Download Programa taller de espalda UCLM
Document related concepts
Transcript
Lugar de celebración: CIUDAD REAL, jueves 6 de noviembre de 2014 Sala de Juntas. Escuela de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Horario: de 11:00 a 13:00 h. Servicio de Prevención y Medio Ambiente BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS EN ERGONOMÍA: Prevención de trastornos músculo-esqueléticos CUIDADO DE LA ESPALDA 06 de noviembre de 2014 Información: Tel.: 902 204 100 – ext. 3196 (de 09:00 h a 13:00 h) ASISTENCIA GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN (Plazas limitadas) Inscripción: Servicio.Prevencion@uclm.es www.uclm.es/servicios/prevencion OBJETO Y CONTENIDO PROGRAMA La escuela de espalda es un concepto amplio y heterogéneo que hace referencia a un programa educacional dirigido a promover el conocimiento sobre los factores de riesgo y mecanismos lesionales de la espalda, así como sobre las estrategias necesarias para prevenirlos. Con un planteamiento eminentemente práctico, se pretende sentar las bases de un programa dirigido a: Conocer las principales lesiones de consecuencias. espalda y sus Preparar la musculatura para el esfuerzo. 1. Aspectos técnicos. o Accidentabilidad y etiología de trastornos musculoesqueléticos. los principales o Principales factores de riesgo laborales. 2. Aspectos clínicos e higiene postural. Corregir posturas inadecuadas. Relajar la musculatura y evitar lesiones. La impartición de las charlas de sensibilización se realizará en las propias instalaciones de la UCLM, acercando así los profesionales a la misma. Mediante un abordaje teórico-práctico, pretende generar una cultura preventiva orientada a evitar las lesiones de espalda y minimizar sus consecuencias. IMPARTIDO POR Las charlas de sensibilización de Escuela de Espalda son impartidas por técnicos de prevención y fisioterapeutas de FREMAP con amplia experiencia en el análisis de los factores de riesgo y abordaje de las lesiones. - D. Alfredo Segura Cáceres. Técnico Superior de PRL. - Dª Laura Aranda Toro. Fisioterapeuta. o Anatomía y fisiología de la espalda. o Mecanismos lesionales, principales patologías. o Variabilidad individual. o Higiene postural en las actividades de la vida diaria. 3. Bloque práctico: buenas prácticas en el manejo de lesiones. o Programa de fortalecimiento. o Ejercicios de estiramiento. o Relajación.