Download cátedra de genética molecular
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” TRABAJO PRÁCTICO Nº5 ENZIMAS DE RESTRICCIÓN (ER) Objetivo Con el presente trabajo práctico se pretende que los alumnos conozcan los principios de acción de las ER y efectúen la digestión del ADN genómico total extraído a partir de las distintas muestras manejadas en prácticos anteriores. Introducción Las primeras herramientas utilizadas por los biólogos moleculares para la manipulación de ADN fueron las enzimas de restricción (ER) y otras enzimas modificadoras de ADN y ARN. A través de los años, la utilidad de éstas y la comprensión de los detalles de las reacciones enzimáticas fueron incrementándose a medida que se descubrieron nuevas enzimas. Actualmente existen numerosas enzimas disponibles comercialmente. Estos avances, sumados a otros, permitieron la simplificación de muchas metodologías y la expansión del campo de la biología molecular. Las enzimas de restricción se unen y clivan ADN de doble cadena en un sitio específico, o en sitios adyacentes a una secuencia particular denominada secuencia de reconocimiento o secuencia diana. Estas enzimas se han clasificado en tres grupos (Ver Tabla I): Enzimas Tipo I y Tipo III: la misma proteína posee una actividad modificadora (metilación) y el clivaje es dependiente de ATP. Las enzimas Tipo III cortan el ADN en el sitio de reconocimiento y posteriormente se disocian del sustrato, mientras que las Tipo I se unen al sitio de reconocimiento, pero cortan en sitios al azar cuando el ADN se pliega hacia atrás de la enzima asociada. Ninguno de estos dos tipos de enzima se utiliza en la metodología de clonado. Enzima Tipo II sistema restricción/modificación: son sistemas binarios consistentes, por un lado, en una endonucleasa de restricción que cliva en la secuencia nucleotídica específica, y por otro, en una metilasa que modifica la misma secuencia de reconocimiento. Se han aislado un gran número de enzimas de restricción Tipo II, muchas de las cuales son utilizadas rutinariamente en clonación. La gran mayoría de ellas reconocen secuencias específicas que tienen una longitud que va desde 4 a 6 nucleótidos y que además poseen simetría doble (en la Tabla II se detalla una lista parcial de enzimas de restricción ordenadas según el tamaño y la secuencia de reconocimiento). No obstante, unas pocas enzimas reconocen secuencias más largas Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” o secuencias que están "degeneradas". La localización del sitio de corte dentro del eje de simetría binaria difiere de enzima a enzima: Algunas cortan ambas cadenas de ADN exactamente en el eje de la simetría generando fragmentos con extremos romos; mientras que otras cortan cada hebra en posiciones similares pero en sitios opuestos al eje de simetría, creando fragmentos de ADN que poseen terminaciones de simple cadena protruyentes (extremos cohesivos). Ej. Eco RI Sitio de corte 5´- GAATTC - 3´ 3´- CTTAAG - 5´ 5´- G 3´- CTTAA Secuencia de reconocimiento AATTC - 3´ G - 3´ Cada vez que EcoRI encuentra esta secuencia corta entre las bases G y A originando extremos cohesivos. Las enzimas de restricción llevan el nombre del microorganismo, y la cepa donde fueron identificadas. En el ejemplo anterior EcoRI fue aislada de Escherichia coli, cepa R, siendo ella la primera enzima obtenida de dicho organismo. En general, diferentes enzimas reconocen diferentes secuencias, no obstante, existen numerosos ejemplos de enzimas aisladas de fuentes distintas que clivan dentro de la misma secuencia diana o "target". Ellas se conocen con el nombre de isoesquisómeros. Digestiones de ADN con enzimas de Restricción: Los diferentes proveedores de enzimas de restricción recomiendan condiciones de digestión diferentes inclusive para la misma enzima. Teniendo en cuenta que muchos de ellos han optimizado las condiciones de reacción para sus preparaciones particulares, se recomienda siempre seguir las instrucciones suministradas con los viales de la enzima adquirida comercialmente. Algunos proveedores comercializan además, los buffers concentrados y con su eficacia verificada para cada lote de enzima purificada. Siempre que sea posible se recomienda la utilización en conjunto de esos reactivos. Los buffers de distintas enzimas difieren mayormente en la concentración de ClNa que contienen. Cuando un ADN va a ser digerido con dos o más enzimas, las digestiones pueden llevarse a cabo simultáneamente, si ambas enzimas funcionan bien en el mismo buffer. Si las enzimas poseen diferentes requerimientos, existen dos alternativas posibles a saber: El ADN deberá ser digerido primero con la enzima que funciona mejor en el buffer de baja fuerza iónica. La cantidad apropiada de ClNa y la segunda enzima pueden agregarse luego y continuar la incubación. Puede utilizarse un único buffer (KGB: potasio, glutamato buffer) en el que virtualmente todas las enzimas funcionan (Hanish y McClelland 1988; McClelland et al., 1988). En la Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” Tabla III se muestran las diluciones de KGB que se utilizan para obtener máxima actividad enzimática de varias enzimas de restricción. Nota: Las enzimas de restricción son caras!!!! Los costos pueden mantenerse al mínimo siguiendo los consejos que se mencionan abajo: Muchas de las enzimas de restricción son suministradas por el proveedor en forma concentrada. A menudo, 1µl de muchas de las preparaciones enzimáticas es suficiente para digerir 1µg de ADN en una hora. Para remover pequeñas cantidades de enzima del vial, conviene tocar someramente la superficie del fluido con una pipeta mecánica. De esta manera, es posible remover apenas 0,1 µl de la enzima. Las enzimas de restricción son estables cuando se mantienen a -20ºC en buffer que contenga 50% de glicerol. Cuando se pretende llevar a cabo una digestión enzimática, es conveniente preparar primero la mezcla con todos los reactivos excepto la enzima. Una vez que la "master mix" está preparada, recién entonces es conveniente sacar la enzima del freezer e inmediatamente colocarla en un recipiente con granizo, para mantenerla siempre en frío. Se deberá utilizar una punta nueva y estéril cada vez que se necesite cargar enzima. La contaminación del vial con ADN u otra enzima puede ser muy costosa además de consumirle al operador mucho tiempo. Se debe trabajar rápidamente de forma que la enzima esté fuera del freezer el menor tiempo posible. Inmediatamente después de ser utilizada, la enzima debe retornar al freezer. Es conveniente mantener los volúmenes de reacción al mínimo, reduciendo al máximo posible la cantidad de agua en la reacción. No obstante, uno debe asegurarse que la enzima de restricción contribuya a un volumen menor a 0,1 del volumen final de la mezcla de reacción, de otra forma se correría el riesgo que la enzima sea inactivada por el glicerol. A menudo, la cantidad de enzima pude reducirse si se incrementa el tiempo de digestión. Esto puede resultar un ahorro considerable cuando se necesitan cortar grandes cantidades de ADN. Se pueden tomar pequeñas alícuotas de los tubos de reacción y correr la muestra en minigeles con el objeto de monitorear el progreso de la digestión. Cuando se digieren muchas muestras de ADN con la misma enzima, es conveniente calcular la cantidad total de enzima que será necesaria, más un pequeño exceso para subsanar las pérdidas involucradas en la transferencia de varias alícuotas. Así se podrá remover la cantidad calculada de enzima de la solución stock y mezclarla con el volumen apropiado del buffer 1X de la enzima. Posteriormente se agregan alícuotas de la mezcla buffer-enzima en la mezcla de reacción. Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” Modelo De Protocolo Para Digestión Con Enzimas De Restricción A continuación el procedimiento que sigue es para una reacción típica que contenga 0,2-1µl de ADN. Para digestiones de cantidades mayores de ADN, será necesario ajustar apropiadamente la reacción. 1. Colocar la solución de ADN en un tubo estéril de microcentrífuga y mezclar con suficiente agua para llegar a un volumen de 18µl. 2. Agregar 2µl del buffer de digestión 10X apropiado. (Puede utilizarse 2X KGB si los volúmenes de la solución se ajustaron apropiadamente). Mezclar con golpecitos suaves. 2 X KGB 20mM glutamato de potasio 50 mM Tris-acetato (pH 7.5) 20mM de acetato de magnesio 100 ug/ml albúmina sérica bovina (BSA) 1mM b-mercaptoetanol 3. Agregar 1-2 unidades de enzima, y mezclar de la misma forma que en punto 3. Una unidad (U) de enzima usualmente se define como la cantidad requerida para digerir completamente 1µg de ADN en una hora en el buffer recomendado y a la temperatura recomendada en una reacción de 20µl. En general las digestiones en períodos mayores de tiempo o con exceso de enzima no causan problemas a menos que exista una contaminación con ADNasas o exonucleasas. Tales contaminaciones son raras en las preparaciones enzimáticas comerciales. 4. Incubar la mezcla a la temperatura adecuada y por el tiempo requerido. 5. Parar la reacción mediante el agregado de 0,5 M EDTA (pH 8,0) a una concentración final de 10 mM. 6. Si el ADN se analizará directamente en un gel, entonces agregar 2-4 µl de buffer de carga, mezclar con vórtex, y colocar la digestión en el "slot" o muesca del gel. Si el volumen de la reacción de digestión es demasiado grande para sembrarlo en la muesca del gel, el ADN podrá concentrarse de acuerdo a diferentes procedimientos: Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” Luego de mantener la reacción mediante la adición de EDTA, agregar un volumen de 0,6 de acetato de amonio 5 M y 2 volúmenes de etanol. Mantener el tubo en frío por 5 min, y luego centrifugar a 12.000g por 5 min a 4ºC. Descartar el sobrenadante, que contiene mucha proteína. Dejar secar el pellet a temperatura ambiente. Disolver el ADN en volumen apropiado de TE (pH 7.6). Alternativamente se puede reprecipitar el ADN con ClNa 3 M y dos volúmenes de etanol siguiendo el protocolo utilizado en el práctico de extracción. Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales “2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres” PARTE PRÁCTICA A) Antes de efectuar una digestión de ADN genómico total es necesario conocer algunas características de la enzima de restricción a utilizar. Con la ayuda de catálogos identificar los siguientes aspectos de HaeIII: Fuente de donde es extraída la enzima Sitio diana (apunte la secuencia) Temperatura a la que opera la enzima Buffer en el que actúa Costo de la enzima Detalle: ¿Qué resultados espera obtener luego de la digestión con la ER? ¿Cómo se observaría a luz UV el ADN digerido luego de una electroforesis en gel de agarosa? B) A continuación se le presentarán una serie de fotografías que corresponden a fragmentos de ADN digeridos con: TaqI, HinfI, AluI, MboI, HaeIII y DdeI, con el objeto de determinar diferencias intra (entre sexos) e interespecíficas. Las corridas fueron realizadas en geles de agarosa al 2%. Determinar: Buscar en catálogos las características de las diferentes enzimas a utilizar de igual forma que en el punto A. Reconocer, con la ayuda de catálogos, qué marcador de PM se utilizó en las diferentes corridas electroforéticas. Detallar el tamaño de las diferentes bandas del mismo. Estimar el tamaño de las diferentes bandas producto de la digestión de una enzima cualquiera. Elaborar un mapa de restricción tentativo para las diferentes enzimas utilizadas. Determinar si con alguna de las enzimas se detectaron diferencias intra o interespecíficas. Discutir los resultados. C) Utilizando el siguiente número de acceso M24401.1 del NCBI rescate la secuencia del gen Zfy-2 de Mardon and Page (1994). Ubique los primers (AK1 y AK2) con la herramienta del NCBI. Verifique el tamaño del amplicón. Levante la secuencia delimitada por los primers y traslade al programa NEB CUTTER (www.tools.neb.com). Proceda a efectuar la digestión con las ER detalladas en el punto B. Determine: (a) cuántos sitios de reconocimiento para cada ER posee el fragmento amplificado? (b) la posición de los diferente sitio diana para las diferentes ER. (c) Genere una corrida electroforética electrónica que le permita discriminar los fragmentos discretos producto de la digestión con las diferentes enzimas. (d) Compare con los datos de las digestiones realizadas en las fotografías entregadas. Cátedra Genética Molecular – Trabajos Prácticos 2015 6