Download Hay dos especies de barrenadores o taladros del maíz, el noctuido
Document related concepts
Transcript
Hay dos especies de barrenadores o taladros del maíz, el noctuido Sesamia nonagrioides y el pirálido Ostrinia nubilalis. El primero es perjudicial al maíz, sorgo y caña de azúcar y a nivel mundial no es tan grave como el segundo, que es más polífago y causa intensos daños en cultivos de maíz. Ostrinia nubilalis también causa daños en otros cultivos como pimiento y cáñamo. En nuestro país aparecen las dos especies juntas, incluso a veces en la misma caña. MORFOLOGÍA y BIOLOGÍA Los adultos de Sesamia tienen una envergadura variable de 3 a 4 cm. Las alas anteriores son de color amarillento claro con una franja distal oscura con unos puntos negros. Las alas posteriores son blancas. Los adultos de Ostrinia son más pequeños (es un microlepidóptero), mide 2-3 cm., y tiene unas coloraciones más oscuras y variables, color amarillo sucio con rayas onduladas. La oruga de Sesamia es rosácea por el dorso y blanca por su parte ventral, alcanzando los 4 cm. La oruga de Ostrinia es más pequeña, hasta unos 2 cm. de color amarillento grisáceo con una banda oscura en el dorso y puntos negros. Los huevos son globosos y achatados y puestos en grupo. Pasan el invierno en forma de oruga desarrollada dentro de la caña de maíz, crisalidando en la misma caña y saliendo el adulto en mayo. En primavera suelen aparecer antes los adultos de Ostrinia que los de Sesamia. Hacen la puesta en las vainas de las hojas, cada hembra pone unos 500 huevos, en grupos de 15 a 30 en el envés de las hojas. Los huevos son aplanados y se superponen en la puesta. Las larvas penetran pronto en el interior del tallo, aunque las larvas de Sesamia tienden a alimentarse durante más tiempo del envés de las hojas antes de penetrar. La larva prepara el orificio de salida del futuro adulto antes de pupar. Las orugas se desarrollan en junio-julio y aparecen los adultos en agosto. Las larvas de 2ª generación se desarrollan sobre todo en las mazorcas del maíz y no tanto en la caña. En condiciones óptimas el desarrollo de huevo a adulto transcurre en un mes y medio. Normalmente tienen 2 generaciones al año, si bien en zonas frías pueden tener sólo una y en ocasiones pueden llegar a 4. DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO Usaremos 1 trampa por hectárea, colocadas a la altura del cultivo. Se pueden colocar sobre un soporte para tal fin. Las trampas deben colocarse en primavera. CAPTURAS MASIVAS Se capturan sobre todo los machos de esta especie, con el fin de reducir los apareamientos, por lo que las hembras no copuladas tendrán huevos inviables. De este modo se reduce la población de la plaga. Para hacer capturas masivas se aumenta la cantidad de trampas por superficie, según situación y homogeneidad de las parcelas. Una trampa controla una superficie entre 500 y 1.000 m2. Esto se traduce en una densidad de 10 a 20 trampas por hectárea. MATERIAL NECESARIO Una trampa POLILLERO, en cuyo interior se coloca un DDVP para que los insectos queden atrapados. El difusor de feromona dura 40 días y se coloca en una pequeña jaula situada en el centro de la tapa de la trampa. ÉPOCA DE EMPLEO Para conseguir un buen control de Sesamia (nonagrioides) calmistis y de Ostrinia (pyrausta) nubilali, es aconsejable combinar los dos métodos, el de detección y seguimiento y el de capturas masivas. En primavera se pueden colocar de 1 a 2 trampas por hectárea para la detección de la plaga y la observación del nivel de sus poblaciones. Mediante umbrales de tolerancia establecidos en cada zona, se define después el momento para adoptar medidas de control, en este caso capturas masivas. El umbral de tolerancia para Sesamia (nonagrioides) calmistis y Ostrinia (pyrausta) nubilalis es muy bajo y varía según la zona. De forma muy general se puede decir que está alrededor de 3 capturas por trampa y semana. Momento en el cual recomendamos el despliegue de las trampas por toda la parcela para la captura masiva. SINTOMAS Y DAÑOS Las galerías que excavan en el interior de la caña destruyen la médula con lo que la planta se debilita reduciéndose la cosecha. También puede vivir en el interior de la mazorca. Las plantas atacadas se rompen con facilidad por el pie. Ostrinia ataca a todo tipo de plantas herbáceas con tallo suficientemente ancho para contener a la larva. Puede causar daños en sorgo, haba, cáñamo (donde es especialmente grave por romper las fibras) y pimiento. En este último cultivo ataca al fruto y puede tener bastante importancia ya que la larva completa su desarrollo dentro del fruto y su presencia afecta mucho el valor comercial del pimiento en fresco. En patata entra en el tallo por un nudo, muriendo la planta por encima de la galería, aunque causa pocos daños en este cultivo. RESULTADOS Si los técnicos o agricultores utilizan las trampas y feromonas adecuadamente, como lo descrito anteriormente y sobre todo tempranamente cuando salen los adultos de la primera generación, la eficacia de este sistema de control es muy buena, como han demostrado datos sobre todo de fincas ecológicas, un muy bajo nivel de daños. Un control de más del 95% es bastante frecuente, sobre todo donde se cubren grandes extensiones de cultivo. Un factor limitante de este sistema puede ser cuando existan muchas parcelas pequeñas distribuidas por muchos lugares y los vecinos tengan un alto nivel de infestación con esta plaga. A pesar de unas reglas básicas importantes para un control eficaz de Sesamia (nonagrioides) calmistis y Ostrinia (pyrausta) nubilalis, cada agricultor o técnico tiene que encontrar su propio sistema para conseguirlo y puede experimentar con este sistema, incluso establecer sus propios umbrales de tolerancia. FACTORES QUE INFLUYEN La población de la plaga, los cultivos limítrofes, el nivel de control que se pretenda, etc. Un factor importante es el tamaño del cultivo. En cultivos pequeños e irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor superficie y uniformes. Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 20 trampas por hectárea o más en el caso de capturas masivas.