Download El fin de la hegemonía de la Monarquía hispánica: La paz de
Transcript
Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España El fin de la hegemonía de la Monarquía hispánica: La paz de Westfalia INTRODUCCIÓN. ASPECTOS GENERALES DELSIGLO XVII. Al analizar el siglo XVII hay que distinguir dos etapas: a) del 1600 al 1630, período en el que se continua con el esplendor del siglo anterior; b) 1630 en adelante en el que se atisban señales de un período de crisis y abatimiento de Europa. Los rasgos más sobresalientes del siglo XVII son los siguientes: En lo económico. Se produce un estancamiento demográfico debido fundamentalmente a la reaparición de la peste- peste bubónica-, la guerra de los 30 años y el hambre por las frecuentes crisis de subsistencia. En la agricultura- actividad económica más importante- se producen una serie de malas cosechas que van a tener un doble efecto negativo, de un lado la subida de los precios que va a perjudicar a los grupos sociales más desfavorecidos, y de otro lado las crisis de subsistencias que hacen que vuelva a aparecer el espectro del hambre por toda Europa. En lo social. En una sociedad estamental, por efecto de la crisis económica la sociedad se hace cada vez más desigual, de un lado están la nobleza y el clerorentistas, dueños de la tierra- a los que no afecta para nada la crisis ya que benefician con la subida de los precios agrícolas y cuando estos caen no pierden poder adquisitivo por que suben las rentas; de otro lado están los campesinos, la inmensa mayoría de la población que son los más perjudicados por la crisis ya que tienen que hacer frente a la subida de los precios y a la subida de las rentas de los rentistas. Junto a estos dos grupos están los que en el siglo anterior se han hecho rico con los beneficios del comercio y de la banca, comerciantes, fabricantes, banqueros, armadores y que van a constituir una pujante burguesía, crisol donde se van a ir gestando los profundos cambios en los siglos posteriores y que van a acabar con el antiguo Régimen. En lo político. El siglo XVII viene marcado por los siguientes aspectos: - fuerte rivalidad entre los Borbones y los Austrias o lo que es lo mismo entre Francia y España. - La Guerra de los 30 años- 1618 – 1648- última guerra de religión y donde se está cuestionando la supremacía en Europa para los siglos posteriores entre Borbones y Hausburgos o Austrias. - Triunfo de la monarquía absoluta cuyo paradigma es la monarquía de Luis XIVEn el mundo de las Ideas. El humanismo del siglo XVI entra en crisis- aparece el barroco- al mismo tiempo que adquiere un gran desarrollo la mentalidad científica con las señeras figuras de Galileo y Descartes junto a otras muchas y que van a 1 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España sentar las bases del gran desarrollo de las ciencias experimentales en el siglo XVIII. En lo religioso. Continua el enfrentamiento entre católicos y protestantes, aunque en el siglo XVII la iniciativa va a corresponder a los Católicos, por el espíritu que sale de Trento- Contrarreforma- y por la profunda división que aqueja a los protestantes, luteranos, calvinistas, seguidores de Zuinglio; aunque los católicos también sufrieron en este siglo divisiones- jansenistas, etc. El siglo XVII en España. Es el siglo del la crisis del Imperio Español que encuentra su constatación en la Paz de Westfalia y el Tratado de los Pirineos. Abarca los reinados de los llamados Austrias Menores- Felipe III, Felipe IV y Carlos II el Hechizado. En líneas generales en el siglo XVII España sigue siendo la gran potencia territorial y militar que fue con Felipe II, sin embargo la monarquía española se ve aquejada de graves problemas estructurales que van a acabar con su hegemonía durante el reinado de Felipe IV. Estos problemas estructurales son los siguientes: - 1) ausencia de unidad y cohesión interior que se traducen en sentimientos secesionistas no sólo en el exterior- Pases Bajos e Italia- sino también en el interior- Cataluña y Portugal. - 2) insuficiencia demográfica. La población española en el siglo XVII pasa de 8 millones a principio de siglo a 6 al final de siglo. Estas cifras contrasta con su gran rival Francia que en el siglo XVII tenía 18 millones. Esta caída de la población está en relación con la emigración a América y las guerras fundamentalmente. - 3) las dificultades de la Hacienda que obligó a los reyes a continuas devaluaciones monetarias que desencadenaban procesos inflacionistas- subida de los precios; y como medidas extremas a la quiebra del reino en diversas ocasiones. Los enormes gastos de la guerra de los 30 años tuvo la culpa, pese a que no dejaron de llegar grandes cantidades de plata procedentes de Perú y México, sin embargo estas cantidades de plata iban a parar a los bolsillos de los prestamistas. - 4) decadencia de la actividad económica con unos años consecutivos de malas cosechas que arruinó la agricultura y produjo frecuentes crisis de subsistencias y hambre. La escasa actividad artesanal- radicada en las ciudades-se vio gravemente perjudicada con la guerra de los 30 años. El Reinado de Felipe III. ( 1598 – 1621) Personaje con escasas capacidades e iniciativa para llevar las riendas de la gran herencia que le dejó su padre, además de una no muy buena predisposición para el trabajo. 2 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España En política interior: los aspectos más importantes fueron: - 1) la aparición de la figura del valido, que va acompañar a los Austrias Menores. La figura del valido no es exclusiva de la monarquía española también hubo validos en Francia. El valido era una persona de la nobleza de absoluta confianza del rey y que se convirtió en el auténtico arbitro de la política española, normalmente prevalecieron sus intereses particulares sobre los intereses del reino. Los más famosos fueron el Duque de Lerma, valido de Felipe III y el Conde Duque de Olivares valido de Felipe IV. - 2) la progresiva degradación de la corte de Felipe III que acabó con la perfecta maquinaria administrativa que había sido la monarquía de Felipe II y que creó un ambiente de fiestas y de derroche en un país cada vez más empobrecido. - 3) la expulsión de los moriscos en 1609 con la perdida económica que ello supuso. - 4) problemas graves de la Hacienda que obligo al rey a declarar la primera quiebra de su reinado en 1608 lo mismo que había hecho su padre y después haría su hijo, y eso, pese a algunos aspectos positivos: ausencia de guerras generalizadas, la gran cantidad de plata que llega desde América, etc. En política exterior. Aunque siguió defendiendo el catolicismo frente al protestantismo, sin embargo prefirió mantener la paz, tanto por convicción como por necesidad- el país daba muestras de agotamiento tras las largas guerras mantenidas durante el reinado de Felipe II y agotamiento de las arcas del reino. Firmó una serie de paces con los enemigos tradicionales de su padre, Inglaterra, Países Bajos y Francia. Con Inglaterra, después de la muerte se Isabel, enemiga acérrima de Felipe II firmó un acuerdo con su sucesor Jacobo I Estuardo. Con los Países Bajos. Se firma la Paz de los 12 años ( 1609- 1621) que ponía fin a casi medio siglo de interminables guerras. Esta paz contenía una serie de cláusulas muy ventajosas a los intereses comerciales para los holandeses. Con Francia. La muerte de su rey Enrique IV fue un gran alivio ya que estaba preparando una coalición de países contra los Hausburgos. Su esposa María de Médicis mantuvo la amistad con España sellada con un doble matrimonio- Ana de Austria, hija de Felipe III se casaría con el futuro rey de Francia Luis XIII e Isabel de Francia se casaría con el futuro rey de España, Felipe IV. En Italia. Firma la paz con los Duques de Saboya y la República de Génova que habían intentado invadir el Milanesado. El reinado de Felipe IV. ( 1621- 1665) Es uno de los reinados más importantes y decisivos de nuestra historia. Durante su reinado se culminó la tragedia que ya se había iniciado con su abuelo y que se había sujetado a duras penas con su padre. Y eso pese a las buenas intenciones del rey y de su valido el Conde Duque de Olivares. 3 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España Sin duda alguna su reinado estuvo condicionado por la guerra de los 30 años que marcó su reinado. En su dilatado reinado podemos distinguir tres etapas: Primera etapa ( 1621- 1630). Durante estos primeros años de reinado las expectativas fueron esperanzadoras: a) se consiguen una serie de victorias en los Países Bajos- rendición de Breda, que inspiró el cuadro de las lanzas de Velásquezreanudada la guerra después de la Paz de los 12 años; b) hay un intento de regeneración interior intentando acabar con los abusos de los validos y el despilfarro de la Corte- condena del Duque de Uceda y expropiación de todos los bienes del Duque de Lerma, que salva su vida refugiándose en la Iglesia; c) promulgación de una serie de decretos favoreciendo el desarrollo de la agricultura. Segunda Etapa ( 1630- 1659) Esta segunda etapa viene marcada por la entrada de España en la Guerra de los 30 años, aunque desde que había estallado había ayudado a Fernando II de Hausburgo con ayuda económica. La Guerra de los 30 años. Sus orígenes fueron múltiples: desde causas económicas, religiosas- el viejo conflicto entre católicos y protestantes y políticaslucha por la hegemonía entre Borbones y Austrias o sea Francia y España. Características. - Fue la última gran guerra de religión que ha tenido Europa. - Intervienen prácticamente todos los países más importantes de entonces. - El equilibrio de fuerzas fue claramente desfavorable para los intereses de España, del bando de España- católicos- estaban España y Austria; del bando de los enemigos de España- protestantes estaban los príncipes alemanes, los Países Bajos del Norte- Holanda-, Dinamarca, Suecia, Francia e Inglaterra que aunque no interviene activamente en la guerra, sin embargo presta ayuda a los Países Bajos en un intento de desestabilizar a España- no hay que olvidar la piratería contra nuestras posesiones en ultramar. - Su larga duración- 30 años dejó completamente destruido Centro Europa. - Es el final de los ejércitos de mercenarios contratados por los diferentes países y el principio de los ejércitos nacionales que representa el rey de Suecia, Gustavo Adolfo II. Se pueden distinguir dos etapas claramente diferenciadas: ( 1618 –1629). La suerte de la guerra es claramente favorable a los intereses de la coalición de los Hausburgo, pero la ambición de Fernando II que intentó imponer su autoridad a los príncipes alemanes contribuyó a la entrada primero de Suecia y después de Francia. ( 1630 – 1648). En esta segunda etapa la suerte cambio definitivamente para los intereses españoles, después de la entrada de Suecia, la gran potencia protestante del Norte, que quería llevar a cabo una política expansionista por la Europa Central, y posteriormente Francia,- deseo de hegemonía en Europa y afán por 4 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España saldar viejas cuentas con España- lo que acabó totalmente con las esperanzas de victoria por parte de España. El papel de España en esta guerra fue importantísimo desde el principio siempre en densa del catolicismo y de los intereses de la casa de los Hausburgo, primero ayudando económicamente a Fernando II y después con el envío de tropas. Los efectos de la participación de España en la guerra fueron devastadores desde diversos puntos de vista: - desde el punto de vista económico: la necesidad de recursos extraordinarios para financiar la guerra que se obtenían con los prestamos de banqueros extranjeros y con la plata de América, llevaron a la economía española a sucesivas devaluaciones de la moneda que desencadenaron procesos de inflación- deflación que acabaron de arruinar a la población española y que dieron lugar a varias bancarrotas durante el reinado de Felipe IV- 3 bancarrotas. Además la guerra supuso una importante sangría demográfica. - Desde el punto de vista militar. Tras una serie de victorias iniciales, la entrada de Francia ( 1635) trajo consigo una serie de derrotas que culminó con la derrota de Rocroi ( 1643), con más valor simbólico que estrictamente militar, y es que por primera vez en 150 años los tercios españoles eran derrotados en campo abierto. La entrada de Francia obligó a España a un último esfuerzo y movilizar los últimos recursos en hombres y dinero. El Conde Duque de Olivares, prsentó un proyecto que se llamó la Unión de Armas: cada reino debía de aportar una serie de tropas para formar un ejército de 140.000 hombres. Castilla y sus territorios de las Indias aportarían 44.000 hombres, Aragón 10.000, Portugal y Cataluña 16.000 cada uno y los demás reinos un número de tropas determinado según su población. Este proyecto resultó inviable por varias razones: la dificultad de un verdadero censo que mostrara con exactitud la población de los diferentes territorios, y el rechazo que suscitó en todos los territorios del reino, especialmente en Cataluña por la injerencia de Castilla en los asuntos de los diferentes reinos. - Desde el punto de vista social. La creciente presión fiscal, la multiplicación de levas, el propio curso de la guerra fue creando un clima de protesta social cada vez más extenso y que va a culminar con la crisis de 1640, que puso en serios apuros la propia unidad y estabilidad del reino. La crisis de 1640. Se caracteriza por la sublevación de Portugal y Cataluña. En Cataluña: La unión de la burguesía nobiliaria de Barcelona y el próspero campesinado dio lugar a una sublevación en Cataluña, que junto a las quejas a la política centralista del Conde Duque de Olivares- Unión de Armas- está el deseo secesionista de los sublevados. La ayuda que Francia prestó a los sublevados hizo que el conflicto durara 12 años y sólo después de una concienzuda campaña militar fue tomada Barcelona acabando con la sublevación. Portugal: Con Felipe II se había conseguido la anexión de Portugal en 1580, aunque los portugueses nunca aceptaron esta anexión y aprovechando la crisis de 5 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España 1640 le Duque de Braganza se proclama rey de Portugal contando desde el principio con la ayuda de Inglaterra y de las colonias portuguesas después de un largo conflicto a Felipe IV no le quedo más remedio que reconocer la pérdida de Portugal. Esta crisis de 1640 van a tener como consecuencia inmediata la caída del valido Conde Duque de Olivares en 1643. La Paz de Wesfalia ( 1648). Pone fin a la guerra de los 30 años debido fundamentalmente al cansancio que estaba causando en todos los países participantes. Aparte de una serie de cláusulas que afectan a los distintos países participantes, para España tuvo las siguientes consecuencias: - España se ve obligada a reconocer oficialmente la independencia de los Países Bajos del- Holanda- después de 80 años de guerra. - Pérdida de la hegemonía en Europa, España va a ceder su hegemonía en Europa a favor de Francia, al mismo tiempo que surgen nuevos países que van a marcar el ritmo de la historia en los siglos posteriores: Suecia, Países Bajos y fundamentalmente la Francia de Luis XIV. Sin embargo la paz de Wesfalia no va significar el final de las luchas para España, que va mantener una larga guerra con Francia que durará 11 largos años. Había varios asuntos por resolver con Francia: de un lado la presencia de Francia en Cataluña apoyando a los insurrectos, de otro lado la guerra civil que estalla en Francia- guerra de la Fronda- da esperanzas a Felipe IV de revertir la situación. Establecido el orden en Francia la guerra contra Francia ofrecía escasas perspectivas de éxito. Así se llegó a la Paz de los Pirineos. España cedía a Francia Rosellón, Cerdaña y una serie de plazas en los Países Bajos, se concedía a Francia una serie de ventajas comerciales en su comercio con América de las que sacaría gran provecho y para sellar esta paz se acuerda el matrimonio del futuro rey de Francia Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Tercera Etapa. ( 1659 – 1665). Ocupa los últimos años del reinado del rey y sus problemas más importantes giran en torno a la sucesión. Su esposa Isabel de Francia había muerto en la flor de la vida, su hijo Baltasar Carlos había muerto siendo niño y el fantasma de la sucesión planeaba sobre la corona. En intento de solucionar este problema el rey contrae matrimonio con su sobrina Mariana de Austria, niña aún, que después de varios abortos dio a luz a un niño débil y enfermizo, el problema de la sucesión quedaba más que solucionado aplazado. La decadencia va a continuar con el largo del débil y enfermizo Carlos II, que va morir sin descendencia en 1700 dando lugar al final de los Austrias en el trono de España y la entrada de los Borbones tras una larga guerra de 12 años- la Guerra de Sucesión Española. 6 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España El fin de la hegemonía de la Monarquía Hispánica. La paz de Westfalia. A diferencia del siglo XVI, el siglo XVII representa la decadencia de la monarquía hispánica y la pérdida progresiva de su hegemonía en Europa. Abarca los reinados de los Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II el Hechizado. En el siglo XVII la monarquía española se ve aquejada de graves problemas estructurales que van a acabar con su dominio en el reinado de Felipe IV (Paz de Westfalia- 1648-, y Tratado de los Pirineos- 1659.) Estos problemas son: a) la ausencia de unidad y cohesión interior: intentos secesionistas en el exterior: Países Bajos e Italia; y en el interior: Cataluña y Portugal (crisis de 1640); b) insuficiencia demográfica- pasa de ocho millones a seis millones-, mientras que Francia tenía 18 millones; c) las dificultades de la Hacienda: bancarrota y gastos de la guerra de los Treinta Años; d) decadencia de la actividad económica (agricultura, artesanía y comercio). En el reinado de Felipe III – 1598- 1621-, se pueden destacar los siguientes aspectos: la aparición de la figura del valido: Duque de Lerma y Duque de Uceda, la degradación su Corte, la expulsión de los moriscos (1609) y problemas graves de Hacienda, aunque pese a esto, la ausencia de guerras generalizadas y la gran cantidad de plata que llega de América serán aspectos favorables que frenen la situación del reinado. El reinado de Felipe IV (1621-1665) estuvo condicionado por la guerra de los Treinta Años y las decisiones de su valido, el Conde Duque de Olivares, cuando en 1626 estableció la Unión de Armas, proyecto que pretendía obligar a todos los reinos a contribuir a la defensa de la Monarquía y de esta forma fortalecer el papel de Rey y conseguir un ejército poderoso con el que hacer frente a la guerra de los Treinta Años. Este proyecto fracasó por la resistencia de los diversos reinos que alegaban que sus fueros impedían el envío de soldados fuera de su territorio, lo que provocó la sublevación de Cataluña en 1640. En la segunda etapa del reinado de Felipe IV a partir de 1630 se inicia la aceleración del ocaso español con la entrada en la guerra de los Treinta Años1618- 1648-. Los orígenes de esta guerra fueron múltiples: causas económicas, religiosasconflictos entre católicos y protestantes, y políticas- lucha por la hegemonía entre los Borbones y los Austrias, es decir, entre Francia y España. La Guerra de los Treinta Años fue la última gran guerra de religión que ha tenido Europa, interviniendo prácticamente todos los países más importantes de entonces. El equilibrio de fuerzas fue desfavorable para los intereses de España: católicos ( España y Austria) y el bando enemigo: protestantes, estaban los príncipes alemanes, los Países Bajos del Norte- Holanda-, Dinamarca, Suecia, Francia (deseo de hegemonía en Europa) e Inglaterra que aunque no interviene activamente en la guerra, sin embargo presta ayuda a los Países Bajos para desestabilizar a España. Su larga duración, dejó asolado el centro de Europa y supuso el fin de los ejércitos 7 Temas de Historia. 2º de Bachillerato El siglo XVII en España mercenarios y el principio de los ejércitos nacionales (el rey de Suecia, Gustavo Adolfo II). Los efectos de la participación de España en la guerra llevaron a la economía española a la bancarrota, supuso una importante sangría demográfica , desde el punto de vista militar-tras algunas victorias iníciales-la entrada de Francia(1635) trajo consigo una serie de derrotas que culminaron con la batalla de Rocroi en1643-los tercios españoles son derrotados en campo abierto por primera vez después de 150 años y desde el punto de vista social con la creciente presión fiscal, la multiplicación de las levas y las derrotas, fue creando un clima de protesta social que culminará con la crisis de1640 y que pondrá en serios apuros la propia unidad y estabilidad del reino. Esta crisis se desarrolla paralelamente a la Guerra de los Treinta Años y se produce en Cataluña, cuando se oponen la burguesía nobiliaria y el próspero campesinado a la política centralista del Conde Duque de Olivares (Unión de Armas). La ayuda de Francia a los sublevados hizo que el conflicto durara 12 años. En Portugal, anexionada a la corona española con Felipe II (1580), el Duque de Braganza se proclama rey de Portugal, después de un largo conflicto, en 1668 consigue la independencia, ya con Carlos II. La crisis de 1640 tuvo como consecuencia la caída del valido en 1643. La Paz de Westfalia (1648), supuso para España las siguientes consecuencias: a) Reconocer la independencia de los Países Bajos del Norte (Holanda) después de 80 años de guerra. b) Pérdida de la hegemonía en Europa a favor de la Francia de Luis XIV, c) triunfo de los postulados de la paz de Haugsburgo de 1555 que declaraban el principio de la paz religiosa y la derrota completa del concepto de monarquía cristiana decantado por el emperador Carlos V d)prevalece la idea de Estado sobre la religión. Por último la paz de Westfalia no es el final de las luchas de España contra Francia que durarán once años más, llegándose definitivamente a la Paz de los Pirineos donde España cederá a Francia el Rosellón, la Cerdaña y una serie de plazas en los países bajos además de una serie de ventajas comerciales en su comercio con América y para sellar esta paz se acuerda el matrimonio del futuro rey de Francia Luis XIV con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. 8