo SNICS (CHE-001-231110). La caracterización morfológica de la chía roja establece que es una planta herbácea de porte erecto con un tallo de color rojo, el cual es prominente y anguloso, con estrías y sin axilas pigmentadas. El color de las estrías del tallo presenta variación, dado que en algunos casos exhiben un color púrpura y en otros, la coloración es verde, detectándose también estrías de color amarillo (figura 1). El tallo presenta ramificación y sus ramas pueden salir oblicuamente del tallo principal o en algunos casos pueden emerger de la base con cierta curvatura. El número de ramas primarias oscila entre 32 y 41. Las hojas presentan polimorfismo, son lanceoladas y rómbicas con borde dentado, Contacto Nuclear 3 9 generalmente de 3 a 12 dientes, existiendo colectas en cuyas hojas se presentan pocos dientes. El color de las hojas basales de la chía roja para las parcelas estudiadas en este ejido es en su mayoría verde, presentándose también hojas de color rojo y púrpura. Las panojas o inflorescencias son en general amarantiformes, diferenciadas y terminales con densidad intermedia, habiéndose también encontrado plantas con panoja compacta. Antes de la madurez, la inflorescencia presenta un color rojo, cuando llega a su madurez el color cambia a púrpura, aunque en algunos ejemplares el color que presentaron antes de la madurez se mantuvo hasta la cosecha. Los valores relativos a las variables diámetro y espesor de la semilla de chía roja oscilan de 1.5 a 1.7 mm para el caso del diámetro y de 0.9 a 1.0 mm para el espesor. Con relación al peso de 100 semillas se puede observar que el valor oscila entre 0.14 y 0.48 g. Respecto a la variable densidad de semilla, los valores oscilaron alrededor de 0.72 g/ml. Referente al color de la semilla, éste es rojo púrpura con distintas tonalidades según se muestra en la figura 2. El registro de esta variedad es importante porque constituye la culminación de un prolongado trabajo de caracterización y estudio de este germoplasma nativo, realizado por diversas instituciones como se mencionó al principio. Dado que la chía roja Opohuira constituye el único Chenopodium cuya parte comestible en Mesoamérica es la semilla (el resto de los quenopodios se consume como verdura, es decir quelites) y en virtud de que la semilla carece de saponinas, compuesto que confiere el sabor amargo, la variedad Opohuira se puede considerar como un valioso progenitor en trabajos de mejoramiento tendientes a reducir el contenido de saponinas en otros cultivares como 4 0 Contacto Nuclear Figura 2. Semilla de la variedad Opohuira (Chía roja) el huazontle, e incluso mediante cruzas interespecíficas entre otras especies como la quinua. Sobre este aspecto y sobre el mejoramiento de caracteres agronómicos tendientes a reducir el porte y aumentar la productividad, en el ININ se están obteniendo avances significativos. Cabe destacar que la denominación Opohuira, se estableció con la finalidad de reconocer la valiosa labor de los campesinos de las comunidades de Opopeo, municipio de Villa Escalante y Huiramangaro, municipio de Pátzcuaro, ambas en el estado de Michoacán, quienes han preservado por generaciones este valioso plasma germinal. El registro de esta variedad como de uso común, no se establece con fines de lograrlo simplemente, sino que constituye el referente para posteriores trabajos de mejoramiento y permite preservar el patrimonio fitogenético nacional. Referencias Martínez G. N. C. 2005. Caracterización física y bromatológica de germoplasma de pseudocereales: Chenopodium berlandieri ssp. nuttalliae y Amaranthus spp. Tesis de Licenciatura. Químico en Alimentos. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Toluca, Estado de México. 78 p.