Download Descargar archivo - practicas educativas 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLANIFICACIÓN DE CLASE Institución: Universidad Metropolitana de Monterrey . Nombre del docente: Gabriela Nallely Luera Huerta . Grado: 2°do Tetramestre .Materia: Conocimiento de la infancia . Fecha: Lunes 27 de Julio del 2015 .Número de clase: 5°ta Clase (1era Hora) . COMPETENCIA: Definir los aspectos del desarrollo cognoscitivo en el enfoque del procesamiento de la información para reconocer los procesos de planificación, atención y memoria en la niñez intermedia. Contenido Metodología Inicio: Para dar inicio a la clase, (M) va a pegar en un cuadro “SQA” en una cartulina a un lado del pizarrón. Y de manera voluntaria contestaran las 5 cuestiones que se muestran en el cuadro “SQA”, cabe mencionar que los alumnos que participaran deberán que unirse en binas, para que una persona conteste “Lo que saben” y la otra “Lo que aprendieron”. Aspectos del desarrollo cognoscitivo: Enfoque del procesamiento de la información. Evaluación Desarrollo: (M) por medio de un organizador grafico tipo de columnas se explicara el tema a ver el día de hoy. Por medio de una hoja realizaran sus apuntes por medio del “Método Cornell”. Cierre: De acuerdo a lo visto en clase, (A) tendrá que acabar de contestarla hoja brindada por la maestra del método “Cornell”. Dinámica “Coctel de memorias”: Se va a dividir los alumnos en 3 equipos (a cada uno se le asignara uno de los temas vistos de memoria) los cuales se ubicaran en la parte enfrente del salón, atrás y a los lados, cada uno de los equipos, cuando la maestra diga coctel de memorias todos se reunirán al centro del salón, y así sucesivamente quien se equivoque, se le hará una pregunta de acuerdo a lo visto en clase. Participa activamente y con entusiasmo al momento de contestar el cuadro SQA. Pone atención al momento que se expone el tema. Realiza los apuntes necesarios en el formato “Método Cornell” Participa con entusiasmo en la dinámica del coctel de memorias. APRENDIZAJES ESPERADOS Define el proceso de la información por medio de organizador grafico tipo casa. Escribe el proceso de la información por medio del método Cornell Muestra disciplina dentro y fuera del salón al momento de estar en clase. DOSIFICACIÓN DEL TIEMPO Presentación del tema 5 min. Por parte de la maestra. Cuadro SQA 10 min. Exposición por parte 20 min. de la maestra RECURSOS A UTILIZAR Material didáctico e impreso: 1. Pizarrón 2. Marcadores 3. Cartulinas (Cuadro SQA) 4. O.G Tipo columnas Actividad (Método Cornell) 5 min. Dinámica coctel de memorias 5 min 5. Hojas de maquina (Método Cornell) 6. Caja mágica (Dentro de ella en papeles están escritos los tipos de memoria) TRANSVERSALIDAD (Materias con las que tiene relación y por qué) Repartimos temas y expondrán la Español: porque tendrán que leer y comprender próxima clase por medio de mapas conceptos. mentales. TAREA EJEMPLOS QUE MENCIONARÉ EN CLASE PARA QUE COMPRENDAN MEJOR EL TEMA Como hemos visto en las estrategias de mnemotecnia más comunes, hemos sido testigos de las mismas, inclusive hemos sido protagonistas, como por ejemplo en el de “Ayudas externas de memoria”, cuando estábamos en la escuela anotábamos la tarea y es como una lista de pendientes que tienes que realizar. GLOSARIO Función ejecutiva: Control consiente de los pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas o resolver problemas. Metamemoria: Comprensión de los procesos de memoria Estrategias de mnemotecnia: Técnicas para mejorar el desempeño de la memoria Ayudas externas de memoria: Estrategias mnemónicas que se apoyan en un elemento externo a la persona. Repaso: Estrategia mnemónica para mantener un elemento en la memoria de trabajo por medio de la repetición consciente Organización: Estrategia mnemónica en que se categoriza el material que debe de recordarse. Elaboración: Estrategia mnemónica que consiste en hacer asociaciones mentales que involucran a los elementos que deben recordarse. ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Este es tu pizarrón, recuerda anotar el tema) Se organizará el contenido de la siguiente forma: Lunes 27 de Julio del 2015 Tema: Enfoque del proceso de la información. INVESTIGACIÓN EXTRA (No te límites en cuanto a cantidad de hojas, “El conocer da poder”) Desarrollo Humano/Papalia Feldman-Duodecima edición. Enfoque del procesamiento de la información: memoria y otras destrezas del procesamiento Avances en la velocidad de procesamiento y el funcionamiento de la memoria — Memoria: sistema de archivo en tres pasos — Codificación: asignar información — Almacenamiento: información almacenada — Recuperar: información cuando se necesite — Memoria de trabajo: almacenamiento a corto plazo — Ejecutor central: modelo de Baddeley. Controla el procesamiento de la información, codifica la información — Memoria de largo plazo: almacenamiento ilimitado que conserva información por largo tiempo — Metamemoria: entendimiento de los procesos de la memoria MNEMOTÉCNICA: ESTRATEGIAS PARA RECORDAR Técnicas para ayudar a la memoria — Ayudas externas para la memoria Ø Recitación: repetición constante Ø Organización: el material que se ha de recordar Elaboración: asociaciones mentales http://psicologiadesarrollo-siegler.blogspot.mx/2011/09/exposicion-desarrollocognoscitivo-en.html Nota: (A) Actividades que desarrolla el ALUMNO (M) Actividades que desarrolla el MAESTRO PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 1. ¿Cuál es mi opinión acerca de la clase de hoy (buena, regular o mala)? Regula, debido a que en esta clase los alumnos se vieron un poco apáticos a la clase, y el tratar de integrar a todo el grupo, y centrarlos en el interés de la clase se me hizo de una manera difícil, y se pudo captar la atención de todos y su participación. 2. ¿Se cumplieron la competencia y los aprendizajes esperados? ¿Qué lo evidencia? Sí, de acuerdo a la exposición y la notoria participación en la conclusión de la clase, por parte de los alumnos. 3. ¿Qué cambios realizaría para la siguiente clase? Hubiera encargado una tarea física, en la cual obligara al alumno a introducirse en el tema a ver este día.