Download No se empieza la casa por el tejado
Document related concepts
Transcript
16 Marketing DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America No se empieza la casa por el tejado E ste texto del experto en márketing dental Daniel Izquierdo combina dos artículos sobre la estructura y organización de la clínica dental. Hace unos pocos años un dentista en insistió tanto en que acudiera a su clínica para un asesoramiento individual que me deje convencer. La verdad es que –llamémoslo Juan– me parecía no solo un buen dentista sino una gran persona que se dedicaba con toda su alma a atender a cada uno de sus pacientes de forma extraordinaria. A estos no les importaba esperar, a menudo más de una hora, para ser atendidos. Juan acudió a mí con la idea de mejorar su marketing dental, en concreto su imagen, apariencia y publicidad frente a futuros pacientes. Una vez en la clínica y viendo el equipo * Director y fundador de Swiss Dental Marketing. en plena acción, no tardé ni diez minutos en constatar que reinaba una completa desorganización: la coordinación entre las auxiliares era prácticamente inexistente, Juan y su segundo dentista dedicaban mucho más tiempo a sus pacientes que el planeado en el programa de citas, habían trabajos que se duplicaban, mientras otros no se realizaban. Desde dentro hacia fuera Para la gran mayoría de los dentistas el marketing dental se reduce a la promoción y la publicidad de la clínica. Sin embargo, el marketing profesional es más complejo y va más allá de lo que la mayoría cree. Al fin y al cabo el marketing forma parte de la gestión de empresas, que engloba aspectos adicionales como contabilidad, liderazgo y organización. Esta falta de organización era justo el gran problema del gabinete odontológico de Juan, y no la publicidad Cada casilla del organigrama refleja una tarea, independientemente de quién la realice. A menudo el mismo trabajador cumple con dos o tres responsabilidades al mismo tiempo. El orden vertical con líneas entre los distintos campos refleja la jerarquía. como él pensaba. Antes de invertir tiempo, esfuerzo y dinero en el marketing dental hacia fuera –el denominado marketing externo y el marketing interactivo– es imprescindible tener bien definido el marketing interno, o sea las relaciones entre la clínica como entidad empresarial y su personal, incluyendo al mismo titular. Si el marketing interno no funciona, tampoco tendrá exito el marketing dirigido al paciente y el entorno. Siempre hacen falta unos cimientos sólidos para poder construir una buena casa. Definición de la estructura No solo son las grandes empresas e instituciones las que usan organigramas para definir la estructura interna, describir los distintos puestos y plasmar de forma gráfica las jerarquías. Las cadenas y franquicias dentales también recurren a este elemento de la organización empresarial con el objetivo de garantizar una eficacia óptima. Un organigrama también se puede elaborar para empresas pequeñas, ya que describe los diferentes traba- Marketing 17 DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America jos y puestos, independientemente del número de empleados. Incluso en un gabinete odontológico con solo un dentista-titular y uno o dos auxiliares existen una serie de tareas mínimas como, por ejemplo, 1. la labor odontológica 2. el trabajo del odontoauxiliar 3. la atención al paciente antes y después de la intervención 4. la preparación de la sala y del material 5. la administración de la base de datos, incluido historia médica y recalls 6. la facturación 7. la administración general, como pagos, contratos, impuestos, etc. 8. control de suministros y compras, 9. la elaboración de presupuestos 10. limpieza de las instalaciones 11. marketing y publicidad Uno de los objetivos de un organigrama consiste en hacer ver las distintas tareas dentro de una empresa y el volumen de trabajo que conllevan. Por esta razón, siempre se debe de incluir una cuantificación en forma de horas a la semana o % de trabajo al mes. Si el dentista es su propio jefe le corresponderán las tareas 1, 7, 8, 9 y 11. ¡Mucho trabajo para una persona! El organigrama es una herramienta de marketing dental porque ayuda a regular las competencias dentro de la clínica y a evitar problemas entre el personal. El mismo refleja la totalidad de las tareas y es un indicador muy importante para la planificación y selección de los (futuros) recursos humanos. En vez de contratar una segunda auxiliar de clínica puede que tenga más sentido fichar un administrativo que se encargue de toda la trama administrativa, incluido los tan importante recalls y el marketing. Una contratación de dicho tipo permitiría al personal odontológico atender de forma más completa a los pacientes, trabajo para el que ha sido formado, trabajo de especialista, que es realmente el que aporta beneficios económicos. El organigrama no solo refleja las jerarquías que existen hasta en el gabinete odontológico más humilde, sino que describe las distintas tareas por realizar, desde la intervención en el sillón a la facturación o la gestión de pedidos de material. Funciones definidas El organigrama es el punto de partida para la elaboración de las descripciones de puestos. Estas, ya lo dice el nombre, definen los trabajos de cada uno de los puestos y describe los objetivos, las obligaciones y las competencias de cada cargo. El primer punto de una descripción de puesto especifica el nombre del puesto y su volumen de trabajo: empleo al cien por cien o, por ejemplo, de media jornada. El segundo párrafo resume los objetivos del puesto en líneas generales. Por ejemplo: «El auxiliar de clínica Organigrama que diferencia entre el márketing interno y externo. asiste al odontólogo durante sus intervenciones, se encarga de la programación de las citas y de la actualización de los historiales médicos». El tercer punto va más a fondo y describe de forma detallada todas las tareas que deben ser desarrolladas por el titular de este puesto. Para que realmente funcione en el día a día es imprescindible valorar las diferentes tareas por prioridades. Cada una de las labores descritas se debe cuantificar con horas de trabajo, para verificar si es real el volumen de trabajo. Si se llegan a sumar más de 40 o 50 horas a la semana habrá algún fallo: se tienen que transferir ciertas tareas a otro puesto o buscar personal adicional. El cuarto paso de la descripción de trabajo describe la integración organizadora del puesto de trabajo, de acuerdo con el organigrama anteriormente elaborado. Ante todo, se trata de definir el puesto superior, el puesto subordinado y las sustituciones. litarán la búsqueda del personal. Iniciativa para mejorar las perspectivas Reflexionar sobre el organigrama y las descripciones de puestos de su propia clínica dental –ahora y en un futuro– requiere tiempo y trabajo. Pero una vez elaborados serán útiles durante mucho tiempo y facilitarán considerablemente el funcionamiento de la clínica. Se evitarán, como ya se ha mencionado, duplicidad tareas o malentendidos entre el personal. Y se facilitará la evaluación de la incorporación de nuevo personal, aspecto fundamental para que la atención al paciente sea óptima. El personal a incorporar: ¿cumple el currículum con el perfil redacta- do en la descripción del puesto? ¿Es preferible escoger un aspirante con poca experiencia odontológica pero con altos conocimientos en otros campos? ¿O es mejor una persona con un perfil odontológico alto? Desde el punto de vista del marketing dental interno la respuesta a esta pregunta está clara: más vale escoger una persona con habilidades externas a la odontología. ¿Por qué? Porque un titular puede fácilmente formar a sus colaboradores en el campo de la odontología, mientras que no tiene la misma competencia para desarrollar las habilidades de su personal en otras disciplinas. Recursos • SDM: www.swissdentalmarketing.com Un puente con los pacientes El quinto aspecto es muy importante, sobre todo para la persona que lo ocupa, la descripción del nivel de autonomía y de los poderes para poder realizar el trabajo y cumplir con objetivos definidos. Aunque muchos jefes no lo tengan en cuenta: cuando más responsabilidades engloba un puesto, mayor nivel de autonomía requiere el trabajador. El último y sexto capítulo incluye el perfil que debe aportar la persona que aspira a dicho puesto, especificando criterios odontológicos así como aspectos no-dentales, como experiencia administrativa o habilidades sociales. Estas exigencias faci- Tender un puente de comunicación con cada uno de los pacientes es imprescindible para establecer un diálogo de éxito. En este video el autor ofrece importantes consejos, tanto para el dentista como para el personal auxiliar: www.youtube.com/watch?v=O61ItKo4T1g.