Download ESTRATEGIA OPERATIVA BROCA DEL CAFÉ 2016
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTRATEGIA OPERATIVA BROCA DEL CAFÉ 2016 ACCIONES A REALIZAR ACCIÓN Mapeo Trampeo Muestreo Capacitación Evaluación Supervisión SUBACCIÓN Superficie mapeada Sitios mapeados Superficie trampeada Sitios trampeados Superficie labor Trampas instaladas control de calidad Repuestos instalados control de calidad Trampas Revisadas control de calidad Trampas instaladas control de focos de infestación Repuestos instalados control de focos de infestación UNIDAD DE MEDIDA Hectáreas Número Hectáreas Número Hectáreas Número Número Número Superficie muestreada Hectáreas Sitios muestreados Pláticas a productores Evaluación Supervisión Número Número Número Número Número Número Mapeo de predios cafetaleros Con el objetivo de tener la digitalización de los predios y contar con el padrón de productores beneficiados, se hará uso de los teléfonos inteligentes para ingresar datos de campo. Para lo cual se cuenta con los siguientes aplicativos: 1. SIAFEPOL (Sistema Auxiliar para la Formación y Estandarización de Polígonos). 2. SIM-CAFE (Sistema de Información y Monitoreo del Café). Es importante señalar que la primera actividad a realizar en la campaña, será la poligonización de los predios cafetaleros. En este sentido, deberá programarse la adquisición de equipos Smartphone con las características mínimas mencionadas a continuación: 1) 2) 3) 4) Sistema operativo Android (4.1 o mayor). 2), Procesador de 400 MHz. Memoria RAM de 256 Mb. Chip de Geo posicionamiento autónomo (GPS). Deseable que también incluya GLONASS. 5) Conectividad (3G y/o WIFI). Nota: Puesto que el alto consumo de energía que demanda el chip de posicionamiento, vital para el uso de la aplicación, es recomendable que el personal cuente con un cargador de automóvil para el equipo. Posteriormente, tendrá que descargar y darse de alta como usuario, en la página electrónica http://www.siafeson.com/siafepol.php/home/aplicaciones. Las consideraciones y el procedimiento de alta y uso serán indicados por el Administrador Estatal del SICAFI. Así mismo, es necesario que se consulten los manuales correspondientes para el uso del SIAFEPOL y que están contenidos en dicha página electrónica. Trampeo El trampeo deberá priorizarse para ser sufragada prioritariamente con recursos económicos federales, ya que ha demostrado ser eficaz y eficiente para reducir los niveles de infestación de la broca del café. En este sentido, se tendrán dos tipos de trampeo en cada predio atendido: 1) Trampeo de control de calidad, el cual consistirá en la colocación de trampas prefabricada y su permanencia de trampas durante el periodo intercosecha. El cambio de los repuestos deberá ser cada 60 días, con la finalidad de garantizar el correcto funcionamiento de éstas. El número de trampas por hectárea será de acuerdo a lo siguiente: Porcentaje de infestación Trampas por hectárea Menor al 2% 2 trampas Igual o mayor al 2% 3 trampas Nota. Estas trampas serán adicionales a las de control de focos de infestación. 2) Trampeo para control de focos, que consistirá en la colocación de 16 trampas de fabricación tradicional por hectárea, tomando en consideración lo señalado en el manual operativo de la campaña contra la broca del café. El trampeo se realizará con ayuda de SIMCAFÉ, que será la única vía para capturar los datos generados en campo. Consideraciones en la colocación de trampas: 1. Las trampas tradicionales para el control de focos de infestación de la broca del café deberán colocarse en los cafetales en el periodo intercosecha principalmente (febrerojulio), ya que el objetivo es capturar la mayor, ya que la eficacia del trampeo radica principalmente en la captura de brocas hembra durante el período en el que no hay frutos susceptibles de ser atacados. 2. El atrayente considerado en ambas trampas debe tener una duración de al menos 90 días, tener una pureza mínima del 90%, estar envasado en goteros de alta densidad que eviten que la broca perfore el contenedor del atrayente. 3. La trampa deberá colocarse en una rama que tenga buena cobertura de hojas y a la mitad de la misma. La colocación de las trampas artesanales es responsabilidad del productor, bajo la supervisión del personal técnico de campo. El productor deberá renovar el agua al menos cada 7 días (en densidades bajas no se requiere uso de agua). 4. La distribución de las trampas en el predio debe ser adecuada a fin de que se tengan buenos resultados en la captura de la plaga, es decir, distribuir de manera homogénea y reubicarlas cuando existan pocas capturas o no se estén registrando capturas. 5. Para evitar que los cafetales abandonados o sin manejo fitosanitario sean focos de infestación y representen un problema para los demás sitios de producción donde realizan acciones de campaña, se atenderán utilizando una densidad de 20 trampas por predio o por hectárea durante el periodo de formación y desarrollo del fruto. 6. La densidad de trampeo recomendada para el control es de 16 trampas/hectárea. Dicha densidad puede ser mayor en caso de que el productor así lo proponga, que cuente con los recursos necesarios para fabricar las trampas adicionales y que esté dispuesto a cambiar el agua periódicamente. 7. El trampeo se hará con un enfoque regional, en municipios completos o grupo de municipios y atendiendo todos los sitios donde haya café, seleccionando a productores cooperantes, es decir, que al menos realicen el control cultural en sus predios. Muestreo Se realizará a partir de los 150 días después de la floración principal (DDFP) y hasta el momento de la cosecha. El procedimiento de muestreo se deberá apegar a las especificaciones señaladas en el manual operativo de la campaña contra la broca del café, con un enfoque regional, en municipios completos o grupo de municipios (ARCO´s). El muestreo se realizará con ayuda de SIMCAFÉ, que será la única vía para capturar los datos generados en campo. Capacitación Se capacitará a los productores en los temas de biología y hábitos de la plaga, trampeo, control cultural y muestreo, principalmente. La capacitación a productores se llevará a cabo por el personal técnico de la campaña, durante todo el año, previo a iniciar las actividades de control de la plaga o cuando así se requiera. Las pláticas a productores deben ser con un enfoque participativo, donde el principal protagonista será el productor, el técnico tendrá la capacidad de transmitir sus conocimiento a través de la experiencia de los productores y de vivencias propias. Evaluación La evaluación de la campaña se obtendrá del sistema informático, a partir de la información ingresada en la bitácora de muestreo y una vez que se registre la bitácora de evaluación y costos de producción. Se efectuará con la finalidad de conocer el cumplimiento de los objetivos y metas específicas para cada plaga señalada en el programa de trabajo, a fin de que se puedan programar metas a nivel de sitios de producción en base al estatus de la plaga. Supervisión La supervisión de la campaña se llevará a cabo para detectar áreas de oportunidad. Se realizará por el coordinador, gerente o profesional fitosanitario y los resultados se deberán ingresar en la bitácora disponible para tal fin. Indicadores a utilizar Se utilizarán los indicadores incluidos en el Guion de Programa de Trabajo, de acuerdo al estatus fitosanitario.