Download Programa UAH-Economía de los Estados Unidos

Document related concepts

Carmen Reinhart wikipedia , lookup

Joan Martínez Alier wikipedia , lookup

Guillermo Calvo wikipedia , lookup

Gary Becker wikipedia , lookup

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Transcript
Máster en Estudios Norteamericanos
CURSO 2012/2013
ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS
Profesores:
SATURNINO AGUADO SEBASTIAN
GONZALO RODRIGUEZ PRADA
PROGRAMA
Asignatura: ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS
Créditos ECTS: 4
Curso: 2012- 2013
Periodo presencial:
Viernes 9 noviembre de 15.45- 20.45
Sábado 10 noviembre de 09.00- 14.00 & 15.00- 20.00
Periodo virtual: a partir del 11 de noviembre, 2012.
Módulo 4: ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS
1. Presentación de la asignatura
El Curso ofrece una Introducción a los problemas generales de la Economía de los Estados Unidos,
proporcionando una sólida fundamentación para posteriores análisis y cursos más avanzados sobre la
Economía y la Política Económica norteamericanas. En particular, se prestará especial atención al análisis
macroeconómico, como herramienta básica para entender cómo funciona la Economía USA en el contexto
de la Economía Internacional, así como al estudio de las causas y consecuencias de las políticas monetarias,
fiscales y de tipo de cambio llevadas a cabo en Estados Unidos. El Curso presentará los métodos teóricos
que los economistas utilizan para analizar la economía, y los instrumentos que las autoridades económicas
norteamericanas utilizan para regularla.
2. Objetivos y competencias
Competencia 1.
Competencia 2.
Competencia 3.
Competencia 4.
Competencia 5.
Proporcionar una visión de conjunto sobre los contenidos fundamentales
de la Economía de los Estados Unidos y sobre los métodos de
investigación que le son propios.
Dotar de las herramientas de análisis necesarias para la correcta
comprensión del entorno económico actual de Estados Unidos.
Adquirir experiencia práctica y personal en la búsqueda y selección de
información relevante para la comprensión de la realidad económica
actual de los Estados Unidos.
Desarrollar la capacidad para comunicar puntos de vista bien
fundamentados y estimular el juicio reflexivo y crítico sobre cuestiones
relevantes de índole social, científica y ética relacionadas con la Economía
de Estados Unidos.
Alcanzar un conocimiento bien fundamentado de los principales métodos
y técnicas de análisis macroeconómico con aplicación a la economía de
Estados Unidos.
3. Contenido de la asignatura
1. El Entorno Macroeconómico de Estados Unidos. Introducción
2. Las Magnitudes Macroeconómicas Básicas
3. La Balanza De Pagos y el Tipo de Cambio
4. Ahorro, Inversión y Balanza de Pagos por Cuenta Corriente
5. El Ciclo Económico y la Gran Recesión
6. Productividad, Empleo y Crecimiento Económico
7. La Tasa Natural de Paro y el Desempleo Cíclico
8. La Distribución de la Renta
9. Déficits Presupuestarios y Deuda Pública
10. Creación de Dinero y Política Monetaria. Introducción
11. Inflación y Desempleo
4. Metodología y actividades formativas
El curso combinará la presentación de los temas con la discusión en clase de los principales
problemas abordados. Se estimulará la participación activa de los alumnos en clase, que será
evaluada en la nota final. Algunas lecturas se asignarán individualmente a los estudiantes, que
se encargarán de presentar un resumen de las ideas fundamentales y una valoración crítica
basada en otras lecturas y bibliografía complementaria. Cada estudiante deberá presentar un
trabajo de investigación antes de la finalización del curso. Al finalizar el mismo se realizará un
examen final.
5. Programación detallada
1) Clases presenciales.
SESIÓN
CONTENIDOS
TRABAJO DEL ALUMNO
Viernes
15:4520:45
El entorno macroeconómicos de
Estados Unidos.
Las magnitudes macroeconómicas
básicas y los ciclos económicos.
Presentación del capítulo 1 del
Economic Report of the President
(2012).
Sábado
09:0014:00
Déficits presupuestarios y deuda
pública.
Creación de dinero y política
monetaria. Introducción.
Inflación y paro.
La balanza de pagos y el tipo de
cambio.
Ahorro, inversión y balanza de pagos
por cuenta corriente.
Productividad, empleo y crecimiento
económico.
Presentación del capítulo 2 del
Economic Report of the President
(2012).
Sábado
15:0020:00
HORAS
ESTIMADAS
Presentación del capítulo 5 del
Economic Report of the President
(2012).
2) Clases no presenciales. Sesiones online.
SESIÓN
Antes de la
primera
clase
presencial
Después de
las clases
presenciales
CONTENIDOS
Lectura de los capítulos 1, 2 y 5 del
Economic Report of the President
(2012).
Lectura de los artículos
recomendados en clase para realizar
el trabajo de investigación. Las
lecturas son recomendadas.
6. Evaluación
•
•
•
Participación activa en clase: 20%.
Trabajo de investigación: 50%.
Examen final: 30%.
TRABAJO DEL ALUMNO
Resumen y valoración crítica
de los capítulos 1, 2 y 5 del
Economic Report of the
President (2012).
Realización del trabajo de
investigación sobre alguno de
los principales tópicos
abordados en el curso.
Consultar con los profesores
acerca del tema a abordar.
HORAS
ESTIMADAS
7. Bibliografía recomendada:
Economic Report of the President (2012).
http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/microsites/ERP_2012_Complete.pdf
National Monetary Trends. Fed Saint Louis. January 2011.
http://research.stlouisfed.org/publications/mt/20110101/mtpub.pdf
National Economic Trends. Fed Saint Louis. January 2011.
http://research.stlouisfed.org/publications/net/20110101/netpub.pdf
International Economic Trends. Fed Saint Louis. January 2011.
http://research.stlouisfed.org/publications/iet/20101101/iet.pdf
Grossman, R. S. and Ch. Meissner (2010): ”International Aspects of the Great Depression
and the Crisis of 2007: Similarities, Differences, and Lessons”.
http://papers.nber.org/papers/w16269
Bullard, J. (2010): “Three Lessons for Monetary Policy from the Panic of 2008”.
http://research.stlouisfed.org/publications/review/10/05/Bullard.pdf
Feldstein, M. (2009): “The Economic Stimulus and Sustained Economic Growth”.
http://www.nber.org/feldstein/EconomicStimulusandEconomicGrowthStatement.pdf
Bergsten, C. F. (2009): “Needed: A Global Response to the Global Economic and Financial
Crisis”.
http://www.petersoninstitute.org/publications/papers/paper.cfm?ResearchID=1146
Blanchard, O. (2009): “The Crisis: Basic Mechanisms, and Appropriate Policies”.
http://ssrn.com/abstract=887184
Romer, Ch. D. (2009): “Fiscal Policy and Economic Recovery”.
http://www.whitehouse.gov/administration/eop/cea/speeches_testimony/03032009
Romer, Ch. D. (2009): “Lessons from the Great Depression for Economic Recovery in
2009”.
http://www.whitehouse.gov/administration/eop/cea/speeches_testimony/03092009
Taylor, J. (2009): “The Lack of an Empirical Rationale for a Revival of Discretionary Fiscal
Policy”.
http://www.aeaweb.org/annual_mtg_papers/2009/retrieve.php?pdfid=387
Baily, Martin N., Robert E. Litan, and Matthew S. Johnson (2008): “The Origins of the
Financial Crisis”.
http://www.brookings.edu/~/media/Files/rc/papers/2008/11_origins_crisis_baily_litan/1
1_origins_crisis_baily_litan.pdf
Kristin J. Forbes (2008) “Why do Foreigners Invest in the United States? Working Paper
13908. National Bureau Of Economic Research. Abril 2008.
http://www.nber.org/papers/w13908.
Reinhart, Carmen, M. y Kenneth Rogoff (2008): “Is the 2007 U.S. Sub-Prime Financial
Crisis So Different? An International Historical Comparison”.
http://www.economics.harvard.edu/faculty/rogoff/files/Is_The_US_Subprime_Crisis_So_
Different.pdf
Reinhart, Carmen, M. y Kenneth Rogoff (2008): “The Aftermath of Financial Crises”.
http://www.economics.harvard.edu/faculty/rogoff/files/Aftermath.pdf
Vilan, Diego: “The Evolution and Implications of the U.S. Current Account Deficit”.
EconSouth (2005). http://www.frbatlanta.org/invoke.cfm?objectid=FF60B8DE-5056-9F0699823AB38DD7EFB2&method=display
Frankel, J. (2006): "The Economic Outlook and the Twin Deficits," Boston Economic Club,
May 24, 2006. http://ksghome.harvard.edu/~jfrankel/BEC-OutlkTwinDs+.pdf
Aguado, S. (2006): “25 Años de Política Económica en EE.UU.”, Revista de Economía y
Estadística, Vol. XLIV, 2006. Disponible en
http://www2.uah.es/saguado/Publicaciones.html
Frankel, J. (2006): "Responding to Crises," in Federal Reserve Policy in the Face of Crises,
24th Annual Monetary Conference, Cato Institute, Nov.16, 2006. Forthcoming, Cato
Journal vol. 27, no. 2, Spring/Summer, 2007.
http://ksghome.harvard.edu/~jfrankel/CatoInstCrisesNov6+17+20.pdf
McKinnon, R. I. (2003): “The World Dollar Standard and Globalization. New Rules for the
Game?”. http://www.stanford.edu/~mckinnon/
Roubini, N. y B. Setser (2004): “The US as a Net Debtor: The Sustainability of the US
External Imbalances”. http://www.stern.nyu.edu/globalmacro/
Roubini, N. y B. Setser (2005): “Will the Bretton Woods 2 Regime Unravel Soon? The Risk
of a Hard Landing in 2005-2006”. http://www.stern.nyu.edu/globalmacro/
Summers L. H. (2004): “The United States and the Global Adjustment Process”. Third
Annual Stavros S. Niarchos Lecture. Institute for International Economics. Washington,
DC. March 23, 2004. http://www.iie.com/publications/papers/summers0304.htm
Summers L. H. (2004): “The U.S. Current Account Deficit and the Global Economy”. The
2004 Per Jacobsson Lecture. October 3, 2004. Washington, D. C.
http://www.perjacobsson.org/2004/100304.pdf
BREVE CURRICULUM DEL PROFESOR
Saturnino Aguado Sebastián es Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico de la
Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Es Doctor en Economía por la Universidad de
Alcalá, M.A. por la Universidad de Chicago (USA) y Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid. Director del Instituto Franklin de
Estudios Norteamericanos de la UAH durante el período 1998-2003. Visiting Scholar en las
universidades de Harvard y California-Berkeley. Adjunct Professor en Florida International
University, Miami. Profesor Visitante en la Universidad de Magallanes (Chile) y en la
Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Sus publicaciones se centran en la Economía
Internacional y en la Economía de EE.UU.
Gonzalo Rodríguez Prada es Profesor Titular del Área de Fundamentos del Análisis Económico en
la Universidad de Alcalá. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad
Autónoma de Madrid, M.A. (Economics) por la Universidad de Chicago y Doctor en Ciencias
Económicas por la Universidad de Alcalá. Ha ampliado estudios en la Universidad de Colorado
(Boulder) y ha sido Visiting Scholar in Economics en la Universidad de Harvard y en varias
universidades latinoamericanas, y Research Associate en el Institute of Business and Economic
Research (IBER) de la Universidad de California (Berkeley). Ha sido Vicedecano de la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales (1990/92) y Director del Departamento de Fundamentos
de Economía e Historia Económica (1992/1996) de la Universidad de Alcalá. Su área de
especialización y publicaciones se centran en la Teoría Económica y la Economía Internacional
(economías emergentes, Latinoamérica y Estados Unidos).
LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR
Saturnino Aguado Sebastián saturnino.aguado@uah.es
Gonzalo Rodríguez Prada gonzalo.rodriguez@uah.es