Download Redalyc.INFLUENCIA DE LAS BACTERIAS PSICRÓTROFAS EN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia ISSN: 0120-2952 rev_fmvzbog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Colombia Novoa, C F; Restrepo, L P INFLUENCIA DE LAS BACTERIAS PSICRÓTROFAS EN LA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA DE LA LECHE Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, vol. 54, núm. I, 2007, pp. 9 -16 Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407642324004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto INFLUENCIA DE LAS BACTERIAS PSICRÓTROFAS EN LA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA DE LA LECHE Novoa, CF1, Restrepo Lp2 Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. RESUMEN La refrigeración de la leche reduce el ritmo de multiplicación mos, pero ha generado nuevos problemas relacionados microorganismos dependientemente psicrótrofos, y actividad de los microorganis- con el crecimiento y la actividad de los que son aquellos que crecen a temperaturas de su temperatura óptima. Estos microorganismos inferiores a 7°C, in- producen enzimas ter- moestables que degradan algunos componentes de la leche deteriorando su calidad y la de sus derivados, y disminuyendo los rendimientos proteolítica de las bacterias psicrótrofas tiempo de almacenamiento queseros. Con el fin de evaluar la actividad sobre las caseínas y su relación con la temperatura y de la leche, se inocularon diferentes lotes de leche con este tipo de bacterias, hasta obtener recuentos de 104 Y 105 unidades formadoras de colonia por mililitro (ufc/ml); como control se utilizó leche que no recibió inoculación con recuento de psicrótrofos de 103 ufc/ml. Después de almacenarla leche a4 y 7 °C durante tres y seis días, se evaluó la actividad proteolítica sobre las caseínas. Al almacenar leche durante tres días a 4 y 7°C, no se presentó actividad proteolítica cuando el recuento inicial de psicrótrofos era del orden de 103 ufc/ml, mientras que cuando dicho recuento fue superior a 104 ufc/ml se observó actividad proteolítica, más intensa a 7 °C que a 4 "C. Con almacenamiento siendo de seis días, solamente la leche conservada a 4°C con recuento inicial de 103 ufc/ml no presentó actividad proteolítica, los demás tratamientos mostraron gran actividad proteolítica sobre la fracción de caseínas aumentando dicha actividad a medida que aumenta el grado de contaminación. Palabras clave: leche, refrigeración, psicrótrofos, Pseudomonas jluorescens, proteólisis, caseínas. INFLUENCE OF PSICHROTROPHIC BACTERIA IN PROTEOLYTIC ACTIVITY OF MILK ABSTRACT Refrigeration of milk reduces the rate of multiplication and activity of microorganisms, generated new problems related to the growth and activity ofpsichrotrophic which are those that grow at temperatures They produce thermostable but it has microorganisms, lower than 7°C, no matter the optimum temperature. enzymes that degrade some components of milk, deteriorating its quality and the one of dairy products. Proteolytic activity in the milk caused by these microorganisms, has relation with several problems of quality and yield of dairy products. In order to evaluate proteolytic activity ofpsichrotrophic bacteria on casein and its relation with the temperatu- re and time of storage of milk, different lots from milk were inoculated with psichrotrophic bacteria, until obtaining counts of 104 and 105 units of colonies formers/mL (ucf/ml); as control was used milk that did not receive inoculation with a count of 103 ucf/ml. After storing milk at 4 °C and 7 °C during three and six days, proteolytic activity on casein was evaluated. Milk stored l 2 cfnovoac@unal.edu.co Iprestrepos@unal.edu.co REv. MEo. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 during three days at 4°C and 7°C, did not show difference in proteolytic activity by temperature effect when the initial count was 103 ucflml, but when count was 104 ucflml or more, proteolytic activity was observed. When milk was stored during six days, only the milk conserved at 4 °C with initial count of 103 ucf/ml, did not display proteolytic activity, the other treatments showed great proteolytic activity on casein being greater at 7 °C than at 4°C, and increasing this activity as the contamination level was greater. Key words: Storage of milk, psichrotrophic, Pseudomonas jluorescens, INTRODUCCIÓN La refrigeración de la leche disminuye la actividad de los microorganismos, pero favorece la selección de los psicrótrofos; dichos microorganismos representan menos del 10% de la microbiota de la leche higiénica sin refrigerar, pero en leches con mala calidad higiénica pueden llegar a constituirse en las bacterias predominantes, tras permanecer almacenada de dos a tres días bajo condiciones de refrigeración (1). Los microorganismos psicrótrofos más prevalentes en leches crudas pertenecen principalmente al género Pseudomonas y dentro de éste, la especie más comúnmente encontrada es Ps.fluorescens, situación que se observa en muchos países (2). A medida que aumenta el número de microorganismos psicrótrofos en la leche, éstos sintetizan enzimas, muchas de las cuales son termoestables, causando alteraciones bioquímicas en los componentes de la leche. La proteólisis de la leche puede causar disminución en el rendimiento quesero y cambios en e! comportamiento del líquido durante el tratamiento térmico, o cambios en la calidad de los productos lácteos (3, 4). Se ha detectado presencia de proteasas en leche, con recuentos de microorganismos psicrótrofos del orden de 106 ufc/ml (5). La síntesis de enzimas ocurre óptimamente en la mayoría de las bacterias psicrótrofas entre 20 y 30°C, sin embargo, a temperaturas bajas se presenta una síntesis considerable (6). proteolysis, casein. Tras elevarse el conteo de bacterias psicrotróficas en la leche con una cepa de Pseudomonasfluorescens hasta 1,2 x 107 ufc/ml, con 24 horas de crecimiento a 7°C, se duplica e! grado de proteólisis con relación al testigo, y luego de 72 horas de crecimiento también a 7 °C, con W1 conteo de 4,5 x 109 ufc/ml, se incrementa la actividad proteolítica en catorce veces con relación al testigo, mostrando la gran incidencia de! nivel de contaminación en la actividad proteolítica, cuando la leche se almacena a 7 °C o más (7). Las proteínas del suero son menos susceptibles de sufrir proteólisis que las caseínas. Las caseínas son las proteínas más importantes de la leche desde el punto de vista industrial, pues la mayoría, imparten propiedades funcionales a la leche como la tennoestabilidad y capacidad de coagulación, conforman la estructura del queso determinando el rendimiento industrial, también influyen directamente en las características fisicoquímicas y sensoriales de los productos lácteos. A medida que se presenta proteólisis de la caseína en la leche durante el almacenamiento, menor es la cantidad disponible para su incorporación dentro del retículo de la cuajada durante la elaboración de quesos, ocasionando una disminución en el rendimiento (8). El objetivo de la presente investigación fue estudiar la actividad proteolítica sobre las easeínas de la leche por el almacenamiento refrigerado a 4 y 7 °C durante tres y seis días, cuando se inicia con diferentes recuentos de bacterias psicrótrofas, con el fin de determinar -------------------------------------------------------------------------------------------------REv. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 la importancia de la temperatura y el recuento de psicrótrofos en la conservación de la leche refrigerada. MATERIALES Y MÉTODOS La leche cruda se seleccionó según los criterios fisicoquímicos establecidos en la legislación colombiana con el fin de asegurar que no presentara alteraciones o deficiencias en la calidad que pudieran afectar los resultados; además, se le realizó el recuento en placa de bacterias psicrótrofas según el método de la Federación Internacional de Lechería (9), con el objeto de seleccionar solamente leches con bajos recuentos iniciales. Inoculación de la leche con bacterias psicrotróficas. La leche se inoculó con caldo in- fusión cerebro corazón que contenía 108 ufc/ml de la bacteria psicrótrofaPseudomonas jluorescens ATCC 31732, hasta lograr recuentos de psicrótrofos de 104 Y 105 ufc/ml. Como control se utilizó leche sin inóculo con recuento de 103 ufc/ml. Almacenamiento de la leche. Después de la contaminación con el inóculo, la leche se almacenó a 4 y 7 °C durante 3 y 6 días, realizándose un control el día de la inoculación. Los niveles de contaminación y la temperatura de almacenamiento se denominarán con las letras bajo (B), medio (M) y alto (A) correspondientes a los recuentos 103, 104 Y 105 ufc/ml respectivamente, y los números 4 y 7 para las temperaturas 4 y 7°C, respectivamente. Fraccionamiento de las proteínas lácteas. Después del almacenamiento refrigerado de la leche, de cada tratamiento se tomó una muestra de 200 mi, se retiró la grasa por centrifugación a 11.000 x G durante 20 minutos a4 °C; las caseínas se precipitaron a.pH 4,6 con buffer acetato. La fracción obtenida se dializó contra agua desionizada a 4°C, hasta conseguir fin de acetatos en 3-4 días, luego se liofilizó y se almacenó a -40 °C; a los liofilizados se les analizó el contenido de proteína por el método de Kjeldhal uti- lizando un equipo Foss Tecator, colocando una cantidad de muestra con un contenido aproximado de 150 mg de proteína. Evaluación de la actividad proteolítica. Se determinó a través del cambio en el perfil electroforético de las caseínas, con electroforesis unidímensional, discontinua, en gel de poliacrilamida, con 15% T Y 2,7% C, en condiciones desnaturalizantes, aplicando dodecil sulfato sódico (SDS) y -mercaptoetanol. Las electroforesis se corrieron a voltaje constante -200 V Y 14 W-, en un equipo Bio-Rad Míni protean 11Slab Cell. Las muestras liofilizadas se diluyeron en bicarbonato de amonio 20 milimolar (rnM), aplicando 15 g de proteína en cada carril. Se utilizaron los patrones de peso molecular marca Sigma, con pesos moleculares entre 6,5 y 205 kdalton (kDa), referencia M4038. Los geles se tiñeron con solución de azul de Comassie R-250, metanol y ácido acético. El perfil electroforético de las caseínas se examínó por densitometría utilizando un analizador de geles Gene Snap Analiza, Genetic System CM 615, marca Hitachi. Análisis estadístico. El recuento de bacterias psicrótrofas en la leche después del almacenamiento refrigerado se realizó por triplicado y se analizó mediante estadística descriptiva. Debido a la complejidad de los análisis electroforéticos, éstos no tuvieron réplicas, por lo cual se describe la intensidad de las bandas de la fracción de caseína, sin hacer referencia a ningún tipo de análisis estadístico. RESULTADOS El recuento promedio de bacterias psicrótrofas obtenido en la leche almacenada a 4 y 7 °C durante 3 y 6 días, con diferentes niveles de contaminación inicial, se presenta en la tabla l. Se considera un alto nivel de contaminación cuando el recuento de bacterias psicrótrofas alcanzad nivel crítico de 106 ufc/ml (2, 5). En la tabla 1 se observa que el recuento de bacterias psicrótrofas se acerca a dicho valor, con REv. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 Tabla 1. Recuento de bacterias psicrótrofas en leche después del almacenamiento Recuento inicialde bacterias psicrótrofas (1011 Temperatura de almacenamiento 3,00 (nivel bajo) 4,00 (nivel medio) 5,00 (nivel alto) • Promedio y desviación estándar Tiempo dealmacenamiento (DC) ufc/mll tres días(loQ ufc/ml)* 4 2,61 ± seis días(log ufcfml)* 0,27 4,64 ± 0,08 ± 0.73 7 3,31 :l>-0,58 7,46 4 4,41 + 0,58 5,99 + 0,48 7 5,24 ± 0,97 7.74 ± 0,21 4 5,90 + 0,61 7,20 + 0,44 de tres repeticiones. un almacenamiento de 3 días a 4 y 7 °C cuando el recuento inicial es 105 ufc/ml, mientras que no se presenta gran crecimiento bacteriano en tres días cuando se inicia con un recuento de 103 ufc/ml, ni a 4°C cuando el recuento inicial es del orden de 104 ufc/ml. Con 6 días de almacenamiento ~aunque es un tiempo considerado muy prolongado para conservar leche cruda-, si el recuento inicial no supera el valor de 103 ufc/ml y la temperatura de almacenamiento no sobrepasa los 4 °C se obtiene un recuento por debajo de este valor crítico de 106 ufc/ml; los demás tratamientos superan este límite, indicando que sufrieron fuerte crecimiento bacteriano. lecular (31 y 28 kDa), con aumento de intensidad de las de menor peso molecular (18 y 11 kDa). En las figura 2 y 3 se muestran los densitogramas de la banda con peso molecular 31 kDa, correspondiente al electroforegrama de la figura 1; se ha colocado un valor arbitrario de 100 a la intensidad de la banda del tratamiento B4. En las figuras l a 3 se aprecia que los tratamientos M7 y A7 presentan la mayor disminución en intensidad de la banda más pesada (31 kDa), y aumento en la intensidad de la banda 18 kDa, indicando que no se presenta actividad proteolítica en las leches con los tratamientos que obtuvieron recuentos de hasta 104 Efecto del nivel de contaminación inicial, temperatura y tiempo de almacenamiento de la leche en la actividad proteolítica: Tres días de almacenamiento. La figura 1 presenta el electroforegrama correspondiente a la fracción de caseínas de la leche almacenada durante 3 días a 4 y 7°C. La disminución en intensidad o desaparición de bandas de alto peso molecular, el aumento de intensidad de las de bajo peso molecular indican actividad proteolítica. Se aprecia que los perfiles electroforéticos de los tratamientos B4, M4, A4 YB7 son bastante similares, mientras que con los tratamientos M7 y A7, se presenta disminución de la intensidad de las bandas de mayor peso mo- Gel en poliacrilamida Identificación con 15% T de los carriles: P Patrones BSA Albúmina sérica bovina de peso molecular B4, M4, A4, B7, M7, A7 Tratamientos ¡nivel de conteminacién-tempe- ratura de almacenamiento). Figura 1. Electroforegrama 7 'C durante 3 días. de las caseínas de la leche almacenada a4 y REV. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 120 105 100 100 (ti > 80 .~ ~ -c (ti -c 60 49 .¡;; o::: ~ ..5 39 40 20 O CB4 .M4 1IIA4 OB7 DM7 IIIA7 Figura 2. Intensidad relativa de la banda 31 kOa, de la fracción de caseínas de leche almacenada a 4 y 7 'C durante 3 días. ufc/ml en tres días (tabla 1), mientras que los que lograron recuentos de 105 y de 106 ufc/ml, mostraron actividad proteolítica, con excepción del tratamiento A4, que aunque en 3 días alcanzó un recuento cercano a 106 ufc/mI no presentó actividad proteolítica, debido a la baja temperatura de almacenamiento, lo cual indica que el no superar los 4 °C como temperatura de almacenamiento puede conferir cierto grado de protección contra la proteólisis de las caseínas, al menos durante tres días. Estos resultados también demostraron que niveles de 105 ufc/ml, provocan actividad proteolítica en la leche, muy cercanos a lo reportado por muchos autores (2, 5) que aseguran que la actividad proteolítica se presenta con recuentos de psicrótrofos del orden de 106 ufc/ml. Al almacenar leche con recuentos iniciales de psicrótrofos de 103, 104 Y 105 ufc/ml durante tres días a 4 y 7°C, no se presentó diferencia en la actividad proteolítica por efecto de temperatura cuando el recuento inicial es del orden de 103 ufc/mI, mientras que cuando el recuento de psicrótrofos es superior a 104 ufc/ml 60 ..5 50 (ti (ti ~ -c -c '" .¡;; ~ ..5 e; 40 30 20 . 10 . Figura 3. Intensidad relativa de la banda 18 kOa, de la fracción de caseínas de leche almacenada a 4 y 7 'C durante 3 días. REV. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 se observó actividad proteolítica, sin presentarse diferencias marcadas entre los recuentos iniciales de 104 Yde lOS ufc/ml, lo que indica que cualquier contaminación con psicrótrofos, aunque sea leve, es muy relevante para la actividad proteolítica. Seis días de almacenamiento. En la figura 4 se observa el electroforegrama de la fracción de caseína de leche con tres niveles de contaminación inicial y almacenada durante seis' días a 4 y 7 DC. Se apreció disminución de la intensidad relativa de las bandas de mayor peso molecular con aumento de las más livianas en los tratamientos B7, M7 y A7. En las figuras 5 y 6 se presentan los densitogramas para las bandas con pesos moleculares de 3 1kDa y 11kDa, asignando un valor arbitrario de 100 a la intensidad de la banda 31 kDa del tratamiento B4. En las figuras 4 a 6 se aprecia una leve disminución en intensidad de la banda 31 kDa, con los tratamientos M4, A4 YB7, con intensidades del 68, 62 y 58% con relación a la intensidad de la banda de referencia, mientras que con los tratamientos M7 y A 7 la disminución Gel en poliacrilamida con 15% T Identificación de los carriles: P Patrones de peso molecular BSA Albúmina sérica bovina B4, M4, A4, B7, M7, A7 Tratamientos (nivel de contaminacióntemperatura de almacenamiento) Figura 4. Electroforegrama de las caseinas de la leche almacenada a 4 y 7 'C durante 6 dias. de la intensidad de dicha banda es más fuerte mostrando intensidades de 18 y 22% respectivamente. En la figura 5 se observa la aparición de una nueva banda liviana de peso 11kDa, que no se observa en el tratamiento B4, la cual presenta baja intensidad con los tratamientos M4 y A4, pero aumenta cuando la leche se almacena a 7 DC y sobre todo en la leche que recibió inocu- 120 100 ro > ro - 100 80 (]) '- u 58 ro 60 e 40 u rn 2 18 e 22 20 O Figura 5. Intensidad relativa de la banda 31 kDa de la fracción de caseinas de leche almacenada a 4 y 7 'C durante 6 dias. .. _-----------------------------------------REv. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 40 35 35 .. ea .~ ea ~ "C ea .¡;; c: "C 30 25 20 ;:! 15 -= 10 3 5 - 4 O O Iil B4 .M4 Figura 6. Intensidad relativa de la banda 11 kDa de la fracción de caseinas de leche almacenada a 4 y 7 'C durante 6 días. lación (M7 YA7), que tenía recuentos por encima de 107 ufc/ml después de seis días de almacenamiento. DISCUSIÓN Los resultados microbiológicos indican que es posible almacenar leche hasta por seis días sin que el recuento de bacterias psicrotróficas alcance el valor crítico de 106 ufc/ml, si se combina el frío con la limpieza; la sola refrigeración sin adecuadas prácticas higiénicas resulta insuficiente, tal como lo describen Viejo y Sorhaug (7, 10). Existe una gran diferencia en el crecimiento de este tipo de bacterias cuando la leche se almacena a 7 °C con relación a cuando se almacena a 4°C, indicando que el incremento de 3 °C en los tanques de almacenamiento de leche cruda es grave; esta diferencia es más notoria cuando el recuento inicial es alto. Cuando no se dispone de frío suficiente para bajar la temperatura a 4°C, solamente se puede almacenar la leche durante tres días, pero contando con un recuento inicial menor de 103 ufc/ml. Los resultados obtenidos muestran que al almacenar leche con tres niveles de contaminación durante seis días a 4 y 7°C, solamente el tratamiento B4, con recuento inicial y final de psicrótrofos de 103 Y 104 ufc/ml respectivamente, no presenta actividad proteolítica, los demás tratamientos presentan gran actividad proteolítica sobre la fracción de caseínas siendo mayor a 7 °C que a 4°C, y aumentando la actividad proteolítica a medida que aumenta el grado de contaminación. Mientras que Guerrero (11) encontró moderada actividad proteolítica en leches refrigeradas con recuentos del orden de 107 ufc/ml almacenadas hasta por 3 días a 7°C, en este estudio se pudo diferenciar la actividad proteolítica que se presenta entre 4 y 7°C, y entre recuentos iniciales de psicrótrofos de 103 Y 105 ufc/ml, encontrándose que la combinación de 4 °C y recuento inicial máximo de 103 ufc/ml, permite conservar la leche hasta por seis días sin que se presente actividad proteolítica sobre las caseínas de la leche, mientras que con recuentos superiores o temperaturas de 7°C, la conservación de la leche no sobrepasa los tres días. La conservación de la leche por más de tres días sin que se presente deterioro de la calidad podría ser de gran utilidad principalmente en épocas de abundancia, cuando se acumula gran cantidad de leche en los tanques de las fábricas de lácteos, también permitiría ahorro en los costos de transporte, al disminuir la frecuencia de la recogida de la leche de los hatos. REv. MED. VET. ZOOT. 2007. 54:9-16 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Cuando la leche inicia con recuentos muy bajos de bacterias psicrotróficas (103 ufc/mI), con tres días de almacenamiento, no se ven diferencias entre 4 y 7°C, en la actividad proteolítica sobre las caseínas; pero cuando la leche presenta recuentos medios o altos de bacterias psicrotróficas (104 o 105 ufc/ml respectivamente), se presenta aumento de la actividad proteolítica sobre la caseína, siendo mayor a 7 °C que a 4 "C. Al almacenar leche con tres niveles ascendentes de contaminación durante seis días a 4 y 7°C, se presenta gran actividad proteolítica sobre la fracción de caseínas siendo mayor a 7 °C que a 4°C, aumentando la actividad proteolítica a medida que aumenta el grado de contaminación, sugiriendo que existe interacción entre el grado de contaminación con bacterias psicrotróficas y la temperatura de almacenamiento. Se aprecia mayor actividad proteolítica sobre la fracción de caseínas cuando la leche se almacena durante seis días que cuando se almacena solamente tres días, principalmente en los tratamientos con los niveles de contaminación 104 y 105 ufc/ml conservados a 7 -c. 1. 2. Costa M. Cinética de crecimiento ción de proteasas de Pseudomonas fluores- cens en leche cruda a temperaturas de refri- geración. Archivos Latinoamericanos ción (51):371-374, 2001. de Wang 1, Jayarao B. Phenotypic and Genotypic (84):1421-1429,1999. 3. Fajardo C, Nielsen S. Effect ofpsychrotrophic microorganisms on the Plasmin System in Milk. J Dairy Sci (81):901-908,1998. 4. Gaafar A, Ali A. The role of psychrotrofic bac- teria in raw milk on stability of milk proteins to UHT treatment. Egyptian J Food Sci (23):147-154,1995. 5. Kholmann K. Psychrotrophic Production 6. of Proteases Microorganisms. (74):3275-3283, by J. Dairy Sci 1991. Nielsen S. Plasmin System and Microbial Proteases in Milk: Characteristics, Roles, and Relationship. J Agric Food Chem (50):66286634,2002. 7. Viejo J. Efecto de enzimas proteolíticas producidas por bacterias psicrotróficas del género Pseudomonas j/uorescens en leche. Tecn Lact 8. 2001. Raynal K, Remeuf F. Effect of storage at 4 "C on the physicochemical Los autores expresan su agradecimiento al Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. utri- Characterization of Pseudomonas j/uorescens isolated from Bulk Tank Milk. J Dairy Sci Lat (24):60-62, AGRADECIMIENTOS y produc- 9. and renneting of caprine, ovine and bovine milks. JDairyRes (67): 199-207, 2000. Intemational Dairy Federation. de bacterias psicrotróficas 101 A., 1991. 10. proper- ties of milk, a comparison Sorhaug T, Stepaniak Determinación en leche. Método 1. Psychrotrophs and their enzymes in milk and dairy products: Qua- lity aspects. Trends Food Sci Tech (8):35-40, 1997. 11. Guerrero 1. Proteólisis de la leche cruda alma- cenada en frío. Efecto de las enzimas proteoliticas sobre la integridad de las caseínas. Rev Cient (3):187-192, Recibído 05-12-2006 Y al!robado 09-04-2007 2003.