Download Cómo se reconstruye la mama después de una mastectomía?

Document related concepts

Cáncer de ovario wikipedia , lookup

Umberto Veronesi wikipedia , lookup

Metástasis wikipedia , lookup

Lazo rosado wikipedia , lookup

Cáncer wikipedia , lookup

Transcript
Juntos contra el cáncer
Esta es una iniciativa de la Fundación Arturo López Pérez y El Mercurio para profundizar el conocimiento de la enfermedad, su prevención, diagnóstico y tratamiento a través de la publicación de artículos quincenales. Más información sobre el tema en www.educacion.emol.com
Viernes 21 de octubre de 2016
CÁNCER DE MAMA:
¿Cómo se reconstruye la mama
después de una mastectomía?
Tras la extirpación total o parcial existe la alternativa de realizar un procedimiento
complementario en la misma cirugía en que se ha extirpado el tumor, o bien
semanas o meses después de la intervención. Existen diversas técnicas, ya sea con
implantes o con tejidos propios.
Diversos procedimientos
y varias sesiones
A diferencia de una cirugía de
intención cosmética, la reconstructiva
se realiza en etapas o procesos, es
decir, de dos a cinco sesiones hasta
lograr el resultado definitivo.
Cuando se ha practicado una
mastectomía total en la cual se extirpa
la mama completa, con o sin ganglios
de la axila, es frecuente hacer una
reconstrucción inmediata, en la cual se
posiciona un expansor o un implante.
“La mujer tiene un resultado cosmético
Semana de Lucha
contra el Cáncer:
El 40% de los
cánceres son
prevenibles
E
diomedia
Cuando es detectado en una etapa
inicial, el cáncer de mama no solo es
curable en 9 de cada 10 mujeres, sino
que además la mama afectada puede
ser reparada prácticamente en el 100%
de los casos.
“Cuando una mujer conoce de
su enfermedad, deben discutirse
las opciones y momentos de la
reconstrucción mamaria, ya que esto
hoy día es posible. Luego ella decidirá
qué hacer y en qué momento, ya
sea en el mismo acto que se realiza
la extirpación del tumor, en una
intervención posterior o no reconstruir,
explica el doctor Herman Waintrub,
cirujano oncoplástico de mamas del
Instituto Oncológico FALP.
“Someterse a una cirugía de este
tipo es muy significativo, ya que las
mamas constituyen parte esencial
de la identidad femenina, de lo que
implica ser y sentirse mujer. Por eso,
la reconstrucción mamaria mejora
la calidad de vida de la paciente,
impactando positivamente en su
estado psicológico”.
El momento que se escoja para
restablecer la forma de la mama,
dependen del tipo de tumor a extirpar,
su volumen, las características del
seno y los deseos de la paciente.
La primera situación que permite
realizar un manejo reconstructivocosmético para rellenar y modelar
el área que falta es posterior a una
“cirugía conservadora”, en la cual
no existe una extirpación total de la
mama sino que parcial, pero el tejido
puede quedar retraído, mal cicatrizado
o con deformidades producto de la
intervención, e incluso fibroso por la
radioterapia posterior. Se hace una
reconstrucción con los propios tejidos
de la mama y si el defecto es mayor
se “rotan” tejidos cercanos al área
mamaria que se denominan “colgajos”,
los cuales pueden ser del dorso o del
área abdominal.
En el caso de mujeres que tienen
una mastectomía -que es la extirpación
total o completa de la mama cuando
el tumor es grande o porque las
condiciones de la mama no permiten
hacer una cirugía conservadora
pueden seguirse dos caminos:
reconstruir en forma inmediata o una
vez que terminen los tratamientos
oncológicos, vale decir, la quimioterapia
o radioterapia, o ambos. Terminados
los tratamientos, se espera un tiempo
prudente, que puede ser un par de
meses y se realiza una reconstrucción
mamaria tardía.
Ana Ayala G.
Departamento de Manejo Integral del
Cáncer y otros Tumores, Ministerio de Salud.
Someterse a una cirugía de este tipo es muy significativo, ya que las mamas constituyen parte esencial de la identidad
femenina, de lo que implica ser y sentirse mujer.
a la salida del pabellón, lo que para ella
va a ser más cómodo y no sentirse
mutilada. El expansor es una suerte de
“globo” con una válvula que se llena
por semanas o meses hasta que se
logra el volumen que se busca. Éste se
va llenando con suero fisiológico para
preparar los tejidos y dar un volumen
lentamente en el tiempo, para después
retirarlo y poner el implante definitivo.
Es la técnica habitual y más rápida”,
explica el doctor Waintrub.
Otra opción es utilizar tejidos propios
de la paciente, que se llaman colgajos.
Estos pueden ser del dorso a la altura
de la mama. Se traslada una ‘isla’ de
piel y de músculo que se lleva por el
interior a través de la axila hacia el
área mamaria donde está el defecto
de la mastectomía. Para esto también
se utiliza un expansor o un implante.
Está indicado principalmente en
reconstrucciones mamarias tardías,
cuando a la paciente no se le realizó
una reconstrucción en el momento de
la cirugía inicial. El tejido está adherido
al plano de las costillas o al músculo,
por lo que hay que traer al área tejidos
frescos para armar una nueva mama.
También se pueden utilizar colgajos
libres o segmentos de piel con tejido
subcutáneo de la propia paciente
que son extraídos de la zona baja
plan auge-ges
Gracias a la incorporación de esta
patología al Plan Auge-GES, y que desde
2006 incluye la reconstrucción mamaria
entre las garantías, cada vez más las
mujeres que pueden acceder a recuperar
su imagen corporal tras someterse a una
mastectomía, ya que hasta hace un par de
años dicha intervención era considerada
como cirugía estética y no reconstructiva.
No obstante, sólo está considerada la
mama afectada por cáncer.
del abdomen. Es una especie de
abdominoplastía, donde sólo se usa
la piel con tejido graso sin músculo.
Se toman los vasos sanguíneos que
irrigan esa zona y se conectan a los
vasos sanguineos (vena y arteria) que
está detrás de las costillas, en el tórax
y con eso se modela el colgajo y se
“arma” una nueva mama. Es una
microcirugía, una técnica quirúrgica
de más larga duración y que requiere
de equipos con expertise, de un post
operatorio de mayor cuidado y en la
Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI)
para resguardar la buena irrigación del
colgajo. Los resultados son bastante
¿Cómo se reconstruye el pezón y la aréola?
El acto quirúrgico final de una reconstrucción mamaria es la reconstrucción del
complejo aréola-pezón. Hay distintos tipos de técnicas para lograrlo; la más utilizada
y con buen resultado cosmético es reconstruir el pezón con piel de la misma mama
reconstruida y la areóla se micropigmenta como un tatuaje.
buenos al ser tejidos propios del
paciente.
Otra técnica es la lipotransferencia
o lipofilling, que consiste en extraer
grasa de zonas donde hay exceso
de volumen graso para reparar las
imperfecciones mamarias. Lo primero
es aspirar tejido graso con delgadas
cánulas. Una vez obtenida la cantidad
necesaria, esta se centrifuga y se
lipoinyecta en la zona. Normalmente
se pierde alrededor de 15 a 20% de
la grasa implantada, por lo que este
procedimiento debe realizarse en un
par de sesiones.
“Las ventajas de utilizar grasa de la
propia paciente en lugar de prótesis
de mama son varias, precisa el doctor
Waintrub: se evitan las posibles
complicaciones que puedan dar
las prótesis (contractura capsular o
endurecimiento de la mama, posible
rotura del implante, posible pérdida
de sensibilidad de alguna parte de
la mama), se evita la cicatriz en la
mama ya que la grasa se introduce
mediante una inyección, y al ser grasa
de la propia paciente, ésta no puede
dar ningún problema de rechazo
ni incompatibilidad, con una rápida
recuperación”.
El cirujano afirma que la inyección de
grasa purificada en el seno no modifica
el riesgo de cáncer de mama según
los datos disponibles actualmente. No
obstante, toda mujer que ha padecido
cáncer de mama debe continuar
con sus controles periódicos, con la
intención de documentar a través de
mamografías u otros exámenes los
cambios en las mamas.
l día de ayer concluyó la
Semana de Lucha contra el
Cáncer, una estrategia de
comunicación social del Ministerio
de Salud, que marca el lanzamiento
de la campaña dirigida al control
de factores de riesgo, fomento de
factores protectores en especial el
autocuidado, detección del cáncer
y aumento de la cobertura del
examen de medicina preventiva.
La población mundial y la chilena
envejecen, y en consecuencia
la probabilidad de desarrollar
cáncer aumenta. La mejoría de
la esperanza de vida al nacer, se
acompaña de un mayor tiempo
de exposición a los carcinógenos
ambientales, los determinantes de
salud y a la imitación de estilos
no saludables. Por tanto, el cáncer
seguirá creciendo de no mediar
la educación para el autocuidado
personal, familiar y comunitario.
Especial mención tienen cuatro
factores de riesgo (FR) conductuales,
(tabaquismo, dieta no saludable,
actividad física insuficiente y el
uso perjudicial de alcohol), que
tienen en común ser dependientes
de los estilos de vida y, por tanto,
potencialmente modificables.
Es de alta relevancia saber
y difundir que el 40% de los
cánceres son prevenibles, por lo
que es necesario informar y educar
continuamente a la población
en su conjunto, posicionando la
promoción de salud para favorecer
el autocuidado y la adopción de
conductas saludables. Este conjunto
de medidas básicas, sencillas, costoefectivas, deben ser replicadas
a todo nivel, enfatizando en la
población infantil y de adolescentes.
Para lograr este objetivo, el
principal actor es la comunidad,
con la participación activa del
sector salud (público y privado),
del intersector, entre ellos las
universidades, facultades de
medicina, odontología, enfermería,
obstetricia y otras escuelas del
área de la salud. Nuestros grandes
colaboradores, las Fundaciones
de lucha contra el Cáncer como
Fundación Nuestros Hijos; Cáncer
Vida; Chile sin Cáncer; Educación
Popular (EPES); Arturo López
Perez; Asociación de Pacientes;
Proyecto Mierda Tengo Cáncer;
Organizaciones Civiles (ONGs),
los medios de comunicación, la
activa participación de Organización
Sanitaria Panamericana/
Organización Mundial de la Salud,
OPS/OMS. Todos aportamos a la
información comunitaria, para la
construcción de un Chile mejor.
En el mes del cáncer de
mama, Fundación Arturo López
Pérez busca despertar conciencia
en la ciudadanía en torno a la
prevención y detección precoz del
cáncer, dado que un diagnóstico
temprano y un tratamiento
adecuado pueden ser la diferencia.
En conjunto con el centro de
investigación In Situ abordaron la
relación entre las jóvenes chilenas
y el cáncer de mama.
Los resultados que arrojó el
estudio:
• Las jóvenes chilenas, entre
los 15 y 30 años, no sienten que
el cáncer de mama puede ser un
peligro. Si bien al 58 por ciento de
las jóvenes chilenas le preocupa
el cáncer de mama, 7 de cada 10
tiene una percepción equivocada
de los factores de riesgo de la
enfermedad.
• La menstruación temprana, la
postergación de la maternidad y el
consumo excesivo de alcohol no
son percibidos como factores de
riesgo del cáncer de mama por las
jóvenes chilenas de dicho rango
de edad.
• Las jóvenes no identifican
claramente cómo cuidarse
del cáncer de mama. El único
mecanismo en que confían es el
autoexamen como mecanismo:
el 89 por ciento de las jóvenes
chilenas entre 15 y 30 años cree
que un mecanismo efectivo para
prevenir el cáncer de mama es
el autoexamen. Sin embargo,
dicho examen sólo detecta la
enfermedad en etapas avanzadas.
• Los resultados arrojaron que
solo una de cada tres mujeres se
lo realiza de manera periódica.
diomedia
¿Cuánto saben las
jóvenes chilenas sobre
el cáncer de mama?
Siete de cada diez jovenes tiene una percepción equivocada de los factores de riesgo de la enfermedad.