Download Terapia empírica de algunas infecciones frecuentes en
Document related concepts
Transcript
Año 1998, Volumen 14 nQ 5 ENESTENUMERO... Redacción: CADIME Escuela Andaluza de SaludPublica. 1 • Utilización de Medicamentos Terapia empírica de algunas infecciones frecuentes en atención primaria: resistencia bacteriana y selección del tratamiento ~fnl~M~I~6' ~8~,cr:;~;S)E~at204 e-mail:cadime@easp.es Los cambios en la sensibilidad de los microorganismos frente a los antibióticos condicionan -en parte- el resultado de la terapéutica antimicrobiana. Para establecer el tratamiento empírico se requiere conocer la presunción estadística del agente causal, así como la sensibilidad de los mismos en cada área geográfica o institución. Su conocimiento permite mejorar los resultados de los tratamientos antibióticos empíricos y evitar la selección de bacterias resistentes. 2 • Farmaconotas Riesgo de los corticosteroides oculares tópicos Los corticosteroides oculares tópicos conllevan UllOS riesgos que deben ser valorados antes de instaurar su administración. Una correcta evaluación oftalmológica previa es importante e incluso esencial en determinados pacientes. • 1 Utilización de Medicamentos Terapia empírica de algunas infecciones frecuentes en atención primaria: resistencia bacteriana y selección del tratamiento :z w ::& :;) ti) w a: ~ ~t: r": g V ~ I ~ Tras la introducción en la terapéutica -en los años 40- de los antibióticos en la prácticaclínica han surgido importantes cambios en cuantoa la susceptibilidadfrente a los antibióticos de las bacterias causantes de cuadros infecciosos en los humanos. Resulta de importancia conocercualesson los patrones actuales de sensibilidad de los microorganismos más importantes en la patologíainfecciosa en el ámbito de la atención primaria, tales como Streptococcus pneumoniae (neumococo). Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes y Escherichia coli; y deducir los posibles tratamientos empíricos teniendo en cuenta, entre otrosaspectos, el estadoactualde la resistencia. 1i g INTRODUCCIÓN ~ .~ j ~ 'c ~. X ~ ~ El BoJetin Tera>",utico Andaluz (BTA) es una pubiJcación blmesrral, que de forma gratuita se destina a Jo5, sanitarios de ...~ Andaluc!a con el fin de Informar y contribuir iJ promover el uso raóonal de los medicamentDS. Estebokrin es ~ Medicamentos!I.5D .B). ~ :i miembrode la Sociedad Inrerna<:ionaf de Boletines Independiente!>de '" ~ ¡ }'" o " i Escuela Andaluza de Salud Pública Cuando seintrodujo lapenicilina enlapráctica clínica, enlosaños 40,la mayoría de losneumococos se inhibían porconcentraciones de 0,008 mgIL. Al finalizar el siglo más de la mitad de lascepas queaislamos en España requieren, para ser inhibidas al menos 0,1 mg/l; y, aproximadamente, un 20% precisan concentraciones superiores a 1 mg/l (1). En otras palabras, en la actualidad existen neumococos que requieren de200a 800 veces más penicilina G para su inhibición que otros -minoritarios ahora- y quesinembargo fueron mayoritarios hasta hace unos.años, Cuando en 1985 se comercializó el notfioxacino en nuestro país casi el100% de losaislados urinarios de Escherichia coli eran sensibles; sólo 12años después entre un10-20% son resistentes a este antimicrobiano (2,3). Enlacuración de lasinfecciones engeneral, y demuchas de las extrahospitalarias en particular, la terapia antibiótica supone unaparte del global. Como ejemplo, la mayoría de las otitis medias agudas se curan deforma espontánea, ya queparece queel tratamiento antibiótico es sobre todo útil enloscasos en losquenoseobtiene una mejoríaclínica tras 3-4 díasdetratamiento sintomático (4). Los cambios sur- gidos en la sensibilidad antibiótica de lasbacterias causantes deinfeccióncondicionan únicamente el resultado de laterapia atribuible al antibiótico. Suconocimiento permite modificar lostratamientos empíricos tradicionales de las infecciones, nosólo para aumentar significativamente lascuraciones atribuibles al antibiótico,sino también para evitar laselección debae- . terias cada vez más resistentes, que serán causa de infecciones en el futuro. La terapia empírica se emplea con frecuencia enatención primaria, basándose enel conocimiento de la etiología probable y de los patrones desensibilidad a antibióticos. A continuación, serevisará elestado actual delasensibilidad a losantibióticos dealgunos microorganismos conunaimportanteimplicacióncomo causa de infecciones en atención primaria; a partir de la cual, se deducen posibles tratamientos empíricos dealgunas de laspatologías en lasqueestán implicadas. NEUMOCOCO (STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE) Es la causa principal tanto de la otitis media aguda, como delasinusitis aguda, siendo el microrganismo quemás persiste sin tratamiento antibiótico. En España, variando en función del lugar geográfico y de la muestra donde seaíslen, entre un 30-40% delascepas sonsensibles a penicilina, un 3040% presentan unasensibilidad intermedia y del 10-20% sonresistentes a este antibiótico (1 ,5). Esta resistencia se debe a la presencia deproteínas fijadoras depenicilina (PBPs) con menor afinidad nosólo porpenicilina, sino por todos losbetalaclámicos: penicilinas y cefalosporinas. Engeneral, amayor resistencia apenicilina mayor resistencia a cefalosporinas, aunqueel nivel de resistencia varía dependiendo de la cefalosporina específica. De todos los betalaclámicos orales los quemejor actividad tienen, tanto en lascepas sensibles como en lasquepresentan algún tipo deresistencia,son la amoxicilina y la ampicilina. Entre las cefalosporinas orales lasqueposeen unamejor actividad "in vilro" sonla cefpodoxima y la ceturoxima, siendo necesario destacar laescasa actividad frente alneumococo quepresenta lacefalosporina parenteral cefonicid. La resistencia a losmacrólidos, en esta especie,sedebe fundamentalmente aunametilasa queprovoca uncambio conformacional en el ribosoma bacteriano queafecta a todos los macrólidos. Esta resistencia amacrólidos seha incrementado notablemente ennuestro medio, asíel20-30% delosmicroorganismos aislados sonresistentes aeste grupo deantibióticos, con el inconveniente de queeste tipode resistenciaesmásprevalente en lascepas resistentes a penicilina queenlassensibles, loquelashace más difícilmente tratables (1,5). Sedispone de algunas evidencias querelacionan elaumento de lasresistencias con el amplio consumo de este grupo deantimicrobianos (6). HAEMOPHILUS INFLUENZA E Resulta la segunda causa más frecuente,tras el neumococo, de laotitis media y dela sinusitis aguda. Actualmente un tercio de las cepas son resistentes a ampicilina y amoxicilina por producción de beta-Iactamasa (7). Se 18 2Jol 'Jer ANDAl 1998; 14 (5) observan, sibien suprevalencia estodavía muy baja, cepas que no producen beta-Iactamasa y que son resistentes a diversos antibíoticos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) (8). Probablemente, esto sea debido a unadisminución de la afinidad de sus PBPs por los beta-Iactámicos engeneral. También han aparecido, y existe el peligro dequesediseminen, cepas productoras de beta-Iactamasa queson resistentes a amoxicilina-elavulánico y a algunas cefalosporinas (8). El mecaeísmo exacto no se conoce aunque puede deberse a una producción elevada debeta-Iactamasa oa una beta-Iactamasa poco afín por los inhibidores como el ácido clavulánico. Engeneral, esteagente infeccioso muestra unabaja sensibilidad intrínseca alosmacrólidos; deentre la nueva generación demacróIidos, azitromicinay c1aritromicina sonlosagentesquepresentan mejor actividad "invitro" frente a Haemophilus. STREPTOCOCCUS PYOGENES Eselagente causal de la faringitis estreptocódca. Afortunadamente todas las cepas continúan siendo sensibles a las penicilinas y otros betaJactámicos, y hasta recientemente casi todas eran serdJles a todos Jos macrólidos (9). Sin embargo, en losúltimos años, hasurgido .y se ha diseminado- unnuevotipo deresistencia debidaa expulsión activa, que afecta a los macrólidosde14y de15átomos decarbono (erilromicina, c1aritromicina, azitromicina), pero noa los macrólidosde 16átomos de carbono (espiramicina, miocamicina, josamicina) ni a la c1indamicina. Elporcentaje de esta cepa se sitúa sobre el 15-25% delosaislamientos, dependiendo de lazona geográfica delaquesetrate (10). ESCHERICHIA COL/ Supone la causa, en atención primaria, del 75-85% delasinfecciones deltracto urinario (ITU) nocomplicadas y entre el 60-75% de lascomplicadas.Actualmente, másdelamitad de losaislados son resistentes a la ampicilina ya la amoxicilina, y untercio a la combinación trimetoprima-sulfametoxazol (cotrimoxazol). Existe una baja frecuencia de resistencia frentealascefaJosporinas orales de primera ysegunda generación (3-10%), a amoxicilina-elavulánico (5-15%), a fosfomicina (<3%) y a lascefalosporinas orales detercera generación, como cefixima «1%). La resistencia global frente al ácido nalidíxico sesitúa en tomo al 15-25% y frente a las f1uoroquinolonas es del 10-20% (2,3). Eneste caso, también sedispone deevidencias que relacionan el incremento de las resistencias bacterianas conunaumento enel consumo deeste grupo deanlimicrobianos (2,3) Tanto laselección final deltratamiento, como laduración delmismo, sedeberían realizar de forma individualizada teniendo en cuenta, entre otros criterios clínicos, la edad y el sexo del paciente, los posibles factores de riesgo, la gravedad de la infección y factores epidemiológicos. Ateniéndonos fundamentalmente al estado de la resistencia bacteriana a los antibióticos se exponen a continuación las diversas altemativas disponibles en la actualidad parael tratamiento empírico de estas infecciones. TRATAM IENTOS EMPIRICOS O TITIS MEDIA A GUDA Y SINUSITIS AGUDA Hayquerecordar quenoestá claro si el beneficio deltratamiento antibiótico justifica su uso sistemático enestos cuadros c1rnicos (4,11). Noobstante, seexponen acontinuación losque seconsideran más adecuados. Eltratamiento deelección esla amoxicilina-elavulánico, al ofrecer una amplia coberturafrente a neumococo y H. influenzae productores de betalaclamasas. Como tratamientos alternativos, pueden utilizarse ampicilina-sulbactam, cefuroxima, cefpodoxima omacrólidos con actividad incrementada frente a H. inffuenzae, como azitromicina y claritromicina (12,13). FARINGITIS ESTREPTOCOCICA Eltratamiento deelección delafaringitis estreptocócica espenicilina Voamoxicilina (14). Como tratamiento altemativos pueden considerarse lascefalosporinas orales deprimera y segunda generación, y losmacrólidos; aunque, dependiendo de la prevalencia de resistencia de 106 S. pyogenes de la zona se utilizará un agente de14o de15átomos decarbono (erítromicina, c1aritromicina, roxilromicina o azitromicina), o bien uno de 16átomos decarbono (miocamicina, josamicina o espiramicina) (15). INFECCIONES DEL TRA CTO URINARIO (ITU) Para establecer el tratamiento empírico de estas infecciones debe diferenciarse la !TU comprlCélda de !TU nocompl'lC8da y, dentro de lasnocomplicadas, aquellas quepueden afectaro afectan al parénquima renal y lasqueno; yaque,lodoloanterior,condiciona tanto laduración del tratamiento como la necesidad derealizar urocultivo antes de instaurar éste. En elcaso de la ITU nocomplicada, sin afectación delparénquima renal, sepuede prescindir dehacer urocullivo; siendo menor laprobabilidad de encontrar resistencia a las quinolonas,sobre todo si el paciente noha recibido tratamientos previos con estosanlímicrol>iaros. Lostratamientos de elección serían norfloxacino, amoxicilina-elavulánico o una cefaJosporinaoral deprimerageneración (cefalexina,cefadroxilo). También se ha evaluado el tratamiento a dosis única, en pacientes seleccionados, con amoxicilina, cefalosporinas orales de primera generación y fosfomicina trometamol (2). En el caso de la ITU complicada, o con afectación delparénquima renal, debería realizarse -deforma obligada- urocultivo para conocer el agente causal y su sensibilidad antimicrobiana específica, que servirácomo base para modificar -sies necesario- laterapia empírica. Como tratamiento empírico de elección, en pacientes queno requieran ingreso hospitalario, puede considerarse (según lasituación clínica del paciente y la tolerancia oral a fármacos) lautilización deuna cefalosporina desegunda generación porvía oral, como cefuroxima; bienporvíaparenteraJ (cefonicida) o unacefalosporina de tercera generación como ceflriaxona. Si el paciente no ha recibido tratamientosprevioscon f1uorquinolonas esposible usar ofloxacino ociprofloxacino (16). Enelcaso contrario, sihasido tratado recientemente conalguna f1uoroquinolona, éstas se deberán evitar -por laprobable resistencia- almenos hasta disponer de losresultados delantibiograma. lHAT ANT1BI011CO EllPIRICO DE 1·ELECCION SlTUACI08'ES CUNICNS Neumococo • Otitis media aguda. • Tratamiento de l' elección: - Amoxicilina-Clavulánico OBSERVACIONES I RECOMENDACIONES • 10-20% de las cepas son res istentes a penicilina (CMI > 1 mglml) y a la mayoría de las celalosporinas orales. • Sinusitis aguda. • Tratamientos a/lernativos: • Ampicilina-Sulbactam • 20-30% de las cepas son resistentes a macrólidos. - Cefuroxima - Macrólidos HaemophllwlnfluetlZJle • Otitis media aguda. • Tratamiento de t elección: • Amoxlcilina-elavulánico • 33% de las cepas son resistentes (por producc ión de betalactamasas) a amoxicilina y ampicilina. • Sinusitis aguda. • Tratamientos affemativos: • Ampicilina-5ulbactam • Baja sensibilidad Intrlnseea Irente a rnacrólidos. - Cefuroxima • Macrólidos Streptococcus • Faringitis estreptocócica • Tratamiento de l ' elección: pyogenes • 15-25% de las cepas (dependiendo de la - Penicilina V zona geográfICa) son resistentesa macrólldos - Amoxicilina. de 14 y 15 átomos de carbono: eritromicina, claritromicina , azitromicina, roxitromicina , diritromicina. • Tratamientos sltemativos: - Cetalosporinas oralesde l' y 21generación. - Macrólidos de 16 átomos de carbono: espiramicina, josamicina, mldecamicina &cherlclll. coll • Infecciones del Tracto Urinario (ITU) 1. rru no complicadas: - Norfloxacino Amoxicilina-Clavulánico • Cefalosporinasorales: Cefradoxilo, • 50% de las cepas son resistentes a Amplcilina y Amoxicmna. • 33% de las cepas son resistentes al Cotrimoxazol(Trimetoprima-Sullametoxazol). ' Cefalexlna - Fosfomicina Trometamol • 5-15% de las cepas 60n resistentes a Amoxlcillna-eJavulánico. • 3-10% de las cepas son resistentes a 2. ITU complicadas: Celalosporinasorales de l ' y 21generación. • 15-25% de las cepas son resistentes al Acido Nalidlxico. a l ' elección: - Celalosporinas parenterales: Celuroxima. • 10-20% de las cepas son resistentes a las nuoroquinolonas. Cefonicida, Celtriaxona . • En las !TU no COmpl"lCadaS deberá evitarse la b ~ elección: ° - OfIoxacino Ciprofloxacino utilización de Amoxlcilina, Ampiclllna o Cotrirnoxazol(Trimetoplima-Sullarnetoxazol). • En las ITU complicadas, las IIuroqulnolonas pudenutilizarse (como21elección) si el paciente ro harecibido tratamiento previocon éstas. Tabla. Terapia empírica de algunas infecciones frecuentes en atención primaria 7Jo!7er A NDAl 1998; 14 (5) 19 CONC LUSIONES En la curación de las infecciones en general, y de muchas de las extrahospitalarias en particular, la terapia antibiótica suponeuna parte del global. Los cambios surgidos en la sensibilidad antibiótica de las bacterias causantes de infección condicionan única- mente el resultado de la terapia atribuible al primaria, obtenidos mediante elanálisis microantibiótico. biológico detallado depoblaciones bacterianas La resistencia bacteriana a los antibióti- aisladas demuestras clínicas durante períodos cos es un hecho predecible y, quizás, inevita- largos detiempo, ayuda a instaurar tratamienblemente asociado al uso de estos agentes, .tosempíricos que aumenten la posibilidad de Elconocimiento actualizado delos patro- curar a lospacientes y disminuyan la posibilines de sensibilidad de los distintos microrga- dad deque seseleccionen bacterias cada vez nismos que son causa deinfección enatención más resistentes a los antibióticos, BIBL/OGRAFIA used In otiüsmedia. J Anümcrco Chemother 1994; 33: 186-7. 1-Baquero F el al. Anlib,olic resistsnce of microorganisms involved in ear, nose and Ihroat infections. Pediatr Infec Ois J 1994; 13(supl.): S9-S14. 2- Alós Cortes JI et al. Grupo de Estudio de Infección en Atención Primaria. Prevalencia de suscep tibilidad a quinolonas y otros antibióticos en microorganismos aislados de bac teriurias extrahospitalarias de Madrid en 1995. Rev Clin Esp 1997; 197: 167-71. 3- Pérez-Trallero E el al. Tenyear survey of quinolO/le resislance in Escherichia coli causing urinary trea infections. Eur J Clin Microbiollnfecl Dis 1993; 12: 349-51. 4- van Buchem FL el al. Primary-carebased randomised placebo-conlrofled Irial of anlibiolic treetmen:in acule maxilIary sinusilis. Lsnce: 1997; 349: 683-87. 5- Latorre C el al. Susceplibility of pneumococci isolated from middle ear effusions to anlimicrobial agents commonly 6- SeppiJ/aH et al. Resistanceto erythromycin in group A streptococci N Engl J Med 1992; 326: 292-7. 7- Perea EJ et al. Resistenciasen Haemophilus influenzaeen España. Segundo estudio (1990). Enf Infec Microbiol Clin 1993: 11: 19-28. 8- Doern GV et al. Antibiolic reeistsnce among c linical isolates of Haemophílus inttuenzee in Ihe United Statesin 1994 and 1995 and oetection of (-taclamaseposilive stmins resislant lo amoxici/lin-clavulanale: Resuttsof a nalianal mu/licenler surveillancesludy. Antimicrob Agenls ChemoIher 1997; 41: 292-7. 9- Belriu el al. Anlibiolic susceplibilityof group A streplococci: a 6year foflowup study, Antimicrob Agenls Chemolher 1993;37: 1717-19. ID- Perez-Trallero E el al. Emergence of Slreplococcus pyogenes strsins resistent lo erythromycin in Gipuzcoa, Spain. e Eur J Clin Microbiollnfect Ois 1998; 17: 25-31 . 11- del Mar C el al. Are entlbiotics indicatea as initiaf Ireatrnenl tor children with acule olitis media?A mela-analysis. BMJ 1997; 314: 1526-29. 12-del Casliflo Marlín F. Tratamiento de la otitis media aouda en niños. Algunos interrogantes. En7erm Infecc Microbiol Clin 1997.15.212-17. 13-Cenjor C el al. In vivo efficacies of amoxicl1/in end cefuroxime against penicilIin-resíslanr Streptococcus pneumoniaein a gerbil modeI of acute o/llis media. Atítimicrob Agents Chemother 1998; 42: 1361-64 . 14-ShulrnanST et al. Streplococcal e!JarYngitís: mo case for penicillin therapy. PedlalrlnfeclDisJ 1994: 13: 1-7. 15- AIÓS JI. Macró/idos para el tratamienlo de la faringitis estreptocócica: No todo vale. Med Clin (Barc) 1998. En prensa. 16-Stamm WEel al. Managementof unnary trsct infections in adults. N Engl J Med 1993; 329: 1328-34. En la redacción del presente articulo ha participado, como consultor externo, el Dr. O. Juan Ignacio AJós Cortés, Facultativo Especialista Adjunto. Servicio de Mlcroblologia. Hospital de Móstoles. M6stoles. Madrid. 2 Farmaconotas Riesgos de los corticosteroides oculares tópicos • ~ Los cortcosíerodes oculares tópicosseutilizan para tratardiversas situaciones alérgicas y/o inflamatorias que afectan a los ojos, frecuentemente sin que hayan sido presctitos por un oftalmólogo (BMJ 1986; 292:1424), y sin que el paciente conozca losriesgos que comporta su uso. Apesar deque estos riesgos siguen existiendo,la bibliografía reciente nosuele tratar este tema, por lo que parece razonable recordarlo. Lautilización decorticosteroides tópicos enlos ojos sehaasociado con el aumento de lapresión intraocular,que suele revertir alcesar la administración, si bien cuando esta se prolonga, podría producirse perdida devisión permanente. Existe una marcada variabilidad en la aparición de este efecto adverso, depen- Programa del Servicio Andaluz de salud dirigido por la Escuela Andaluza de Salud Pública CONSEJO DE REDACCION REDACTOR JEFE: José M' Recalde Manrique. SECRET. REDACCION: An t onio Matas Hoces. Redacción CADIME : VICtoria Jirn énez Espinola, Maria del Mar t ámez Sánchez, diendo delapotencia yconcentración del medio camento, deladuración del tratamiento y de la predisposición genética (Orug Ther Bu" 1987; 25:29-3(J¡ , Los corticosteroides tópicos pueden reducir la resistencia y favorecer el establecimiento deinfecciones porbacterias, hongos o virus, asícomo enmascarar lossignos clínicos de la infección (AHFS 97: Orug Informatíon 1997:21334). Nunca debería utilizarse uncorticosteroide tópico para tratar unsíndrome de ojorojo sindiagnosticar. Laposibilidad deque ocurra una queratitis por Herpes simplex debe serconsiderada encualquier paciente con un síndrome de ojo rojo agudo, por lo que sería preciso comprobar que la agudeza visual es normal y que lacornea nose tiñe con fluoresceina, antes de administrar un corticosteroide tópico,Siseinstaura este tratamiento, sedeberíarealizar lJ'la revisión oftalmológicacada varios días (Orug Ther auu 1987; 25:29-3(J¡. Algunos autores han alertado sobre la necesidad de evitar el uso de los corticosteroidesoculares lópicos sinuna adecuada exploración oftálmológica previa. Cuando esté indicado, se debe utilizar un corticosteroide de potencia débil, conel queresulla menos probable queocurran problemas. La mayorra de las enfermedades oculares cuyo tratamiento de elección son los corticosteroides tópicos, requieren la evaluación previa de unoftalmólogo (BMJ 1986; 293:205), al igual queocurre cuando se precisa este lipo de tratamiento durante más detres semanas (Orug Ther Bull 1987; 25:29-3(J¡. CONSEJO DE REDACOON : Víctor BolivarGaliana, Juan Ramón Castillo Ferrando, José A. Durán Quintana, Javier Galiana Martlnez, Fernando GamboaAntiñolo, Pablo Garcla L6pez, Rolael Angel GtI Rivas, MariaIsabel Lucena González, Miguel MarquésdeTorres, Francisco Martínez Romero, AntoniO Peinado Alvarez, Julio R()(llet'o González.Manuel de laRosa Fraile, JoséSárxbez Morcillo, Javier Sepúlveda Gardade la Torre. DISEÑO GRAACO: Pablo Gallego. Córdoba. An ton io Matas Hoces. Mari a Teresa Nieto FOTOCOMPOSICION : Rodriguez, José Maria Recalde Manrique. IMPIlEllON: Copartgraf, S.Coop And. Granada. 20 7Jo/ 7 <.'I' A NDAL 199B; 14 (5) Portada . 5L Granada . JUnTR D[RnDRlUl1R