Download TEOGRALTO - Facultad de Ciencias de la Salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física TEORÍA GENERAL DE TERAPIA OCUPACIONAL PROGRAMA CURSO 2009/2010 PROGRAMA TEORÍA (8 CRÉDITOS) Prof. D. Platero Rico Lección 1.- Concepto de Terapia Ocupacional: Definición de Terapia Ocupacional. Delimitación con terapéuticas afines. Lección 2.- Fundamentos teóricos en Terapia Ocupacional. Fases de desarrollo: holística, reduccionista, de síntesis. Lección 3.- Algunos marcos de referencia en Terapia Ocupacional. Modelo de las habilidades adaptativas de Mosey. Conducta ocupacional de Reilly. Modelo ocupacional de Kielhofner. Modelo rehabilitador. Modelo de discapacidad cognitiva de Allen. Lección 4.- La actividad como medio terapéutico. Significado de las actividades. Actividad intencionada. Características de la actividad en terapia ocupacional. El porqué de analizar la actividad. Lección 5.- Uso y análisis de la actividad. Aplicación terapéutica de la actividad. Utilización de herramientas. Enseñanza terapéutica y proceso de aprendizaje. Lección 6.- Evaluación articular. Generalidades y planos de referencia. Posición cero. Posición de función. Ejes y desviaciones axiales. Movilidad activa y pasiva. Codificación de las medidas angulares. Principales causas de limitación articular. Lección 7.- Evaluación articular. Balance articular del hombro. Balance articular del codo y pronosupinación. Balance articular de la muñeca, mano y dedos. Lección 8.- Evaluación articular. Balance articular de la cadera. Balance articular de la rodilla. Balance articular del tobillo y pie. Lección 9.- Evaluación articular. Balance articular del raquis cervical. Balance articular del raquis dorsal y lumbar. Lección 10.- Evaluación muscular. Reglas generales. Valoraciones. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física Lección 11.- Evaluación muscular. Balance muscular del cuello. Balance muscular del tronco. Lección 12.- Evaluación muscular. Balance muscular de la cintura escapular. Balance muscular del hombro. Balance muscular del codo. Balance muscular de la muñeca y mano. Lección 13.- Evaluación muscular. Balance muscular de la cadera. Balance muscular de la rodilla. Balance muscular del pie. Lección 14.- Evaluación neurológica. Evaluación del tono muscular. Evaluación del equilibrio en el niño y en el adulto. Lección 15.- Evaluación neurológica. Evaluación de los reflejos. Reflejos primitivos, reflejos medulares, reflejos del tallo cerebral, reflejos del mesencéfalo, reflejos de movimientos automáticos. Lección 16.- Evaluación neurológica. Evaluación de la coordinación. Influencia del cerebelo, influencia de los cordones medulares posteriores, influencia de los ganglios basales. Lección 17.- Evaluación neurológica. Evaluación de la sensibilidad. Sensibilidad exteroceptiva, sensibilidad propioceptiva, sensibilidad cortical. Lección 18.- Evaluación de la mano. Instrumentos para la evaluación del volumen y la temperatura. Instrumentos para la evaluación del movimiento. Lección 19.- Evaluación de la mano. Instrumentos para la evaluación de la sensibilidad. Función motora y sensitiva de la mano. Instrumentos para la evaluación de la función. Lección 20.- Evaluación de las actividades ocupacionales. Evaluación de actividades de la vida diaria. Evaluación de labores domésticas. Lección 21.- Evaluación ambiental y reintegración a la comunidad. Barreras arquitectónicas. Lección 22.- Tratamiento neurofisiológico: el concepto de Bobath. Técnicas: los puntos clave, la inhibición, la facilitación, herramientas. Lección 23.- Tratamiento neurofisiológico: método de Brunnstrom. Sinergias básicas, fases de recuperación, procedimientos de tratamiento en cada fase de recuperación. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física Lección 24.- Tratamiento neurofisiológico: método de Kabat (PNF). Principios, medios facilitadores, técnica propiamente dicha, indicaciones en función de las patologías. Lección 25.- Biofeedback. Aprendizaje. Instrumentación. Aplicaciones. Lección 26.- Ortesis de la mano. Indicaciones. Modalidades de uso. Lección 27.- Ortesis de la mano. Realización. Indicaciones de las ortesis en función de la patología. Técnica de realización. Lección 28.- Ayudas para la marcha. Ayudas fijas para la marcha. Ayudas autoestables para la marcha. Bastones. Lección 29.- Ayudas técnicas. Sillas de ruedas: descripción y prescripción de una silla de ruedas, sillas de ruedas de propulsión manual convencionales, sillas de ruedas de propulsión eléctrica, sillas de ruedas especiales. Lección 30.- Ayudas técnicas. Adaptaciones en la vivienda: recomendaciones. Diseño del dormitorio. Diseño de la cocina para usuarios de silla de ruedas. Lección 31.- Ayudas técnicas: pequeñas ayudas técnicas. Adaptaciones para el vestido. Adaptaciones en el baño. Lección 32.- Ayudas técnicas: adaptaciones para facilitar las transferencias. Ayudas técnicas en los accesos a edificios públicos. Lección 33.- Actividades de tiempo libre para individuos con discapacidad física: artes y manualidades. Juegos. Pasatiempos. Deportes. Lección 34.- Proceso de planificación del tratamiento. Obtención de datos, identificación de los problemas, establecimiento de objetivos y prioridades, plan de tratamiento para cada objetivo a corto plazo. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física PRÁCTICAS (4 CRÉDITOS) Profesor: Angela López del Rio 1º.- PRESENTACIÓN Explicación de la asignatura y entrega del programa de prácticas. Campo de actuación de la terapia ocupacional. Visita a la Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”. 2º.- SILLAS DE RUEDAS Componentes de una silla de ruedas. Elementos accesorios. Complementos. Propiedades biomecánicas de una silla de ruedas. 3ª.- VALORACIÓN ARTICULAR (I) Introducción. Glosario de términos. Sistemas de clasificación y registro. Posición anatómica. Planos y ejes. Descripción del goniómetro. Topografía de la cintura escapular. Movimientos de la escápula 4ª.- VALORACIÓN ARTICULAR (II) Valoración articular del hombro. 5ª..-VALORACIÓN ARTICULAR (III) Topografia del codo. VA del codo. VA del antebrazo. 6ª.- VALORACIÓN ARTICULAR ( IV) Topografía de cintura pélvica y miembro inferior. VA de la cadera. VA de la rodilla. VA del tobillo. 7ª.- VALORACIÓN MUSCULAR (I) Introducción. Glosario de términos. Sistemas de clasificación y registro. Fibras superiores del trapecio y angular de la escápula. Fibras medias del trapecio. Fibras inferiores del trapecio. Serrato mayor. Romboides. 8ª.- VALORACIÓN MUSCULAR (II) Deltoides anterior y coracobraquial. Dorsal ancho. Deltoides medio y supraespinoso. Deltoides posterior. Pectoral mayor. Infraespinoso y redondo menor. Subescapular, redondo mayor, pectoral mayor y dorsal ancho. 9ª.- VALORACIÓN MUSCULAR (III) Bíceps braquial, braquial anterior y supinador largo. Triceps braquial. Bíceps braquial y supinador corto. Pronador redondo y pronador cuadrado. Psoas ilíaco. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física Glúteo mayor. Sartorio. Tensor de la fascia lata. Glúteo medio. Aductor mayor, medio y menor. 10º.- VALORACIÓN MUSCULAR (IV) Rotadores externos de cadera. Glúteo menor. Semitendinoso, semimembranoso y biceps crural. Cuadriceps crural. Gemelos y sóleo. Tibial anterior. Tibial posterior. Peroneo lateral largo y peroneo lateral corto. 11º.- VALORACIÓN DE LA MANO (I) Arquitectura funcional de la mano. Topografía de la mano. Revestimiento cutáneo. Biomecánica de la mano. Valoración neurológica de la mano: estudio de la función motora de la mano: inervación de la mano: nervios radial, cubital y mediano 12º.- VALORACIÓN DE LA MANO (II) Exploración de la sensibilidad de la mano en Terapia Ocupacional VA de las articulaciones MCF, IFP e IFD de los dedos de la mano. Exploración analítica de la función motora: Valoración muscular o balance muscular de la mano. 13º.- VALORACIÓN DE LA MANO (III) Funciones de la mano. Estudio y evaluación de la utilidad motora de la mano. Manejo de las diferentes baterías de evaluación en Terapia Ocupacional para la destreza manual. 14º.- VALORACIÓN FUNCIONAL (I) Introducción. Glosario de términos. Técnicas de Terapia Ocupacional para la rehabilitación funcional en AVD en: ACV, TCE, L.M y enfermedades reumáticas. 15º .-VALORACIÓN FUNCIONAL (II) Continuación de la clase anterior 16º.- VALORACIÓN NEUROSICOLÓGICA (I) Introducción. Manejo y aprendizaje de la aplicación clínica de las baterías de evaluación neuropsicológica y funcional para Terapeutas Ocupacionales LOTCA y COBNAT. 17º.- VALORACIÓN NEUROSICOLÓGICA (II) Continuación de la clase anterior 18ª.-PRINCIPIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE FÉRULAS (I) Descripción. Clasificación. Tipos de férulas. Materiales utilizados. Accesorios necesarios. Principios y métodos de confección. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física 19ª.- PRINCIPIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE FÉRULAS (II) Realización de una plantilla de férula de seguridad y traslado a material para realizarla 20ª.- PRINCIPIOS GENERALES DE ELABORACIÓN DE FÉRULAS Realización de una plantilla de estabilización de MCF del 1º dedo y traslado al material para realizar DIDÁCTICA Y METODOLOGÍA Las clases se realizarán de forma práctica apoyadas por medios audiovisuales. Tendrán un apoyo teórico para su realización. Cada práctica será realizada individualmente por cada alumno. Para el tema de “Sillas de ruedas”, cada alumno será usuario de una silla de ruedas durante una jornada lectiva. Deberá realizar todas sus actividades a lo largo de la jornada en silla de ruedas, salir a la calle, etc. Tras esta práctica entregará un trabajo sobre su experiencia en silla de ruedas, explicando las dificultades que ha encontrado, barreras arquitectónicas y una impresión personal sobre que se siente al ser usuario de silla de ruedas. También hará un análisis biomecánico de la silla de ruedas en la que ha realizado la práctica, explicando si es o no adecuada para él. EVALUACIÓN La nota final de la parte teórico-práctica es 1/3 de la nota final de la asignatura La asistencia a clase es imprescindible para aprobar las prácticas. Dos faltas de asistencia supondrán el no aprobar la parte práctica de la signatura. La evaluación será continua junto con un examen final práctico, los porcentajes de puntuación son: o Evaluación continua: 15% o Examen final: 60% o Trabajo de silla de ruedas: 10% o Libreta de prácticas, entregada al final de curso: 15% BIBLIOGRAFÍA: “Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades” J. Daza Lesmes. Ed: Panamericana. Departamento de Radiología y Departamento de Radiología y Medicina Física “Pruebas funcionales musculares” Daniels-Worthinghan. Ed: Iteramericana. “Músculos, pruebas, funciones y dolor” Kendall´s. Ed: Marban “Rehabilitación física para la vida diaria” Edith Buchwald, M.A. Ed: La prensa médica mexicana. “La mano” Anatomía funcional y exploración clínica. R. Tubiana. Ed Masson “Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior”. Serge Tixa. Ed: Masson. “Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior”. Sege Tixa. Ed: Masson. “Terapia Ocupacional para enfermos discapacitados físicamente”. Catherine A. Trombly. Ed: La prensa médica mexicana. “Neurología ortopédica”. Stanley Hoppenfield. Ed: Manual Moderno. “Fisiología articular”. A.I.Kapandji. Ed: Maloine. “Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional”. Begoña Polonio López y otros. Ed: Panamericana. “Neurología en esquemas”. Fustinoni-Pérgola. Ed: Panamericana. “Neuropsicología Panamericana. para Terapeutas Ocupacionales”. June Grieve. Ed: