Download orientaciones para manejo operativo en las redes
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ORIENTACIONES PARA MANEJO OPERATIVO EN LAS REDES ASISTENCIALES, DE CASOS SOSPECHOSOS Y BROTE INICIAL DE INFLUENZA PORCINA A (H1N1) 29 de abril 2009 Principios Los principios que orientan la implementación del Plan Nacional para Influenza Porcina tienen que ver con la capacidad de generar respuestas dinámicas y flexibles, en el marco de una organización descentralizada y estableciendo un énfasis en las autoridades regionales. Estos principios se traducen en el desarrollo de Planes Territoriales, monitorizados y apoyados constantemente por la Subsecretaria de Redes Asistenciales, siendo los Directores de Servicios de Salud los responsables de su implementación. Es importante resaltar que la dinámica de la situación es muy alta, por lo que las medidas que se adoptan corresponden a la realidad actual, la que puede variar en tiempos muy breves. Es necesario por lo tanto, mantener permanentemente un estado de alerta frente a las informaciones e instrucciones emanadas desde el Nivel Central. Documento Nº 1 La Fase en la que nos encontramos hoy, corresponde a Fase 5 según OMS, en la que se detectan casos autóctonos en 2 o más países en una Región. Acciones prioritarias para Redes Constituir la coordinación sanitaria de Redes en Pandemia (Directores de Servicio de Salud y SEREMI) Reforzar la capacidad del equipo de salud en la detección de casos Revisar y actualizar planes regionales e ir ajustándolos a los nuevos escenarios Dado que aún no existe ningún caso confirmado en Chile sino solamente casos sospechosos, las orientaciones son las siguientes: I.- En el ámbito de coordinación de Red Asistencial: Referente MINSAL Sr. Juan Vielmas Medidas generales Frente a un paciente que cumpla con los criterios de definición de caso y por lo tanto constituya un caso sospechoso, deberá ser hospitalizado en el establecimiento que cuente con las condiciones de aislamiento necesarias (se adjunta definición de casos), determinado por el Director de Servicio. Esta definición de deberá hacer antes del 30 de 1 abril. El o los establecimientos deben contemplar las siguientes condiciones: o Áreas de aislamiento para transmisión área, en primera instancia o aislamientos individuales (según guía de aislamiento) o Disponibilidad de realizar examen IFI o en su defecto asegurar la determinación de este examen antes de 5 horas. o Posibilidad de tomar muestra para PCR. o Disponibilidad de tratamiento con antivirales. Estos lugares deberán ser informados a los establecimientos de APS y a todos los demás establecimientos de la red, al Nivel Central y a la población general. Los establecimientos que no se definan como centros para hospitalización de los casos en sospecha, deberán derivar al paciente sospechoso, cumpliendo con las medidas de protección correspondiente. La definición del vehículo de transporte para este paciente dependerá de la condición clínica del paciente cumpliendo con las normas de protección correspondientes. (se enviará guía de transporte). Dentro del diseño del plan, se recuerda el establecer una estrategia de aseguramiento que permita mantener operativas áreas de apoyo logístico y funciones críticas dentro de los establecimientos en los diferentes escenarios. Implementar y difundir las medidas de seguridad y protección para el personal que se deben aplicar de acuerdo al nivel de riesgo: (Se enviará Guía de Seguridad del Personal) Información general y de protección personal Inducción de personal expuesto Set de elementos de protección personal a usar según nivel de riesgo Definición de priorización y tipo de atención de salud por exposición al riesgo Responsabilidad del Director del Establecimiento y del Servicio en coordinación con Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente. Medidas específicas para atención primaria Implementación de las estrategias de Campaña de Invierno 2009. Detección de casos sospechosos de acuerdo a criterios de inclusión, en todos los puntos de atención de la red de atención primaria de salud. Derivación de los casos sospechosos a los puntos de la red determinado por cada Gestor cumpliendo con lo determinado en este documento. 2 Identificar otros dispositivos de la red APS y comunitaria que pudieran habilitarse para atención de pacientes en etapas futuras de mayor demanda. Identificar a los profesionales que van a realizar las atenciones y planificar la eventual redistribución de estos. Implementar y difundir las medidas generales de protección del personal que se deben aplicar para la atención de casos Medidas específicas para atención cerrada Identificar la Capacidad Potencial de Respuesta de la Red de Servicios de Salud Número posible de camas por reconvertir y posibilidad de habilitación de camas nuevas en la Red de establecimientos de los Servicios de Salud Disponibilidad de Recurso Humano que permita soportar el incremento de actividad hospitalaria Espacio físico disponible para la instalación eventual de un mayor número de camas hospitalarias Capacidad de establecer reserva estratégica con los respectivos mecanismos de almacenamiento y distribución. II.- En el ámbito financiero: Referente MINSAL Sr. Manuel Rojas Financiamiento de gastos relacionados con Influenza Porcina: Los Servicios de Salud y sus establecimientos dependientes deberán generar la suficiente capacidad de gestionar en forma eficaz, oportuna y operativa gastos relacionados con necesidades de recursos financieros adicionales, en función de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud. En la actual etapa de esta situación, lo relevante es identificar los gastos por área, que se generen como consecuencia del enfrentamiento de este problema sanitario e informar a esta Subsecretaria el 15 de mayo: o Gasto en recursos Humanos (21) o Gastos en bienes y Servicios (22) o Gasto en inversión autónoma (29) III.- En el ámbito epidemiológico: Se enviaron por vía electrónica las siguientes guías; o Guía clínica para el manejo de casos y brotes iniciales de Influenza Porcina A (H1N1) o Recomendaciones para el personal de salud en contacto directo con pacientes sospechosos de Influenza porcina A H1N1. 3 o Instrucciones para la recolección y manejo de muestras para diagnóstico de influenza porcina a (H1N1) o Nombre y número de celulares de los epidemiólogos Regionales. o Formulario de Registros de casos IV.- En el ámbito de Comunicación Interna: Difundir toda la información hasta Servicios Clínicos y a todos funcionarios. los V.- DEFINICIÓN DE CASOS Esta es una definición que debe ser respetada sin otras interpretaciones. Los pacientes que no concuerden con ésta, no deberán ser considerados como sospechosos y por lo tanto, no derivados a estudio. 1. Caso Sospechoso de Influenza porcina A (H1N1): Persona que consulta por infección respiratoria aguda con: a. El antecedente de viaje en los 7 días anteriores al inicio de síntomas a alguno de los países afectados por brotes de Influenza porcina A (H1N1) en humanos. O b. El antecedente de contacto con una persona enferma proveniente de algunos de los países afectados por el brote de influenza un día antes y hasta 7 días después del inicio los síntomas respiratorios de dicha persona. Infección respiratoria aguda se definirá con la presencia de los siguientes síntomas clínicos: Fiebre ≥ 37,5ºC axilar y Al menos 2 de los siguientes síntomas: Rinorrea o congestión nasal Odinofagia Tos Dificultad respiratoria - Diarrea y/o vómitos 4 2.- Caso probable: El caso sospechoso pasará a ser caso probable de influenza A porcina H1N1 si el resultado de PCR realizado en ISP es positiva 3.- Contacto: Personas que viven bajo el mismo techo o que han estado en contacto cercano con caso probable de Influenza porcina A (H1N1). El contacto cercano se refiere al contacto a menos de 1 mt. con un paciente con Influenza porcina A (H1N1) probable Para consultas clínicas, Dabanch: 09-8748256 favor contactar a la Dra. Jeannette 5