Download prueba a: capacidad auditiva
Document related concepts
Transcript
LENGUAJE MUSICAL CONSERVATORIO PROFESIONAL “MAESTRO PONCE” DE CHELLA JUNIO/SEPTIEMBRE 2014 PRUEBA DE ACCESO a 3º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA La prueba de Lenguaje Musical consta de tres partes referidas a los puntos: A. Prueba auditiva. B. Prueba de lectura. C. Conocimientos teóricos. PRUEBA A: CAPACIDAD AUDITIVA Para evaluar la capacidad auditiva del alumno/na, se realizará un dictado a una voz, conteniendo los siguientes parámetros. 1. Interválica libre. 2. Hasta cinco alteraciones ascendentes o descendentes con modalidad mayor o menor. (DOM, Lam, FAM, Rem, SIbM, Solm, SOLM, Mim, REM y Sim). 3. Compases que se podrán utilizar: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8. 4. Número de compases: 10 – 15. 5. Todo tipo de Figuras de nota o silencios. 6. Todo tipo de recursos rítmicos como ligaduras, puntillos… 7. Alteraciones accidentales. En este ejercicio los alumnos deberán guardar el máximo silencio y no llevarse el compás con la mano, con el fin de no ayudar al resto de alumnos. LENGUAJE MUSICAL CONSERVATORIO PROFESIONAL “MAESTRO PONCE” DE CHELLA JUNIO/SEPTIEMBRE 2014 PRUEBA DE ACCESO a 3º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA La prueba de Lenguaje Musical consta de tres partes referidas a los puntos: A. Prueba auditiva. B. Prueba de lectura. C. Conocimientos teóricos. PRUEBA B: PRUEBA DE LECTURA Esta prueba puede incluir todo o parte del apartado siguiente. Esta parte será dada por el tribunal y el alumno/na dispondrá de un tiempo para su estudio. 1. Realización de un ejercicio de lectura con los siguientes contenidos: Lectura y medida de un fragmento de un nivel de dificultad de 2º curso de enseñanzas profesionales. Claves: todas Compases: Simples y compuestos regulares y compases irregulares de amalgama y dispares. Elementos de articulación: Síncopas, contratiempos, ligaduras, picado, respiraciones y acentos. Matices agógicos y dinámicos. Valores: Cualquier combinación rítmica posible utilizando hasta la semifusa y su silencio. En los compases de subdivisión ternaria hasta la semicorchea y su silencio. Grupos artificiales: dosillos, tresillos, cuatrillos, cinquillos, y seisillos regulares o irregulares. Elementos melódicos y formales: melodías tonales modulantes a tonos vecinos con frases regulares de conformación pregunta/respuesta y posibles imitaciones. El nivel de las primeras vistas, será más o menos, el de cualquier lección de un nivel de 2º curso de las enseñanzas profesionales y de cualquier tratado de solfeo. LENGUAJE MUSICAL CONSERVATORIO PROFESIONAL “MAESTRO PONCE” DE CHELLA JUNIO/SEPTIEMBRE 2014 PRUEBA DE ACCESO a 3º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA La prueba de Lenguaje Musical consta de tres partes referidas a los puntos: A. Prueba auditiva. B. Prueba de lectura. C. Conocimientos teóricos. PRUEBA C: CONOCIMIENTOS TEORICOS 1. Intervalos Definición, clasificación, especies y composición. Operaciones con los intervalos: inversión, ampliación, reducción, adición y sustracción. Los intervalos armónicos: clasificación. 2. Acordes Tríadas (perfecto mayor, perfecto menor, quinta aumentada y quinta disminuida). Cuatríadas (séptima de dominante, séptima de sensible y séptima disminuida). Construcción en estado fundamental y sus inversiones. 3. Tonalidad Conjunto de las tonalidades. Tonalidades enarmónicas. Número de alteraciones correspondiente al tono enarmónico. Cambio de la tonalidad con cambio de armadura y sin cambio de la misma. Forma de reconocer la nueva tonalidad por sus alteraciones características. 4. La modalidad Los modos griegos. Los modos gregorianos. Los modos naturales diatónicos. Los modos pentatónicos. Los modos de la tonalidad clásica. Los modos artificiales. La escala exátona o de tonos enteros. Escalas mixtas mayores y menores. 5. Representación de la altura absoluta de los sonidos El registro general de los sonidos musicales. El sistema Franco-Belga de numeración o indicación de las octavas. El sistema de las claves y del pentagrama. Disposición ordenada de las claves según la altura absoluta representada. 6. La duración de los sonidos musicales Duraciones absolutas y relativas. Representación de la duración relativa: las figuras, silencios, puntillos, ligaduras y calderón. Reglas de escritura. Los compases: definición, clasificación, formas de indicarlos y marcarlos. Los grupos de valoración especial: clasificación e interpretación. 7. La regulación del movimiento general. La modificación del movimiento: Término de matiz agógico. Términos mixtos (agógicos y dinámicos a la vez). El metrónomo: características y utilización. Cambios de movimiento. El carácter musical: términos. 8. Las notas de adorno Apoyatura, mordente, grupeto, trino, arpegiado, fiorituras, fermata o cadenza. Reglas de interpretación. 9. Dinámica musical La intensidad de los sonidos y su regulación: matices de intensidad uniforme y de variación progresiva de la misma. Los reguladores. La articulación: el filado, los acentos, la ligadura expresiva, el picado, el picado-ligado, el staccato, el subrayado, la coma y vírgula. 10. Nomenclatura Nomenclatura de las notas, alteraciones, tonalidades y modalidades en alemán, inglés, francés e italiano. 11. El transporte El transporte. El transporte escrito con y sin cambio de clave. 12. La forma musical Canon, Aria, Aria da capo, Suite, Lied. Análisis musical: la ligadura expresiva, la modulación y las cadencias (suspensivas y conclusivas). La frase musical. Inicios y finales rítmicos. El esquema armónico: notas reales y notas extrañas.