Download 002 - UNNE
Document related concepts
Transcript
Investigación del impacto urbano y efectos ambientales de los Edificios en Torre, en las ciudades de Resistencia y Corrientes, compatibles con un desarrollo urbano sustentable. Valdés, Paula - Echechuri, Héctor A. - Tripaldi, Gustavo Cátedra Arquitectura III - Unidad Pedagógica “C” - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Teléfono/Fax: +54 (3722) 424275 E-mail: pauvaldes@arnet.com.ar RESUMEN El crecimiento acelerado de nuestras ciudades obliga al aumento de la densidad, lo que automáticamente eleva la altura de la edificación, ya que se requiere construir mayor superficie en menos espacio. Es por eso que en la ciudad comienzan a construirse edificios en altura. El impacto físico de los edificios en altura genera un beneficio y también un problema, ya que las consecuencias de dichas construcciones suelen ser negativas: impacto visual, impactos de viento, en el paisaje, disminución de asoleamiento, etc., por ello deben ser tenidos en cuenta en las políticas de desarrollo urbano. El presente trabajo refleja la tendencia de la construcción en altura, la transformación del tejido urbano en la ciudad de Resistencia y Corrientes, y su crecimiento en los últimos años. El trabajo tiene por objetivo plantear la necesidad de realizar un estudio de impacto ambiental en los edificios en las primeras etapas de diseño, ya que en los orígenes se pueden evitar las perturbaciones y contaminaciones que puedan surgir con la implantación de un nuevo edificio, y no añadir elementos a un proyecto ya establecido donde nunca se podrá corregir un mal concepto en términos de ubicación o de su forma en general; además se plantea la necesidad de establecer medidas preventivas y correctoras para minimizar el impacto sobre el ambiente. ANTECEDENTES - INTRODUCCION En la Cátedra de Arquitectura III –Unidad Pedagógica “C” de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNNE se viene desarrollando desde hace varios años la problemática “Vivir en Altura”, trabajando sobre la proyectación de un edificio de viviendas, considerando además su implantación en el lugar y su adecuación ecológica. Vinculado a este proyecto de investigación y en relación con la temática “vivir en altura”, y su impacto en la ciudad se tuvieron en cuenta los trabajos de investigación que se enuncian a continuación: El trabajo titulado “Investigación de las Tecnologías de construcción de las envolventes materiales de los edificios en torre, para adecuarlas a los requerimientos básicos de confort según las condiciones climáticas del NEA.” Desarrollado por la autora de la presente bajo la dirección del Arq. Guillermo José JACOBO. El trabajo sobre “El impacto de los edificios de viviendas en torre en las ciudades intermedias de Resistencia y Corrientes” presentado por la Cátedra Arquitectura III en el Seminario Internacional “El rol de las ciudades intermedias iberoamericanas” La hipótesis del presente trabajo plantea la tendencia que existe hoy en la normativa vigente es hacia una alta densificación de las áreas urbanas centrales, con inclusión de edificios en torre, sin analizar los impactos de tal inserción, y esta inclusión indiscriminada contribuye a desmejorar y conflictuar nuestras ciudades. Las transformaciones que estos edificios generan, producen modificaciones permanentes y tendencian un tipo de ciudad, que no es compatible con los criterios de sostenibilidad. La normativa y codificación vigentes sobre edificios en torre, debe incluir criterios tendientes a disminuir los impactos negativos y posibilitar la idea de sostenibilidad en nuestros cascos urbanos. MATERIALES Y METODOS El trabajo se desarrolla en tres etapas. La primera etapa consiste en un relevamiento general de la temática tratada, tanto de nuevos conceptos de ciudades sostenibles y desarrollo sustentable como de medición de impactos y efectos ambientales. Recopilación de información bibliográfica de normativas y codificaciones vigentes sobre edificios en altura en la región NEA, legislación ambiental, normas referidas a la EIA y datos que contribuyan a abordar un estudio de impacto ambiental. En la segunda etapa de análisis de la temática seleccionada, aún en ejecución, se analizó bibliografía específica referida al desarrollo sustentable en la ciudad y la planificación urbana, además bibliografía referida a Edificios bioclimáticos y su incidencia en la ciudad, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y experiencias sobre EIA en otros países. Se estudio la normativa y codificación vigente de las dos ciudades, el análisis estuvo orientado a evaluar el grado de cumplimiento de los mismos y su evolución. Se realizaron encuestas a usuarios y vecinos de los Edificios en altura con el objetivo de obtener datos sobre la calidad ambiental, la calidad de vida y los problemas o aportes que resultan de la construcción de un edificio en nuestra zona. Se realizó un relevamiento de los Edificios en Torre en ambas ciudades para poder analizar la tendencia con que los mismos se implanta en el terreno y el ejido urbano y poder así detectar los problemas que ejercen sobre nuestras ciudades. Entre las técnicas utilizadas se debe resaltar las entrevistas realizadas a arquitectos que desarrollan dicha temática. La tercera etapa, aún no iniciada, esta dedicada a la formulación del diagnóstico de la situación y detección de problemas ambientales. A partir del diagnóstico se realizaran matrices de información y valoración para la formulación de medidas correctoras y medidas preventivas. DISCUSION DE RESULTADOS PRELIMINARES Hasta el momento no se tienen resultados definitivos por encontrarse el trabajo en la mitad de su ejecución, pero algunos comentarios resultarán de interés respecto a la problemática ambiental y los puntos a tener en cuenta con la construcción de un edificio en la ciudad. El carácter y relevancia del impacto de un edificio en altura sobre la población y la estructura socioeconómica, el medio construido y el medio natural, dependerá, no sólo del tipo y magnitud del proyecto, sino también de la compleja red de interacciones entre todos los componentes de ambos subsistemas. Con el estudio de impacto ambiental se puede predecir, evaluar y comunicar los impactos que pueden ser generados sobre el sistema ambiental. El impacto físico de los grandes edificios en las ciudades genera un beneficio y también un problema, debiendo ser tenidos en cuenta en los criterios de definición del desarrollo urbano. Los edificios, a lo largo de su construcción, uso y demolición, ocasionan una gran cantidad de impactos ambientales. A su vez generan un gran impacto en el ambiente global por la energía utilizada para proveer a los edificios de los servicios necesarios y de la energía contenida en los materiales utilizados en la construcción. Son responsables de aproximadamente el 50% de energía utilizada y de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El consumo de energía que supone mantener los ambientes interiores en unas condiciones adecuadas es el gasto energético más importante de los edificios, y causa uno de los mayores impactos sobre el medio ambiente, ya que se produce durante todo el período de funcionamiento de los edificios. Por ese motivo, el diseño de esas instalaciones está muy relacionado con el diseño del edificio en cuanto a la ventilación, la circulación interior del aire y los cerramientos exteriores. Un buen diseño debe permitir un ahorro considerable de energía. Las protecciones pasivas contra el sol y el estudio sobre el impacto del sol y la sombra son dos aspectos que un buen diseño debe tener en cuenta. Cuando se proyecta un edificio se puede controlar en gran medida su consumo energético. Posteriormente, en la utilización de los edificios tendrá una gran importancia la gestión de la energía, la intervención de los usuarios y el mantenimiento. Los impactos ocasionados no siempre son negativos, y debemos tener en cuenta que un estudio de impacto ambiental nos permitirá identificar también aquellos positivos. De esta manera una correcta gestión permitirá evitar o amortiguar los primeros y potenciar los segundos. Para acercarnos a una construcción más “sostenible”, debemos conocer el impacto de los edificios en el medio ambiente y poder así lograr cambios en las políticas de desarrollo urbano que se vienen implementando hasta el momento, aunque todavía en nuestra ciudad no provocan impactos suficientemente evidentes y serios, es el momento para identificar y cuantificar los impactos ambientales para evitarlos y así lograr cambios y mejorar la calidad ambiental en nuestros espacios urbanos. IMPACTOS EN OBRA DURANTE LA VIDA UTIL Escala regional Impacto visual Impacto en el paisaje Impacto acústico Generación de residuos de obra Escala global Impacto en la producción de Gasto energético materiales Emisiones de CO2 Energía necesaria Emisiones de NOx Consumo de CFC DESPUÉS DE LA VIDA UTIL Consumo de agua Residuos del derribo Producción de basuras Impacto visual en el tejido Modificación del microclima Residuos peligrosos PRIMERAS CONCLUSIONES A modo preliminar se concluye que las torres en la ciudad siempre tienen un impacto sobre lo construido y en el ambiente natural, con la prevención de los efectos negativos que un edificio en altura pueda tener en la ciudad, y la regulación de los efectos positivos de los mismos, podremos planificar el ambiente para contribuir a una mejor calidad de vida. Una apropiada planificación territorial y urbana garantizaría por sí sola la reducción de los impactos ambientales, y sin duda es un mecanismo efectivo para la integración de los proyectos en el entorno. Hay que trabajar para la preservación del ambiente del impacto nocivo de una obra; y tener como meta el desarrollo del hombre y su calidad de vida. Los edificios que se están construyendo en nuestra ciudad no están diseñados conjuntamente con el medio ambiente, por eso debería ser un tema preocupante como son diseñados los edificios y si existen realmente controles de implantación, diseño, materiales utilizados, consumos, altura, y analizar cuales son las características beneficiosas para la ciudad. No resulta fácil cambiar el sistema de construcción de los edificios y su funcionamiento, pero para lograr una construcción sostenible debe romperse con la rutina y los malos hábitos adquiridos por décadas de derroche de los recursos naturales. En la Ciudad de Corrientes, con el relevamiento realizado, un 70% de estas construcciones se hallan fuera de los límites establecidos por la Ordenanza del Código de Planeamiento Urbano de dicha ciudad, elaborado en el año 1988, lo cual denota una marcada tendencia que seguramente se confirmaría en toda la ciudad. La mayoría de las irregularidades la presentan los edificios entre medianeras, los cuales sobrepasan las alturas adecuadas en lo referente a su implantación, como así también con respecto a las alturas máximas admitidas por el distrito dónde se hallan. En los últimos diez años se han desarrollado sucesivas construcciones que han acentuado aún mas las irregularidades con respecto a la normativa existente. Esto se da especialmente por las enfatizadas alturas en emplazamientos que no son adecuados para este tipo de construcciones. La ordenanza no delimita la altura de las torres, ni la densidad de población, o la cantidad de torres factibles de ser absorbidas en buenas condiciones por cada manzana, pudiéndose en el futuro, saturar indebidamente los equipamientos e infraestructuras en determinados sectores de la ciudad, dando como resultado un excesivo tránsito vehicular, desabastecimiento de agua, saturación peatonal, mala ventilación, smog, como así también degradación de las características naturales que sustentan a la misma. No debemos olvidar que “los grandes edificios” en nuestras ciudades, generan un beneficio (para la gente que los requiere) y también un gran problema (para su entorno), por ello debemos tenerlos en cuenta en los criterios de definición del desarrollo urbano. BIBLIOGRAFIA Yeang, Ken. THE SKYCRAPERS, Bioclimatic Considered, Ruano, Miguel. ECOURBANISMO. Entornos Humanos Sostenible: 60 proyectos, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1999. Yeang, Ken. PROYECTAR CON LA NATURALEZA, Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1999. Fernández Güell, José Miguel. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE CIUDADES, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1997. Leff, Enrique. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, poder. Siglo Veintiuno, México, 1998. Hough, Michael. NATURALEZA Y CIUDAD, Planificación urbana y procesos ecológicos, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1998. Reboratti, Carlos. Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Planeta Argentina, SAIC./ Ariel, Buenos Aires, 1999. Rogers Richard + Philip Gumuchdjian. Ciudades para un pequeño planeta, Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1997. Pesci, Rubén. LA CIUDAD DE LA URBANIDAD, Fundación CEPA/, Argentina, 1999 Zeballos de Sisto, María Cristina. El orden ambiental. Las evaluaciones de impacto ambiental en la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº 123, UGERMAN EDITOR, Buenos Aires, Julio 1999. Coria Silvia, Devia Leila, Gaudino Erica. Integración, Desarrollo sustentable y medio ambiente, Cuadernos de Integración 1, Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1997 CEPA. Centro de estudios y proyectación del ambiente. Impacto sobre el ambiente, Serie planeamiento y sociedad, Ficha Nº 2, Espacio Editora, Argentina, Buenos Aires, Septiembre 1977. Acselrad, Henri. “Sustentabilidad y Ciudad”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES, Vol. XXV/ Nº 74, Santiago de Chile, Abril 1999. pp. 35-46. Satterthwaite, David. “Problemas sociales y medioambientales asociados a la urbanización acelerada”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES, Santiago de Chile, pp. 7-30. Rebora, Alberto. “Los planificadores urbanos ante el cambio”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES, Vol. XXV/ Nº 74, Santiago de Chile, Abril 1999. pp. 31-40. Sabatini, Francisco. “Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las regiones urbanas”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES, Vol. XXII/ Nº 68, Santiago de Chile, Abril 1997. pp.77-91. Guimaràes, Roberto P. “El desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal?”, en EURE, REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS URBANOS REGIONALES, Vol. XX/ Nº 61, Santiago de Chile, Diciembre 1994. pp. 41-56. Rueda, Salvador. “El ecosistema urbano y los mecanismos reguladores de las variables autoregenerativas”, CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Vol. II- Tercera época, Nº 100- 101, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994. pp. 251- 263. Duran, Ramón Fernández; Vega Pindado Pilar. “Modernización- Globalización versus transformación ecológica y social del territorio”, CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Vol. II- Tercera época, Nº 100- 101, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994. pp. 293- 311. Hahn, Ekhart. “La reestructuración urbana ecológica”, CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Vol. II- Tercera época, Nº 100- 101, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994. pp. 369- 380. De Luxan García de Diego, Margarita. “Arquitectura bioclimática: una opción abierta y positiva”, CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales. Vol. II- Tercera época, Nº 100- 101, Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente, 1994. pp. 433- 442.