Download Diez preguntas y respuestas fundamentales

Document related concepts

Dreissena polymorpha wikipedia , lookup

Ingeniero de ecosistemas wikipedia , lookup

Equus zebra hartmannae wikipedia , lookup

Cebra wikipedia , lookup

Mytilidae wikipedia , lookup

Transcript
Diez preguntas y respuestas fundamentales sobre la presencia del
Mejillón Cebra (Dreissena polymorpha, Pallas,1771) en España
Ramón M. Álvarez Halcón
Miembro de la Sociedad Española de Malacología
1. ¿Qué es el mejillón cebra y cómo se identifica?
El mejillón cebra (zebra mussel en inglés), cuyo nombre científico es Dreissena polymorpha, fue descrito por Pallas en 1771 a partir de unos
ejemplares encontrados en el mar Caspio. Debido a su parecido con los mejillones marinos, fueron originalmente denominados con el género
Mytilus, pero no guardan relación filogenética.
El mejillón cebra es un molusco bivalvo de agua dulce, que también resiste en aguas salobres, procedente de los mares Negro y Caspio, donde
habita en equilibrio biológico. No es comestible. A partir del siglo XIX se extendió por Europa con la navegación fluvial de los ríos de esa zona y
en los años ochenta del siglo XX empezó a invadir América del Norte con el transporte marítimo de mercancias. Actualmente ha colonizado
numerosas aguas continentales (ríos, lagos, lagunas y embalses) de América del Norte y Europa central y occidental.
Figura 1: Ejemplares de mejillón cebra
Su concha tiene forma triangular y el borde externo romo, con aspecto de un pequeño mejillón marino, pero sólo alcanza los tres centímetros de
largo y posee una dibujo irregular de bandas blancas y oscuras en zigzag. Se sujeta al sustrato mediante un biso, formando extensos y densos
racimos semejantes a las mejilloneras marinas. Tiene preferencia por aguas estancadas y con poca corriente. Para saber más sobre su biología y
ciclo reproductivo puede consultarse el libro de Castagnolo, Franchini e Giusti (1980).
2. ¿Cómo ha llegado a España el mejillón cebra?
Desde principios del siglo XX se ha especulado sobre la posible presencia del mejillón cebra en la Península Ibérica. Existen citas de finales del
siglo XIX que se refieren a su aparición en el río Duero cerca de Porto (Portugal), pero probablemente se trataba de alguna introducción accidental
de especímenes muertos por vía marítima (Azpeitia Moros, 1933). No obstante, se detectaron ejemplares jóvenes de mejillón cebra en un punto
concreto de la cuenca media del río Llobregat, cuyo origen se desconoce pero se sabe que desaparecieron con las riadas de octubre de 1982
(Altaba, 1992).
Finalmente, los temores sobre la posible invasión de este bivalvo exótico se han hecho realidad cuando en agosto de 2001 un grupo de
malacólogos de Cataluña especialistas en náyades y de naturalistas del Grupo de Natura Freixe de Flix (Tarragona) detectaron su presencia en el
bajo Ebro (Cataluña), desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.
¿Pero cómo ha podido llegar hasta el Ebro? Realmente no se sabe, pero lo más probable es que todo comenzara recientemente con la llegada al
Ebro de una embarcación infestada con mejillones cebra o cargada con agua de lastre infestada de larvas de esta especie. Esta supuesta
embarcación habría diseminado mejillones cebra por varios puntos del bajo Ebro o quizás sólo en el embalse de Ribarroja expandiéndose
rápidamente las larvas planctónicas aguas abajo con la corriente fluvial. Pero tampoco se pueden descartar otras hipótesis.
3. ¿Hay estudios científicos sobre el mejillón cebra?
En EEUU y Europa se han realizado cientos de trabajos científicos sobre la biología y ecología del mejillón cebra, sobre todo en relación con los
daños ecológicos y socioeconómicos que ocasiona. La literatura científica al respecto es muy abundante y hay muchos científicos especializados
en el estudio de esta especie. Sin embargo, en España apenas se han publicado trabajos sobre el mejillón cebra porque hasta ahora no se había
constatado su presencia de forma continua.
El primer artículo específico sobre la presencia del mejillón cebra en España ha sido publicado en la revista Quercus del mes de octubre de 2001
(Altaba, Jiménez y López, 2001), precisamente para dar cuenta de la noticia de la aparición de esta especie por primera vez en el curso bajo del río
Ebro en Cataluña. Otro artículo que se puede consultar es el texto de una nota de prensa de la Sociedad Española de Malacología que se emitió
nada más tener noticia de este descubrimiento, para informar de forma general sobre la gravedad de la introducción de esta especie (Álvarez
Halcón, 2001).
Actualmente estamos a la espera de conocer los resultados de una investigación encargada por el Ministerio de Medio Ambiente al Grupo de
Natura Freixe de Flix (Tarragona) para estudiar con detalle la extensión y velocidad de la invasión biológica del mejillón cebra en el bajo Ebro.
Miembros de la Estación Biológica del Aiguabarreig han confirmado a mediados de noviembre de 2001 la aparición del mejillón cebra desde
Fayón hasta Mequinenza, ya en Aragón. Esto significa que el mejillón cebra está avanzando rápidamente aguas arriba del embalse de Ribarroja.
4. ¿Cómo se produce la invasión del mejillón cebra?
La vía de entrada del mejillón cebra en un ecosistema libre de esta especie suele ser la suelta de agua con larvas de este molusco invasor
transportada en una embarcación o recipiente procedente de otro lugar donde esté presente. Una vez introducido el mejillón cebra en un
ecosistema, puede ocurrir que se adapte perfectamente al medio y prolifere con mayor o menor rapidez, pero puede ser que no logre sobrevivir y
desaparezca. Esto depende de la interacción de diversos factores ambientales. Lo cierto es que en el Ebro se ha introducido adaptándose con éxito
al nuevo hábitat y ya constituye una verdadera plaga.
Las larvas del mejillón cebra tienen una gran capacidad de dispersión, lo que favorece una rápida expansión de esta especie aguas arriba y abajo
desde el punto donde se haya introducido en el río, cubriendo todas las áreas húmedas en lagos, lagunas y embalses. Tienen un crecimiento rápido
y prácticamente cada mes se reproducen, de esta manera pronto forman las características mejilloneras constituidas por numerosos individuos por
metro cuadrado, y sus conchas vacías suelen acumularse en las orillas y fondos de los cauces. En la zona de los Grandes Lagos de EEUU, en 1988
había 200 mejillones cebra por metro cuadrado en un lago, al año siguiente la densidad aumentó hasta los 4.500 individuos por metro cuadrado en
dicho lago, mientras que en otro lago alcanzó la cifra de 750.000 por metro cuadrado en pocos meses (Schloesser, Nalepa y Mackie, 1996).
Los primeros datos conocidos de la situación de esta especie en el Ebro en septiembre de 2001 daban la cifra de unos 500 mejillones cebra por
metro cuadrado (Altaba, Jiménez y López, 2001), al cabo de unos meses la densidad de sus poblaciones puede ser ya muy grave. Si estos
mejillones se emplean como cebo de pesca fluvial, se corre el riesgo de aumentar el área de distribución de esta especie. Pero además, la
navegación fluvial en un cauce parcialmente infestado de mejillones cebra puede provocar una rápida y drástica expansión de este molusco exótico
en otros lugares no afectados de la Cuenca del Ebro. Por si esto fuera poco, es conocida la capacidad que tienen muchos invertebrados para
colonizar lugares relativamente alejados fijadas a las patas de las aves. El Ebro es un importante corredor biológico, también para las especies
exóticas como Dreissena polymorpha, y puede ser la vía de entrada definitiva del mejillón cebra al resto de ríos y humedales españoles.
5. ¿Qué efectos perjudiciales produce el mejillón cebra?
El mejillón cebra se alimenta de fitoplancton, compitiendo con otras especies autóctonas por este alimento e incrementando el nivel de materia
orgánica, afectando así a la calidad de las aguas continentales. Por lo tanto, afecta toda la fauna y flora silvestres debido a la alteración de los
ecosistemas. El mejillón cebra se caracteriza por causar un gran desequilibrio ecológico al cubrir y tapizar todo el sustrato que encuentra a su paso:
lecho fluvial, cantos rodados y rocas, vegetación de ribera, conchas de bivalvos autóctonos (que están muy amenazados, como Margaritifera
auricularia), construcciones hidráulicas de todo tipo, piscifactorías, turbinas, desagües, depósitos, cascos, motores y anclas de embarcaciones,
embarcaderos, industrias, centrales hidroeléctricas, plantas potabilizadoras de agua, presas, azudes, acequias y canales de riego, canales de entrada
y salida de centrales energéticas, etc.; e incluso llega a obstruir totalmente cañerías, tuberías, conductos de irrigación y conducciones hidráulicas
en general. La acumulación de miles y miles de valvas de especímenes muertos de mejillón cebra modifica el sustrato de los fondos de los ríos, de
las playas de ribera y de los sedimentos fluviales.
6. ¿Existe un verdadero riesgo ambiental causado por la presencia del mejillón cebra?
En el momento en que se introduce con éxito el mejillón cebra, y teniendo en cuenta los antecedentes de otros lugares del mundo, podemos hablar
de un grave riesgo ambiental. Este riesgo debe ser contrarrestado mediante medidas de prevención para evitar su introducción en zonas no
afectadas y su proliferación donde ya está presente. Pero se puede pasar rápidamente de estar en situación de riesgo ambiental a padecer los
efectos perjudiciales y observarlos directamente. La gran explosión demográfica que experimenta Dreissena polymorpha una vez introducida,
alcanzando elevadas densidades de población, hace prácticamente imparable la progresiva colonización de los distintos sustratos naturales y
artificiales que se hallan en contacto con el medio dulceacuícola (Hunter y Bailey, 1992). Esta amenaza de los ecosistemas fluviales supone un
grave riesgo de desastre ecológico y socioeconómico a corto o medio plazo allí donde se produce, tal y como pone de manifiesto la extensa
literatura científica que se ocupa del problema de la introducción, expansión y efectos negativos del mejillón cebra.
La plaga del mejillón cebra constituye en España un caso especial de contaminación biológica del medio dulceacuícola, semejante en cierto modo
al que ocasiona la especie exótica Caulerpa taxifolia en el medio marino español: ambas son especies invasoras y muy dañinas para los
ecosistemas acuáticos; aunque el alga marina es tóxica, a diferencia del mejillón cebra. No obstante, la acumulación de mejillones cebra en
descomposición podría causar algunos problemas sanitarios en determinadas zonas o depósitos de agua, así como empeorar la calidad del agua."
Figura 2: Ejemplares de mejillón cebra
7. ¿Cómo se pueden evitar los perjudiciales efectos del mejillón cebra?
Los métodos manuales, químicos, termales o por ondas de radio para erradicar esta especie una vez introducida son muy costosos y no siempre
satisfactorios para la conservación de los ecosistemas. En EE.UU., la presencia de este bivalvo invasor está causando pérdidas multimillonarias
(2.000 millones de doláres en unos 10 años). En todo el mundo se han intensificado los esfuerzos de científicos y Administraciones públicas para
investigar y combatir la introducción y proliferación de esta especie, habiéndose creado para ello centros de alerta y control (Nalepa y Schloesser,
1993).
Los esfuerzos se centran en la protección efectiva de las náyades o grandes bivalvos de agua dulce, la mayoría en peligro de extinción, que son
sacados de su hábitat y críados en cautividad mientras permanece la amenaza del mejillón cebra, para evitar que éstos los recubran impidiéndoles
abrir las valvas. La obstrucción de las conducciones hidráulicas se controla manteniendo revisiones periódicas y aplicando métodos químicos o
termales de eliminación de los racimos de mejillón cebra. Además, es preciso fumigar con molusquicidas las embarcaciones que navegan por
zonas infestadas antes de que se trasladen a zonas no afectadas, así como prohibir expresamente el uso del mejillón cebra como cebo para pesca.
Se debe tener especial cuidado con la limpieza de la superficie de las embarcaciones y el material de pesca. Debe ser eliminada cualquier vía de
introducción natural o artificial del mejillón cebra en un ecosistema o zona libre de su presencia.
8. ¿Qué se debe hacer al detectar la presencia del mejillón cebra en un nuevo lugar?
El mejillón cebra ya ha sido detectado en el bajo Ebro en Cataluña y Aragón. En los próximos meses es posible que se detecte su aparición en el
Ebro aguas arriba de Mequinenza y en los afluentes del Ebro. Si en la Cuenca Hidrográfica del Ebro no se realiza un exhautivo control de la
navegación de todo tipo en aguas continentales (ríos, canales, embalses, lagos y lagunas) y del uso de cebos vivos para pesca, es posible que el
mejillón cebra llegue a colonizar lugares insospechados y muy alejados del actual foco de invasión. Las Administraciones Públicas deberían actuar
coordinadamente creando centros de alerta y control como ya existen en otros países, con teléfonos de emergencia para estos casos. Mientras estos
centros no existan, en cuanto se detecte su presencia en otros lugares se debe avisar urgentemente al Servicio de Protección de la Naturaleza de la
Guardia Civil (SEPRONA) para ponerles en conocimiento de tal extremo, y a su vez es preciso avisar de ello al Departamento de Medio Ambiente
de la Comunidad Autónoma donde se detecte esta especie.
Figura 3: Mejillones cebra fijados a una cadena del embarcadero de
Fayón
Fotos propiedad del Ayuntamiento de Fayón (Zaragoza), 2002
9. ¿Puede afectar la presencia del mejillón cebra al Plan Hidrológico Nacional?
De todos es conocida la discusión social y política en torno al Plan Hidrológico Nacional, recientemente aprobado en España; pero no se pretende
aquí polemizar al respecto, sino sólo dar una sencilla explicación objetiva sobre cómo puede afectar la presencia del mejillón cebra a este
proyecto.
La puesta en marcha del Plan Hidrológico Nacional implica un trasvase de aguas del Ebro a otras cuencas hidrográficas mediterráneas españolas.
De llevarse a cabo este trasvase sin evitar la eliminación del mejillón cebra en el punto donde se tomen las aguas a trasvasar, lo normal es que este
peligroso molusco exótico colonice las aguas continentales de las Comunidades Autónomas que reciban esas aguas infestadas con larvas de
Dreissena polymorpha.
Figura 4: Acúmulos de mejillones cebra en una conducción de agua
Desde un punto de vista jurídico es ilegal la introducción de especies exóticas que alteren el equilibrio ecológico de los ecosistemas, y esto podría
ocurrir con el trasvase de aguas previsto en el Plan Hidrológico Nacional. Pero en el caso del mejillón cebra, no sólo se correría el riesgo de alterar
los ecosistemas, sino también el riesgo de perjudicar seriamente el normal funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas.
En este sentido, la presencia en el Ebro de este invertebrado alóctono puede afectar negativamente al Plan Hidrológico Nacional, a menos que el
Ministerio de Medio Ambiente pueda garantizar que dicho trasvase no provocara la introducción del mejillón cebra en otras cuencas hidrográficas.
En cualquier caso, la decisión final que se adopte no podrá estar exenta de responsabilidades técnicas y políticas, sujetas a una rigurosa evaluación
de impacto ambiental.
10. ¿Dónde se puede encontrar más información sobre el mejillón cebra?
Dada la escasa información sobre el mejillón cebra en España, debido a que su introducción es muy reciente, además de la bibliografía citada se
recomienda consultar los datos que hay Internet. No se debe confundir al mejillón cebra con otra especie similar denominada "mejillón dorado"
(Limnoperna fortunei), que causa el mismo tipo de daños.
Una forma de obtener información sobre las medidas que están adoptando las Administraciones competentes para evitar la introducción y
proliferación del mejillón cebra es solicitar esa información por el procedimiento establecido en la Ley 38/1995, de 12 de diciembre, sobre el
derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente.
Bibliografía
Altaba, C.R. (1992) La distribució geogràfica i ecològica dels bivalves d'aigua dolça recents dels Països Catalans. Butlletí de la Institució Catalana d'Història Natural, 60: 77-103.
Altaba, C.R., Jiménez, P.J. y López, M.A. (2001) El temido mejillón cebra empieza a invadir los ríos españoles desde el curso bajo del río Ebro. Quercus, 188: 50-51.
Álvarez Halcón, R.M. (2001) El mejillón cebra: una amenaza para el Ebro. Ibón, Revista de naturaleza y divulgación ambiental, 15: 16-20.
Azpeitia Moros, F. (1933) Conchas bivalvas de agua dulce de España y Portugal. Memorias del Instituto Geológico y Minero de España, 38(1): 1-458, 39(2): 459-763, láms. I-
XXXVI y 750-756.
Castagnolo, L. Franchini, D. y Giusti, F. (1980) Bivalvi (Bivalvia). Guide per il Riconoscimiento delle Specie Animali delle Acque Interne Italiane, 10. Verona, Consiglio
Nazionale delle Ricerche, 56-59.
Hunter, R.D. y Bailey, J.F. (1992) Dreissena polymorpha (zebra mussel): colonization of soft substrata and some effects on unionid bivalves. The Nautilus, 106(2): 60-67.
Nalepa, T.F. y Schloesser D.W (Eds.) (1993) Zebra mussels: Biology, impacts, and control. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida.
Schloesser, D.W., Nalepa, T.F. y Mackie, G.L. (1996) Zebra mussel infestation of unionid bivalves (Unionidae) in North America. American Zoologist, 36: 300-310.
Enlaces recomendados
Grup de Natura Freixe
http://www.fut.es/~freixe/novetats.htm
Estació Biològica de l'Aiguabarreig
http://aiguabarreig.net/
Department of Physiology, Wayne State University
http://www.science.wayne.edu/~jram/zmussel.htm
Zebra Mussel Research Program
http://www.wes.army.mil/el/zebra/zebra.html
Nonindigenous Aquatic Species (NAS), United States Geological Survey (USGS)
http://nas.er.usgs.gov/zebra.mussel/
Western Zebra Mussel Task Force (WZMTF)
http://www.usbr.gov/zebra/wzmtf.html
Great Lakes Information Network
http://www.great-lakes.net/envt/flora-fauna/invasive/zebra.html
Museum of Zoology, University of Michigan
http://animaldiversity.ummz.umich.edu/accounts/dreissena/d._polymorpha$narrative.html
Imagenes en Lago Balaton (Hungria)
http://pflbau.boku.ac.at/private/wf/Dreissena%20polymorpha.html
Zebra Mussel Facts, Virginia Institute of Marine Science (VIMS)
http://www.vims.edu/adv/ed/zm/zmbkinfo.html
Zebra Mussel and European Green Crab Task Force, Washington Department of Fish and
Wildlife
http://www.wa.gov/wdfw/fish/nuisance/zmegctf.htm
Video "River Invaders: The Scourge Of Zebra Mussels"
http://www.earthwave.org/zmussel.htm
Invasion of the Zebra Mussel in the United States, National Biological Service
http://biology.usgs.gov/s+t/noframe/x274.htm
Zebra mussel links
http://www.rpi.edu/dept/bio/fwi/zebralinks.html
Zebra Mussel Information, The National Atlas of the United States of
America
http://www.nationalatlas.gov/zmussels2t.html
Zebra Mussel maintenance, Ohio Department of Natural
Resources
http://www.dnr.state.oh.us/odnr/watercraft/brochures/zebra.html
Zebra Mussel elimination, Environmental Technologies
Inc.
http://www.zebra-mussels.com/zebramussels/index.html
Artículo publicado en la Revista AquaTIC nº 16, abril 2002