Download Inmunología - Facultad de Ciencias Biológicas
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : 2014-I (Marzo-Julio) I. DATOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL CURSO 1.2. CÓDIGO DEL CURSO 1.3. NÚMERO DE CRÉDITOS 1.4. DURACIÓN DEL SEMESTRE 1.5. AÑO DE ESTUDIOS 1.6. NÚMERO DE HORAS 1.6.1 TEÓRICAS 1.6.2. PRÁCTICAS 1.6.3. SEMINARIOS 1.6.4. EVALUACIONES 1.7. PRE-REQUISITO 1.8. HORARIO Y AMBIENTE : INMUNOLOGÍA : B03124 : 4.0 : 17 SEMANAS : TERCERO 1.11. PROFESORES INVITADOS : Bach. Carolina de Amat Herbozo (Lab. Inmunología-FCB) Bach. Emely Chauca Torres (Lab. Inmunología-FCB) Bach. Miguel Aguilar Luis (Lab. Inmunología-FCB) : 2 horas semanales; 28 semestrales : 4 horas semanales; 56 semestrales : 2 horas semestrales : 6 horas semestrales : BIOLOGÍA MOLECULAR : Teoría: Viernes 10-12 h (Aula 108) Práctica: Miércoles 2-6 pm. Grupo A: Lab. 301 Jueves 10-2 pm Grupo B: Lab. 301 1.9. PROFESOR RESPONSABLE : Dra. Libertad Alzamora Gonzales Prof. Principal D.E. (8 h) 1.10. PROFESORES COLABORADORES : Mg. Ruth García de la Guarda Prof. Principal D.E. (2h) Biól. Erasmo Colona Vallejos Prof. Auxiliar T.C. (4h) Biól. Jeanne Alba Luna Prof. Auxiliar T.C. (8h) Biól. Fernando De la Cruz Calvo Prof. Auxiliar T.C. (2h) ASISTENTES DE PRÁCTICA : Est. Ricardo Arone Farfán (EAP Microbiología y Parasitología) Est. Stfanny Meza Soto (EAP Genética y Biotecnología) Est. John Rojas Pino (EAP Genética y Biotecnología) II. SUMILLA: El curso trata sobre los diversos niveles de organización del sistema inmune en los animales, y de las bases moleculares y celulares de la respuesta inmune humoral y celular de los vertebrados. Se pone énfasis en el estudio de la inmunidad frente a los microorganismos y parásitos, interpretando la respuesta a nivel genético y molecular. III. OBJETIVOS 3.1. GENERALES Los objetivos centrales del Curso son: El estudio y la comprensión de los mecanismos moleculares y celulares de los elementos que constituyen el sistema inmune y su integración en un sistema funcional de regulación; y la capacitación para el manejo de los problemas inmunológicos que puedan resultar útiles y aplicables en su ejercicio profesional y en investigaciones pertinentes. Para el logro de estos objetivos se procurará obtener un equilibrio en el estudio de las secciones de importancia en la Inmunología reforzando los conocimientos teóricos (T) con las prácticas (P), los Seminarios (S) y la ejecución de un Trabajo Experimental (TE). En concordancia con la actual metodología de la enseñanza se ha implementado una actividad lúdica (AL). 3.2. ESPECÍFICOS Motivar la búsqueda bibliográfica actualizada y la interpretación correcta de los resultados obtenidos en las prácticas. Promover en el estudiante su capacidad de síntesis, sustentación y elaboración de conclusiones claras y concisas que reflejen el progreso de su nivel académico a lo largo del curso. Elaborar un artículo científico en base a los resultados obtenidos en el Trabajo Experimental. IV. EVALUACIONES. Se considerarán dos evaluaciones teórico-prácticas. Se podrá sustituir una de las pruebas teóricas, no se sustituirán las notas de los exámenes prácticos ni de laboratorio. (Reglamento vigente sobre la Evaluación de estudiantes). Las prácticas serán evaluadas semanalmente por lo que la inasistencia a las mismas equivale a la nota de CERO, excepto si es justificada mediante documento probatorio. V. METODOLOGÍA. La evaluación es permanente. VI.CRONOGRAMA. Evaluaciones teórico-prácticas PRIMERA EVALUACIÓN: 16.05.12 SEGUNDA EVALUACIÓN: 11.07.12 SUSTITUTORIO DE TEORÍA (ÚNICA FECHA): 18.07.12 Entrega de promedios finales: 21.07.12 Las fechas programadas son INALTERABLES. La nota del Trabajo Experimental equivale a una nota de examen práctico y se considerará en el segundo capítulo del curso. El promedio de notas por Capítulo comprende los siguientes aspectos: Promedio de Teoría 50% Promedio de Práctica 50% Examen Práctico: 70%; Laboratorio 30% (Incluye la nota de Evaluaciones de Práctica y Concepto) Ejemplo del cálculo de su promedio por Capítulo. PROMEDIO DE TEORÍA: Es la misma nota obtenida en el respectivo examen, si su nota fue 18, ese es su promedio de teoría. PROMEDIO DE PRÁCTICA: Se consideran las notas del examen práctico y de laboratorio, si su nota fue 16, ésta se multiplica por 0.7 (70%) = 11.2 Si su nota de laboratorio es 17, ésta se multiplica por 0.3 (30%) = 5.1 Por lo que su PROMEDIO DE PRÁCTICA SERÁ: 11.2 + 5.1 = 16.3 Y EL PROMEDIO DEL CAPÍTULO SERÁ: 18 + 16.3 = 34.32= 17.15 Para el promedio final se suman los promedios de cada Capítulo y se divide entre 2. La asistencia a las clases teóricas y prácticas de laboratorio es obligatoria. El alumno será automáticamente excluido si su inasistencia es superior al 30%, considerando tanto la teoría como la práctica. Cualquier inasistencia debe justificarse de manera oficial. La nota de los sustitutorios se publicará al final del curso, una vez inscritos invalidarán la nota obtenida en el capítulo que deseen sustituir, de manera que si no asisten a dicho examen tendrán la nota de CERO. Se sugiere una inscripción RESPONSABLE Y MEDITADA. Está terminantemente prohibido salir del laboratorio de prácticas sin la autorización del profesor de su grupo; así como, fotocopiar el Manual de Prácticas del curso. En el caso de las clases teóricas se darán 10 minutos de tolerancia como máximo, en el caso de las prácticas el ingreso es en el horario fijado ya que se evalúa cada práctica, podrán ingresar después de la evaluación pero tendrán falta en la primera práctica programada. Después de la evaluación de cada capítulo se les entregará el record de sus notas, se sugiere anotar cada una de ellas para evitar confusiones de último momento. VII. PROGRAMACIÓN CALENDARIZADA DEL CURSO FECHA DEL TEMA V 21. 03 M 26.03 V 28.03 M 02.04 TEMA PROF. Bases de la Organización Espacial del Sistema Inmune T-1 Inmunidad y Sistema inmune (SI). T-2 Órganos linfoides, células y moléculas AL-1 Organización de grupos y actividades T-3 Características de la respuesta inmune T-4 Etapas de la respuesta inmune P-1 P-2 P-3 Identificación de órganos linfoides en mamíferos Identificación de órganos linfoides en aves: Bursa de Fabricio Histología de los órganos linfoides RESPONSABLE L. Alzamora L. Alzamora Plana docente L. Alzamora L. Alzamora E. Chauca E. Chauca E. Colona V 04.04 T-5 T-6 T-7 Antígenos. Características Antígenos microbianos y parasitarios Anticuerpos: Propiedades físicas y biológicas Fuerzas de interacción Ag- Ab E. Colona J. Alba J. Alba M 08.04 P-4 P-5 T- 8 Sangrías. Métodos de sangría Obtención de suero, plasma y glóbulos rojos Sistema Inmune innato. Sistema de Complemento. Activación por la vía clásica Sistema de Complemento. Activación por la vía alternativa E. Colona F. de la Cruz E. Colona V 10.04 T- 9 V 18.04 P-6 Separación de Inmunoglobulinas séricas P-7 Naturaleza de las Inmunoglobulinas. Efecto del 2- ME FERIADO PÓR SEMANA SANTA M 23.04 P-8 V 25.04 P-9 T- 10 T- 11 M 15.04 M 30. 04 V 02. 05 M 06.05 V 09.05 Sistemas Antígeno particulado-Ab Aglutinación directa. Antígenos Febriles: Salmonella y Brucella Interpretación de la seropositividad Sistemas antígeno soluble-Ab: Precipitación Receptor para Ag. en células T. Complejo CD3. Co receptores Receptor para Ag. en células B. Complejo CD79 E. Colona J. Alba J. Alba J. Alba M. Aguilar L. Alzamora L. Alzamora P-10 Métodos de Inmunización R. García P-11 Métodos de Inmunización J. Alba La discriminación entre, lo propio y lo extraño es la esencia organizativa del SI T-12 Complejo Mayor de Histocompatibilidad de Clase I L. Alzamora Restricción de presentación antigénica por el MHC T-13 Complejo Mayor de Histocompatibilidad de Clase II L. Alzamora Sistema genético HLA y enfermedad infecciosa Inmunocomplejos. Indicadores de la respuesta inmune P-12 Trabajo experimental P-13 Trabajo experimental T-14 Presentación de Antígenos: APC-Linfocito T Cooperador T-15 Presentación de antígenos: APC- Linfocito T Citotóxico Restricción de presentación antigénica por el MHC Plana docente Plana docente L. Alzamora L. Alzamora M 14.05 V 16.05 NO HAY PRÁCTICAS (SEMANA DE EXÁMENES) EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I (T1-T13, P1-P11) L. Alzamora, E. Colona, J. Alba M 21.05 P-14 P-15 Detección de anticuerpos por Fijación de Complemento Poder bactericida del complemento sérico Bases Moleculares de la Respuesta Inmune Adaptativa Síntesis de inmunoglobulinas Variaciones de las inmunoglobulinas Significado biológico de la inmunidad humoral No es una síntesis proteica convencional J. Alba C. de Amat E. Chauca E. Chauca M. Aguilar L. Alzamora L. Alzamora M. Aguilar V 23.05 T-16 T-17 T-18 M 28.05 P-16 P-17 V 30.05 T-19 T-20 Inmunización de cobayo para hipersensibilidad tipo I Inmunización de ratones para receptores Fc (2ª) Inmunización para hipersensibilidad tipo I Inmunización para receptores Fc de macrófagos de ratón (1ª) Respuesta inmune celular. Etapas Rechazo de injerto. Tipos M 04.06 P-18 P-19 T-21 T-22 Separación de linfocitos sanguíneos Determinación del receptor CD2 en linfocitos sanguíneos Tolerancia y regulación de la respuesta inmune Mecanismos de Regulación de la Respuesta Inmune J. Alba F. de la Cruz E. Colona L. Alzamora P-20 P-21 T-23 T-24 P-22 P-23 P-24 Separación de macrófagos peritoneales de ratón Determinación de receptores para Fc Hipersensibilidad tipo I. Elementos celulares y moleculares Modelos de Hipersensibilidad tipo I Monitoreo del trabajo experimental Hipersensibilidad tipo I. Discusión Hipersensibilidad tipo IV. Reacción tuberculínica. Discusión E. Chauca J. Alba E. Colona L. Alzamora Plana Docente C. de Amat J. Alba V 06.06 M 11.06 V 13.06 M 18.06 L. Alzamora L. Alzamora L. Alzamora V 20.06 T-25 T-26 M 25.06 S-1 S-2 AL-1 V 27.06 (Inmunizar el Lunes 17.06) Hipersensibilidad tipo IV. Elementos celulares y moleculares Hipersensibilidad tipo IV. Modelos de hipersensibilidad tipo IV Anticuerpos monoclonales y humanizados Técnicas Inmunológicas: ELISA, WB, IEF, CIEF, IF, RIA Actividad extramural: Preparación de Inmunoteatro. Revisión de argumentos M 02.07 V 04.07 EXPOSICIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EXPERIMENTALES V 11.07 V 18.07 EVALUACIÓN CAPÍTULO II (T13-T26 y P12-P24) SUSTITUTORIO (10 am) L 21. 07 Entrega de promedios finales (Hora: 11 am) AL-2 L. Alzamora L. Alzamora J. Alba L. Alzamora Plana docente Plana Docente Actividad Lúdica. Todos los grupos (3-6pm-Auditorio de la Facultad) Plana Docente L. Alzamora, E. Colona, J. Alba VII. BIBLIOGRAFÍA Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman y Shiv Pillai. Inmunología Celular y Molecular. Editorial Elsevier. 7a edic. 2012. Arturo Ferreira, Alejandro Afani, Paola Lanza, Juan Carlos Aguillon y Cecilia Sepúlveda. Inmunología [Básica y Clínica]. Editorial Mediterráneo Ltda. 2005. Burmester Gerd-Rüdiger y Antonio Pezzuto. Color Atlas of Immunology. Edit. Grammlich, Pliezhausen. 2003. Burrell, R. and Mascole. Experimental Immunology. 1987. David Male, Jonathan Brostoff, David B. Roth y Ivan Roitt. Inmunología. Editorial Elsevier. 7a Edic. 2007. Esperanza Gómez- Lucía; María del Pilar Blanco y Ana Domenech. Manual de Inmunología Veterinaria. Edit. Pearson Educación S.A. 2007. Ian Tizard. Introducción a la Inmunología Veterinaria. Editorial Elsevier. 8a edic. 2009. Janeway, Ch.; Travers, P.; Walport, M. and Capra, D. Inmunobiología. Edit. Masson S.A. 4ª Edic. 2000. José Aguilar Olano. Bases de la Inmunología Clínica. Cap 5: Estrategias de procesamiento de antígenos: Erasmo Colona Vallejos. Editorial Sociedad Peruana de Inmunología. 1a edic. 2013. José Aguilar Olano. Bases de la Inmunología Clínica. Cap. 6. Desarrollo del receptor de especificidad del linfocito B (receptor para antigeno): Libertad Alzamora Gonzales. Editorial Sociedad Peruana de Inmunología. 1a edic. 2013. Leonardo Fainboim y Jorge Geffner. Introducción a la Inmunología Humana. Editorial Médica Panamericana. 5a Edic. 2009. Male D., Brostoff J., Roth D. y Roitt I. Inmunología. Edit. Elsevier Mosby. 7ª Edic. 2007. Mark Peakman y Diego Vergani. Inmunología Básica y Clínica. Editorial Elsevier. 2da. Edición. 2011. Peter Delves, Seamus Martin, Dennis Burton y Ivan Roitt. Inmunología Fundamentos. Editorial Médica Panamericana. 11a edición. 2010. Rabinovich, Gabriel Adrián. Inmunopatología Molecular. Edit. Médica Panamericana. 1a Edición. 2004. Regueiro, J. y López Larrea, C. Inmunología. Biología y Patología del sistema inmune. Edit. Médica Panamericana S.A. 1ª Edic. 1996. Richard Goldsby, Thomas J. Kindt, Barbara A. Osborne y Janis Kuby. Inmunología. Edit. Mc Graw. Hill. Interamericana. 2004. Roitt, I.; Brostoff, J. and Male, D. Inmunología. Edit. Harcourt Brace de España. 5ª Edic. 2002. Silvia Amich, María Luisa Salve y Santiagpo Prieto. Laboratorio Clínico en Inmunología. Edit. Mc Graw.Hill.Interamericana. 1a edic. 1994. Thomas Kindt, Richard Goldsby, Barbara A. Osborne. Immunology. Edit. W.H. Freeman and Company. 6a. edic. 2007. Tizard, I. Inmunología Veterinaria. Edit. McGraw-Hill Interamericana. 5ª Edic. 8. Víctor Manuel Navas Serrano y Nieves Díaz Campos. Inmunomodulación con Interleuina -2 en Oncología. Ediciones Días de Santos. 2005. Warren Levinson. Microbiología e Inmunología médicas. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 8a Edic. 2006. Weir, Donald. Handbook of experimental Immunology in four volumes. 4ª Edic.1997 William Rojas, Juan Manuel Anaya, Beatríz Aristizábal, Luz Elena Cano, Luis Miguel Gómez, Damaris Lopera. Inmunología. Edit. Corporación para Investigaciones Biológicas. 1a. edic. 2010. http://www.utep.edu/eerael/immunology.htm http://www.rit.edu/~gtfsbi/imm/news2002.htm http://sanidadanimal.info/cursos/inmuno2/ http://pacs.unica.it/immun/immgen/linfocitit/linfocitit.htm www.jimmunol.org/ www.immunologist.com/