Download Enteropatías Hemorragicas en cerdos de Crecimiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enteropatías Hemorragicas en cerdos de Crecimiento-Finalización. ROY A. SCHULTZ, DVM, MS Diplomate, American Board of Veterinary Practitioners Certified in Swine Health Management Avoca, Iowa 51521 Las enteropatías hemorrágicas son un grupo de condiciones pobremente definido que pueden contribuir de forma consistentemente significativa causando morbilidad y mortalidad en el período de crecimiento-finalización. El único criterio para ser clasificado, como una enteropatía hemorrágica es tener algún tipo de hemorragia y una lesión entérica involucrado. Algunas de las condiciones están bien definidas y son causados por agentes específicos para los que la patogénesis y epidemiología son conocidas, sin embargo, la mayoría están mal definidas con muchos agentes desconocidos que confunden la etiología. Principales Condiciones Hemorrágicas. La disentería del cerdo, la salmonellosis, la enteritis de proliferativa porcina (ileitis) y los trichuriasis están entre las condiciones infecciosas conocidas y bien-definidas. 1. La Disentería porcina. La disentería porcina es una enteritis, normalmente de naturaleza hemorrágica que es causada por una espiroqueta la Serpulina hyodysenteriae . Ataca sólo el intestino delgado. La mucosa se observa inflamada ycon presencia de exudado. Debe diferenciarse de salmonelosis, trichuriasis, y enteritis proliferativa del cerdo. El diagnóstico definitivo es por el cultivo, aunque la presencia de lesiones con presencia de numerosas espiroquetas grandes, es sugestivo. 2. Salmonelosis La salmonellosis toma muchas formas clínicas y puede producir una enteritis hemorrágica así como una enteritis exudativa tanto del intestino delgado como del grueso. Aunque, la Salmonella choleraesuis y Salmonella typhimuruim son las especies más comúnes encontradas en el cerdo, otras especies pueden causar también estas condiciones clínicas. La salmonellosis debe diferenciarse de la disentería porcina por la situación de las lesiones y el cultivo del agente causal. Se diferencía normalmente de la enteritis proliferativa porcina por el examen histopatológico. 3. Enteritis Proliferativa Porcina La Enteritis Proliferativa Porcina es conocida por muchos nombres; adenomatosis porcina, ileitis, e intestino de manguera de jardín. Es causada por Lawsonia intracellularis como un iniciador, pero bacterias secundarias como Clostridium perfringens , E.coli, Bacteroides sp y otros organismos no identificados pueden ser necesarios para la manifestación clínica de la enfermedad. McOrist encontró que L intracellularis por si sola, en cerdos gnotobióticos, no podía producir la enfermedad clínica, pero si pudo en cerdos SPF o cuando se agregaron los organismos secundarios a los cerdos gnotobióticos. La PPE se caracteriza por una proliferación hiperplástica de las criptas intestinales. Las lesiones frecuentemente son observadas en el jejunum e ileum, pero puede involucrar el ciego y colon. La enfermedad clínica es a menudo dividida en tres formas. (A) La primera, es la forma necrótica, que normalmente se manifiesta por una ulceración de la mucosa y necrosis. La hemorragia raramente se exhibe. (B) La segunda, es la ileitis regional, se caracteriza por una hemorragia e infiltración de la lámina propia de la submucosa con células inflamatorias así como engrosamiento de las capas musculares. (C) La tercer forma es la enteropatía hemorrágica proliferativa y se observa como un evento hemorrágico agudo. Los animales se tornan pálidos, y a la necropsia se observa un intestino moderadamente engrosado y enrojecido. Esto sucede normalmente en el intestino delgado bajo y normalmente se observan cambios proliferativos con grumos de sangre espesa. A veces el examen microscópico es necesario para confirmar la proliferación. PPE debe diferenciarse de la torsión intestinal y el síndrome del intestino hemorrágico, los dos de naturaleza frecuente en el área de crecimiento-finalización. En esos padecimientos, las paredes intestinales están delgadas y extendidas, y a menudo llenos de sangre. Otros métodos diferentes a la histología para identificar PPE incluyen una técnica de PCR en el excremento, examinando la presencia de Lawsonia intracellularis y serología de anticuerpos fluorescentes para descubrir anticuerpos para Lawsonia intracellularis . 4. Spirochetosis Colónica Porcina La Spirochetosis Colónica Porcina es una diarrea no fatal, causada por Serpulina pilosicoli que afecta a los cerdos durante el crecimiento y el acabado. Frecuentemente causa una diarrea persistente de acuosa a mucoide sin sangre, conocida como “diarrea de pastel de vaca”. Causa una depresión en las ganancias de peso, y gran variación debido a una typhicolitis crónica. Ocurre a menudo en las primeras 2 semanas posteriores a la colocación de los animales en el acabado. La SCP no complicada es difícil de distinguir de la enteritis proliferativa o “ileitis”. Sin embargo, la mortalidad y diarrea con sangre no son rasgos de SCP. El diagnóstico puede hacerse mediante hisopos fecales usando PCR (la Reacción en cadena de Polymerase) y cultivo anaerobio usando medio de agar selectivo. 5. Trichuriasis La infestación por Trichuris se identifica por causar una condición exudativa y hemorrágica difusa involucrando sólo el intestino grueso. En la necropsia, los Trichuris suis pueden a menudo ser observados. Los huevecillos y los gusanos redondos encontrados en improntas a la necropsia confirman el diagnóstico. Sin embargo, los Trichuris esporádicamente ovopositan por lo que no siempre puede encontrarse. El Trichuris suis (gusanos redondos) tienen una epidemiología y transmisión que se parece a la de aquellos ascaris, con huevos que tienen una segunda fase larvaria infectiva son, pero estos siguen siendo infectivos hasta por 6 años. Las larvas de la primera fase entran en las criptas del intestino grueso y permanecen allí durante 2 semanas, entonces las larvas maduras pasan al lumen dando lugar a un período prepatente de 6 a 7 semanas. Aunque los trichuriasis pueden ser comunes en los cerdos, los modernos sistemas de cría con flujos de todos-dentro, todos fuera con limpieza entre los grupos, minimiza la presentación de la enfermedad clínica. Los productos antihelminticos como el fenbendozole y dichlorvos son medidas eficaces para su control. Otras causas frecuentes de enteropatías hemorrágicas incluyen torsión entérica o vólvulos, úlceras gástricas y síndrome hemorrágico intestinal. 6. Las Úlceras gástricas Las úlceras gástricas se clasifican como enteropatía hemorrágica; porque, aunque se localizan en la porción esofágica del estómago, a menudo son confundidas con otras enteropatías hemorrágicas. Las úlceras corroen el revestimiento del estómago lo suficiente como para exponer vasos sanguíneos e iniciar la hemorragia. La sangre se oscurecerá debido a la acción del ácido clorhídrico del estómago sobre la hematina del eritrocito, la muerte del cerdo, en los casos agudos ocurre por desangramiento ocasionando un estómago lleno de un coágulo grande . La sangre no siempre se observa en el estómago en el momento de la necropsia porque la hemorragia no siempre es continua. Sin embargo, la úlcera deprimida áspera se observa a menudo en la porción esofágica del estómago. Muchos factores pueden contribuir a las úlceras gástricas. La dimensión de las partículas del alimento de menos de 600 micras (o desviaciones estándar grandes que producen muchas partículas finas) puede contribuir así como el estres al medio ambiente. La restricción del alimento, o la inapetencia de los cerdos resultado de la neumonía, pueden contribuir a la presentación de úlceras. Temperaturas altas que reducen la ingesta pueden ser otro factor precipitante. Las observaciones clínicas muestran de forma consistente; que mueren dos veces mayor cantidad de machos castrados que de hembras, con úlceras gástricas. ¿Por qué? Se han ofrecido muchas teorías, pero ninguna evidencia científica sólida se ha establecido. 7. Torsiones entéricas o Volvulus Éstos son una causa ocasional de muerte súbita en el cerdo. En la necropsia el cadáver está a menudo pálido y el abdomen distendido. El diagnóstico debe ser basado por la congestión típica en el tracto intestinal lleno de cantidades inconstantes de sangre. La mayoría de las torsiones son con giros de hasta 180 grados alrededor de la raíz del mesenterio, algunos son menos, pero lo suficiente para interferir con el suministro de la sangre entérica. El cecum frecuentemente se cambia de sitio cranealmente con el punto final ciego en lugar de la posición normal, apuntando caudalmente. Otra observación útil es la apariencia relativamente normal del duodeno y del recto, debido al suministro independiente de su sangre. Se ha observado que algunas líneas genéticas con mayor longitud del cuerpo son más propensas a esta condición que aquellas líneas con longitud del cuerpo más cortas. No hay ninguna medida de control específica para las torsiones entéricas, pero se ha sugerido disminuir cualquier irregularidad en el manejo y medioambiente. La alimentación con algunos mejoradores del desempeño se les ha atribuido retardar la peristalsis y reducir la presentación de estos acontecimientos. 8. Sindrome Hemorrágico Intestinal Se encontró originalmente en cerdos de crecimiento alimentados con dietas a base de suero. Se observa frecuentemente en los Estados Unidos, en animales que consumen dietas a base de maíz-soya. Los cerdos muertos se encuentran a menudo exhibiendo distención abdominal. En la necropsia, la pared intestinal se observa adelgazada y con sangre no coagulada, fluido, y gas. El estómago frecuentemente contiene alimento. El diagnóstico es basado en los resultados macroscópicos y la evidencia microscópica incluso la congestión de los vasos intestinales sin notarse inflamación o cambios del proliferativos. Los cultivos normalmente estarán libres de patógenos como E. coli o clostridia. Su importancia radica en la diferenciación de otras causas específicas como las úlceras gástricas, torsión intestinal, enteritis proliferativa porcina, y otras enfermedades infecciosas identificables. En muchos hatos es esporadicamente encontrado, pero a menudo puede alcanzar el 2%. Normalmente ocurre casi el fin del período del acabado, a menudo después de que la primera parte de los animales se ha comercializado. Los estudios de campo han informado que las pérdidas pueden ser reducidas alimentando 50g. de Bacitracina Metileno Disalicilato (BMD) y 100 g Clortetraciclina/ton en el alimento. La efectividad de este tratamiento puede relacionarse a la alteración de la microflora entérica. Pueden haber otros tratamientos con otros antibióticos también eficaces, pero ninguno se ha descrito. Otras causas poco frecuentes de enteropatías hemorrágicas incluyen: químicos cáusticos, los anticoagulantes, (Toxicidad por exceso de vit. D), hipersensibilidad y shock, toxinas bacterianas, mycotoxinas, y hernias. Estos son poco frecuentes sin embargo necesitan ser diferenciados para un diagnóstico definitivo. Conclusiones: Hay varias causas claramente descritas de enteropatías hemorrágicas del cerdo. El diagnóstico clínico, es la base de la medicina veterinaria eficaz en la porcicultura, siendo esencial para diferenciar y controlar estas condiciones. El examen clínico, necropsias, y evaluaciones basadas en las observaciones, son necesarias para iniciar un tratamiento eficaz y medidas de control. Los Veterinarios especialistas en porcinos tienen la habilidad para ayudar a los productores de manera eficaz definiendo y controlando estas enteropatías hemorrágicas frecuentes en los cerdos de crecimientofinalización de una manera rentable. Referencias : 1. Buck WB, Osweiler GD, Van Gelder GA: Clinical and Diagnostic Veterinary Taxicolocy, ed 2. Dubuque, IA, Kendall Hunt, 1976, pp 261-274. 2. Duhamel GE: Spirochetosis Associated with Serpulina pilosicoli: Experimental Reproduction, Epidemiology and Control. Proceedings Am. Assoc. of Swine Pract., 1997, pp 487-493. 3. Gibhart CJ, et al: Campylobacter hyointestinalis (new species) isolated from swine with lesions of proliferative ileitis. Am J Vet Res 44:361-367, 1983. 4. Glock RD: Differential diagnosis of some common diarrhea diseases of swine. Compend Contin Educ Pract Vet 3 (3):5120-5131, 1981. 5. Glock RD: Swine consultant. Hemorrhagic Enterpathies. Veterinary Learning Systems, In. Lawrenceville, NJ. 1986. 6. Jones JET: An intestinal hemorrhage syndrome in pigs. Br Vet J 123:285-293, 1967. 7. Lawson GHK, S. McOrist, R.A. Mackie et al. 1993. Journal of Clinical Microbiology 31:11361142. 8. Lomax LG, Glock RD: Naturally occurring porcine proliferative entertis: Pathlologic and bacteriologic findings. Am J Vet Res 43:1608-1614, 1982. 9. McOrist S, R.A. Mackie, H Meef, et al., Synergism of Ileal symbiant intracellularis and gut bacteria in the reproduction of PPE, 1994, Veterinary Record 134:331-332. 10. Rowland AC, Lawson GHK: Intestinal haemorrhage syndrome in the pig. Vet Rest 93:402403, 1973. 11. Rowland AC, Lawson GHK: Intestinal adenomatosis complex (porcine proliferative enteropathies), in Leman AD, et al (eds): Diseases of Swine 7 th Ed., Ames, IA ISU Press, 1992., pp 560-569. 12. Schultz RA, Daniels GN: Use of bacitracin methylene disalicylate (BMD) to control hemorrhagic bowel syndrome in swine. Vet Med 79(2):253-256, 1984. 13. Schultz RA, McOrist S, Shearn M., Titration of BMD/CTC combination for control of Porcine Proliferative Enteropathy Proceedings, Am. Assoc. of Swine Prac. Quebec, Canada, 1997, pp 109-111. 14. Taylor, DJ, Pig Diseases. 6th Ed. 1995. 154-158. 15. Todd JN, eta l: Intestinal haemorrhage and volvulus in whey fed pigs. Vet Res 100:11-12, 1977. 16. Ward GE, and Winkleman N., Recognizing the three forms of proliferative enteritis in swine. Vet Med, Feb. 1990.