Document related concepts
Transcript
2 de febrero del 2017 B-3 El HeraldoEconomía El consulado maldito E Rafael Cardona l consulado de Estados Unidos en Guadalajara tiene una triste y negra historia, de la cual la agresión contra Christopher Ashcraft, miembro del Departamento de Justicia, adscrito a esa sede diplomática en Jalisco, es apenas un episodio más. Y uno de los más graves. Obviamente este caso agrava las ya de por sí delicadísimas circunstancias de la relación diplomática y política con el gobierno de los Estados Unidos, especialmente con la administración entrante, cuyo presidente, el señor Donald Trump, pocos pretextos necesita para presentar a México —un día sí y otro también— como un país salvaje exportador de delincuentes y otras linduras por el estilo. El ataque a Ashcraft se produce en medio del calentamiento del tema sobre el pago nacional del infame muro de la frontera y cuando las primeras presiones contra las empresas inversoras en México se materializa con las amenazas a Ford, Toyota, Carrier y demás, algunas de las cuales ya produjeron sus efectos nocivos. Y por si fuera poco, este ataque armado, casi a la plena luz de la tarde y registrado por cámaras de seguridad (más bien de testimonio, pues seguridad no producen), ocurre cuando en todo el país el vandalismo exporta su nociva imagen al mundo. Saqueadores, asesinos, vándalos y demás. ¿Quién le llevará la contra a Trump cuando exhiba todas esas imágenes en favor de su causa? Pero recordemos otro momento negro en la historia de ese consulado. Se remonta a los años de Luis Echeverría, cuyo suegro, José Guadalupe Zuno, había sido secuestrado en esa misma temporada de actividad guerrillera incesante. Los insurgentes dieron un golpe de enorme audacia: secuestraron al cónsul gringo. Nomás. “(Apro).- El 4 de mayo de 1973, Terrance George Leonhardy, cónsul de Estados Unidos en Guadalajara, fue secuestrado por un comando de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP). Por su liberación se pidió la libertad de un grupo de presos políticos, quienes fueron exiliados en Cuba. Treinta años después (2003), quienes participaron en el hecho cuentan su versión de lo ocurrido y su vida en el exilio. “Y en un documento desclasificado del Departamento de Estado, el diplomático estadunidense narra su cautiverio. “La operación duró ocho minutos desde que lo interceptaron hasta que lo encerraron. “La precisión fue resultado de estudiar y practicar las variantes que, con seis meses de antelación, un comando de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP) diseñó para secuestrar el 4 de mayo de 1973 al cónsul estadunidense en Guadalajara, Terrance George Leonhardy… “…Las FRAP surgieron en 1973 en Guadalajara de la convergencia de varios grupos con orígenes en diferentes partes del país, los que habían quedado aislados debido a la detención de varios de sus integrantes durante la represión de los primeros años de la década de los setenta… “…Divididos los dos grupos, las FRAP llevaron adelante el plan de secuestrar a Leonhardy - quien además de ser cónsul de Estados Unidos en la ciudad en la que se fundaron las organizaciones guerrilleras, había sido operador de la política de Washington hacia Cuba…”. Hoy no son los guerrilleros ni aparece una causa redentora detrás del delito. Hasta donde se sabe, el agresor simplemente se apostó en un punto conveniente y disparó contra Ashcraft. “(Crónica).- El FBI ofrece una recompensa de 20 mil dólares por información que lleve a la identificación del sujeto que disparó a un funcionario consular de Estados Unidos en Guadalajara, señala el Consulado en un comunicado. “Poco después de las 6 de la tarde de este viernes un oficial del consulado de Estados Unidos fue herido a balazos, informó la Procuraduría General de la República. “El ataque se registró afuera de una pequeña plaza comercial y las autoridades estatales y federales señalaron que están en comunicación con el Consulado en Guadalajara y la Embajada estadunidense en la Ciudad de México para tratar de localizar al responsable. “Imágenes de circuito cerrado de televisión, dadas a conocer por el Consulado, muestran al funcionario en ropa deportiva pagando un boleto de estacionamiento a las 18:16 horas, después fue seguido inmediatamente por un hombre con lentes oscuros. Un segundo video muestra al agresor, vestido de azul, merodeando por la salida del estacionamiento antes de sacar el arma de fuego. “En la salida del estacionamiento de la plaza comercial el agresor acciona su arma, los proyectiles impactan en el parabrisas del auto del funcionario quien permanece herido en el interior del mismo, mientras algunos curiosos se acercan a ver lo sucedido. El gatillero huyó del lugar corriendo”. Sin embargo, la celeridad parece ayudar en la solución del caso:“La Fiscalía General del Estado de Jalisco informó vía Twitter (ayer cerca del mediodía) sobre la detención del sujeto que presuntamente disparó en contra del agente del Consulado Estadounidense.“Fuerzas Especiales de la #FGE, lograron la detención del agresor del agente consular, el detenido ha sido puesto a disposición de la @PGR_mx”, escribió en su cuenta de esta red social”. EL PILLAJE, LAS EXPLICACIONES Y LA ANARQUÍA La imagen es elocuente y terrorífica. Dos mujeres y un hombre, de visible condición suburbana, alzan un refrigerador de enorme puerta y lo intentan colocar en el toldo de un automovilito diminuto. Un “Chevy” viejo. —Sí cabe, sí cabe—, se animan entre ellos. Hace apenas unos minutos se lo han robado de un centro comercial “vandalizado” (saqueado, sería mejor) durante una cadena interminable de protestas en todo México como respuesta social (e inducción politiquera) por un alza tremenda de los precios de la gasolina y otros combustibles; por los aumentos a la energía eléctrica y otras carestías del todo lejanas del sueño tecnocrático de un país colmado de reformas y promesas infecundas e incumplidas. Y junto a los afanosos del refrigerador, la nevera, pues, corren los ladrones de pantallas, televisores, equipos de sonido o comida; botellas de ron, ropa. Es el México del incendio, del pillaje, de la asonada, de la manipulación y el caos. Hay otra imagen peor: un joven de notoria condición atlética con un polín en las manos, golpea los vitrales del edificio de gobierno de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey. Casi simultáneamente un grupo hace bailar un automóvil tomándolo por debajo, hasta lograr su infecundo cometido: volcarlo y abandonarlo como un despojo. Son escenas propias de un ejército en los momento de la ocupación de una ciudad vencida. El pillaje. Es como si pudiéramos trasladar estas imágenes de Esquilo. Anuncia Peña; modernización a distintivo ‘Hecho en México’ Ciudad de México A nte empresarios e in dustriales del país, agrupados en la Confederación de Cámaras Industriales (Conc amin), el presidente Enrique Peña Nieto anuncia una serie de acciones para impulsar la competitividad de la economía mexicana, entre ellas la modernización del distintivo ‘Hecho en México’ y una campaña en particular. Parte de esta estrategia implica la creación de un Com ité Nacional de Facilitación Comercial que atenderá los compromisos del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC, como simplificación de la tarifa de comercio exterior en aproximadamente 40 por ciento (de 12 mil 400 a 7 mil 500 fracciones arancelarias, aproximadamente), facilitando la operación aduanera sin afectar tasas. También, el lanzamiento del portal único del comercio exterior (SNICE) que incluye herramientas digitales para facilitar los procesos a los empresarios. Adicionalmente, la Comi- sión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) iniciará un trabajo de simplificación de procesos regulatorios para que, a partir del primero de marzo próximo, las autoridades federales que pretendan emitir una nueva regulación que impacte a las empresas, eliminen, previamente, al menos otras dos existentes en su sector. De acuerdo con información de la Presidencia de la República, a mediados de marzo se emitirán lineamientos para que todas las autoridades del gobierno federal eliminen o simplifiquen los trámites y servicios que inhiban el ambiente para hacer negocios; y se convocará a las entidades federativas a la simplificación de al menos el 2 por ciento de la carga burocrática de sus trámites (requisitos, tiempos y/o costos). Otra medida de impacto positivo a la economía nacional será el facilitar la inversión extranjera, eliminando la autorización requerida por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para la adquisición de empresas, cuyo valor esté por debajo de 16.8 mil millones de pesos. El objetivo de estas acciones es ‘aprovechar la gran capacidad creativa e innovado ra de los mexicanos, así como el potencial de nuestra fortaleza manufacturera, para consolidar la competitividad de los bienes que se producen en México’, refiere la Presidencia. Durante el evento, el mandatario hará un recuento de las ventajas que tiene México con una economía abierta, tratados comerciales con 46 naciones y, particularmente, los beneficios que ha generado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). CIUDAD DE MEXICO.- El presidente de la República prevé la creación de un Comité Nacional de Facilitación Comercial, así como un portal único que facilitará procesos empresariales. Japón, Canadá, China, UE, el nuevo mercado para el aguacate mexicano Ciudad de México R amón Paz Vega, ase sor de la Asociación de Productores y Empacadores Export adores de Aguacate de México para Asuntos Estratégicos, dijo esta mañana que el aguacate mexicano se abre nuevos mercados, y que nada detiene a la fruta favorita del Super Bowl: en Canadá, Japón, China y la Unión Europea crece la demanda de este producto de tierras nacionales. En entrevista telefónica con Pascal Beltrán del Río para Grupo Imagen. El líder aguacatero destacó que en México se producen ‘un millón 800 mil toneladas, aproximadamente, y al estado de Michoacán le corres- ponde el 70 o 75 por ciento de esa creación total’; además de que ‘el mercado del aguacate genera para México alrededor de mil 500 millones de dólares anuales (mdd). Subrayó las nuevas oportunidades de mercado. En el periodo 2015-2016, casi 800 toneladas se fueron a Estados Unidos, Japón, Canadá, China y Europa — CIUDAD DE MEXICO.- Ramón Paz Vega, asesor de la Asociación de Productores y Empacadores, dijo que también se ha manifestado una leve demanda en ‘Centro y Sudamérica, así como en países árabes’. estos dos últimos han aumentado su demanda en los últimos años—. También tenemos ventas en Centro y Sudamérica, y un poquito en los países árabes. En México se quedan poco más de un millón de toneladas para consumo interno”. Paz Vega dijo que ‘los precios en 2017 serán más estables que el año pasado y los volúmenes de producción son más o menos iguales. Los últimos programas internacionales han sido muy exitosos. Se han creado empleos en Estados Unidos, sobre todo en California. Se trata de un beneficio para las dos economías’. La (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) Sagarpa negocia un plan de trabajo en el que se implementarán mejoras en los huertos mexicanos. Este plan incluye a los campesinos de Jalisco. (Por su parte), aquí en Michoacán ya tenemos 20 años con el mismo programa, el cual ha tenido, con algunos cambios, muy buenos resultados”. Comenzará México a producir autos chinos en Hidalgo Ciudad de México C on el eslogan "JAC he cho Hidalgo”, hoy se anunciará la producción en México de automóviles de origen chino, en el estado de Hidalgo. El acto será encabezado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad y el empresario Elias Massri Sasson, director de Giant Motor Latinoam érica, así como Jun Hayami, de la compañía Chori Co. Ltd. Giant Motor Latinoamérica produce desde hace casi 10 años, camiones de reparto de bajo tonelaje, y lo hace desde Ciudad Sahagún, bajo la marca FAW. Y desde hace dos o tres años, Massri Sasson proyectó la producción y comercialización de automóviles para pasajeros. La china Jianghai Automo bile Company (JAC), productora de vehículos de carga y pasaje, está presente en Méx ico desde 2007. Y en un principio con un distribuidor localizado en Culiacán, Sinaloa, pero eventualmente se sumaron más agencias en la Ciudad de México, Guada lajara, Monterrey y Chihuahua. Produce desde hace casi 10 años, camiones de reparto de bajo tonelaje, y lo hace desde Ciudad SahagúnSe trata del tercer fabricante de camiones y uno de los más grandes exportadores de vehículos comerciales ligeros, la cual en este mercado ope- ra bajo la empresa Autocamio nes de México, como el importador y distribuidor exclusivo. CIUDAD DE MEXICO.- Giant Motor Latinoamérica produce desde hace casi 10 años, camiones de reparto de bajo tonelaje, y lo hace desde Ciudad Sahagún, bajo la marca FAW.