Download universidad de ciencias empresariales y sociales facultad de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera: Tecnicatura Universitaria en Programación de Sistemas Materia: Programación Web II Curso: 2° año Curso lectivo: 2017 Carga horaria semanal: 8 horas Docentes a cargo: Prof. Titular Duración: Cuatrimestral Diego Hernán Mornacco FINALIDAD El presente programa tiene como finalidad brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para desarrollar aplicaciones web con tecnologías Java. Así mismo aprenderán los estándares definidos que deberán seguir y las mejores prácticas y el porqué de su aplicación. Para ello se trabajará en un marco teórico-práctico en el que se familiarizarán con las herramientas y recursos básicos y también con los principales frameworks del mercado OBJETIVOS Se busca que al finalizar el recorrido del programa, los participantes estén capacitados para: Conocer las bases de la programación web en Java Conocer la estructura de un proyecto web en Java Comprender el funcionamiento de un Servlet Conteiner Comprender e implementar el patrón MVC Conocer los principales frameworks utilizados en el mercado. CONTENIDOS DE LA MATERIA Unidad Temática 1: Proyectos Web en Java Estructura de un proyecto web Ciclo de vida de una aplicación web Servlets o Ciclo de vida o Get y post o Request y session o Escritura de HTML en el response o Invocación a otros recursos Configuración a través del web.xml Filtros Despliegue en el servidor web (Tomcat) Manejo de Cookies Bibliografía de lectura obligatoria: Core Servlets and JavaServer Pages de Marty Hall - Sun Microsystems – Capítulos 1 y 3 Bibliografía de ampliación: Core Servlets and JavaServer Pages de Marty Hall - Sun Microsystems – Capítulos 4, 5 y 8 Tiempo aproximado: 4 clases Unidad Temática 2: JSP y JSTL Qué es un JSP Ciclo de vida Sintaxis Directivas Scriplets y expresiones Objetos implícitos, variables y scope. Expresiones EL Qué es una Standard Tag Library Uso de JSTL Bibliografía de lectura obligatoria: Core Servlets and JavaServer Pages de Marty Hall - Sun Microsystems Capítulos 10, 11 y 16 Bibliografía de ampliación: Core Servlets and JavaServer Pages de Marty Hall - Sun Microsystems Capítulos 12 y 13 Tiempo aproximado: 4 clases Unidad Temática 3: Modelo MVC – Framework Spring MVC Qué es el Inversion of Control Framework Spring Configuración por XML y Anotaciones Patrón Model View Controller Framework Spring MVC Configuración de la aplicación Creación de controles Best practices de MVC Bibliografía de lectura obligatoria: Spring in Action (3rd edition) – Caig Walls - Manning – Capítulos 1, 2 y 7 Bibliografía de ampliación: Tiempo aproximado: 7 clases Unidad Temática 4: Persistencia con Hibernate Qué es un Object Relational Mapping Mapeos clases-tabla con Hibernate o Básicos o Relaciones N a 1 o Relaciones 1 a N o Persistencia en cascada o Estrategias de mapeo de herencia Configuración de Hibernate con Spring MVC Qué es Aspect Oriented Programming Manejo de transacciones declarativas Uso de transacciones con Spring Bibliografía de lectura obligatoria: Java Persistence with Hibernate de Christian Bauer, Gavin King - Manning Publications Co. – Capítulos 1 y 2 Spring in Action (3rd edition) – Caig Walls - Manning – Capítulos 1, 2 y 7 Bibliografía de ampliación: Java Persistence with Hibernate de Christian Bauer, Gavin King - Manning Publications Co. – Capítulos 4, 5 y 6 Spring in Action (3rd edition) – Caig Walls - Manning – Capítulos 5 y 6 Tiempo aproximado: 5 clases Unidad Temática 5: Nuevas Tendencias – Aplicaciones Ricas, AJAX y JQuery Validación por javascript Que son las Rich Internet Applications Qué es AJAX JQuery Bibliografía de lectura obligatoria: JQuery in Action (2nd edition) – Bear Bibeault y Yehuda Katz – Manning – Capitulos 1, 2 y 3 Bibliografía de ampliación: Tiempo aproximado: 4 clases MODALIDAD DE TRABAJO El curso tendrá una modalidad principalmente práctica. Se explicarán los contenidos teóricos acompañados de la implementación en clase por parte del alumno. Durante la práctica en clase se tratará no solo de implementar lo aprendido, sino también de aplicar las mejores prácticas relacionadas a dichas tecnologías Al finalizar cada clase se presentarán ejercicios para realizar en forma particular que servirán para afianzar los conceptos y para evaluación del alumno. PAUTAS GENERALES DE APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: Asistencia al 75% de las clases. Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales. Tendrá opción a un solo recuperatorio. Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados. Buscar, investigar, probar y aprender de forma autodidacta sobre los frameworks más utilizados en el mercado. Aprobar el examen final Los criterios de evaluación que se utilizarán son: Claridad conceptual. Capacidad de relacionar, comparar y diferenciar conceptos. Comprender la utilidad de los conceptos y las herramientas aprendidas. Capacidad de interpretación. Capacidad de diseño e implementación de la resolución de un problema. Uso correcto de las herramientas de resolución. Correctitud y completitud en las prácticas realizadas. Actitud de investigación y asimilación de las herramientas más allá de lo brindado en clase. A lo largo de la cursada se requerirán una serie de trabajos prácticos para resolver de forma domiciliaria en grupos de dos alumnos. Estos trabajos no poseen calificación pero son habilitantes para rendir los exámenes. El primer parcial es escrito, individual y presencial. Este se divide en la parte teórica, conformado por una serie de preguntas abiertas y la parte práctica, donde se plantea un ejercicio a resolver en máquina. El segundo parcial es individual y domiciliario. Se basa en la resolución de un ejercicio integrador. Para la fecha del parcial el alumno deberá defender la resolución argumentando las decisiones de diseño tomadas. El final tendrá una modalidad similar al segundo parcial.