Download (Título Nota de Prensa)
Document related concepts
Transcript
Salud recuerda la importancia de expresar la voluntad de donar los órganos en el Día Nacional del Donante En Navarra existen 77 personas esperando un riñón, 10 un hígado y 3 un corazón Miércoles, 2 de junio de 2010. La consejera de Salud, María Kutz Peironcely, junto con el coordinador de trasplantes de Navarra, Juan José Unzué Gaztelu, han acudido esta mañana a la mesa que la asociación Alcer Navarra ha instalado en la plaza del Castillo para concienciar a la población navarra acerca de la importancia de la donación de órganos con motivo del Día Nacional del Donante. En este día se han recordado las posibilidades que existen para expresar la voluntad de donar los órganos. Existen varias opciones: acudir al Departamento de Salud (c/Amaya, 2, 3ª planta), a la página web de la Organización Nacional de Transplantes (www.ont.es), al Centro de Trasfusión Sanguínea de Navarra o a la asociación Alcer Navarra. Además, también puede expresarse este deseo en el Documento de Voluntades Anticipadas (disponible en www.navarra.es), a los familiares o a los médicos en el caso de estar inmerso en un tratamiento. Las tarjetas tienen valor testimonial, pero sirven para que los familiares que estén alrededor de la persona en el momento de su fallecimiento conozcan su deseo de donar órganos. También es posible donar el cuerpo para la ciencia e investigación médica, algo que se puede indicar en las dependencias del Departamento de Salud antes mencionadas o en cualquier facultad de Medicina de España. Todos estos datos se incluirán en la Historia Clínica Informatizada. A fecha 1 de junio de 2010, se han producido en Navarra 13 trasplantes de riñón, 12 de hígado (uno de ellos de donante vivo) y dos de corazón. La lista de espera actual en la Comunidad Foral es de 83 personas para un riñón (6 de ellas en contraindicación temporal), 10 personas esperando un hígado y tres personas que necesitan un corazón. En 2009, en Navarra se produjeron un total de 35 Página 1 de 3 trasplantes renales (5 de ellos de donante vivo), 26 trasplantes hepáticos (6 de donante vivo) y 6 cardiacos. Por otro lado, cabe recordar que en 2009 se implantó en España la “donación cruzada”, para la que existen actualmente 44 parejas en lista de Espera (3 de ellas son de Navarra). Son casos en los miembros de una pareja no son compatibles entre sí (lo más habitual ya que las posibilidades entre no familiares son de 1/70.000) pero sí con otra pareja. Potenciar la donación entre vivos Según vienen indicando las autoridades sanitarias en los últimos años, las actuales cifras de donación indican que se puede estar “tocando techo” en lo referente a trasplante de donante cadáver, debido a causas como el descenso en los accidentes de tráfico mortales, lo que produce que haya menos aportaciones de órganos procedentes de fallecidos entre la población joven y sana. Así, mientras que en la década de los 90 la causa de muerte de la mayoría de donantes eran los siniestros viales, la mayoritaria de estos últimos años son los accidentes cerebrovasculares. Todo esto implica también que la edad del donante ahora es mayor, lo que incide también en una menor calidad del órgano a trasplantar. Es por este motivo que los profesionales sanitarios animan a realizar más trasplantes entre vivos, que se puede producir en casos de hígado y riñón. En el primer caso se trasplanta un trozo del órgano, que se regenera por sí solo en el donante, y en el segundo, se dona uno de los dos riñones, ya que es posible vivir sólo con uno. Se trata de donaciones “dirigidas”, es decir, que se producen normalmente entre familiares o personas con una relación, después de ser evaluado el caso por un comité ético y un juez. Es preciso recalcar que las donaciones ordinarias son siempre anónimas y desinteresadas. Pero además, la legislación española ya Página 2 de 3 contempla la donación llamada del “buen samaritano”, en la que una persona puede ofrecer un riñón en vivo para quien lo necesite (ni donante ni receptor se conocen), después de una evaluación por un comité ético y un juez (que también efectúa un seguimiento posterior para comprobar que no existe remuneración alguna). Para ello, se ha tomado como referencia la regulación que ya existía a este respecto en Holanda o EEUU. Página 3 de 3