Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VIDA 114 El Diario de Hoy / 25-10-06 EXPRESIONES Historia y juego se fusionan en el MUNA Gramática Carlos Alberto Saz Academia Salvadoreña de la Lengua ‘Parlacen’ es un acrónico El Museo de Antropología imparte talleres de escultura, dibujo y máscaras para niños ALFREDO GARCÍA a técnica del enrollado es la que usaban los antepasados indígenas para construir ollas, vasijas y otras cerámicas de barro. Actualmente se enseña en uno de los talleres para niños que se imparten en las instalaciones del museo Nacional de Antropología “David J. Guzmán” (Muna). En el taller de escultura, niños y niñas juegan con barro a la vez que los instructores del Muna van contándoles y guiándolos en la forma en que las culturas indígenas producían utensilios de cocina y artesanías. “En este espacio los niños pueden aprender, jugando, parte de nuestra historia y del trabajo que realizaban culturas como los pipiles. Trabajar con el barro también les ayuda a desarrollar la motricidad fina”, comenta la encargada del área lúdica del museo, Esther Vides. Los talleres se imparten FOTOS EDH / MARIO AMAYA L Jugando se aprende 왖 Los infantes aprenden historia de manera creativa a la vez que desarollan su motricidad fina. Creatividad desde las 9:00 hasta las 11:30 de la mañana y de 2:00 a 3:30 de la tarde para cualquier institución educativa que lo solicite con anticipación. Están dirigidos principalmente a estudiantes de parvularia, primer y segundo ciclo de educación básica. Los estudiantes deben cancelar el ingreso al museo. Para contactarse puede llamar al departamento lúdico del museo. El teléfono del conmutador es 2243-3917. El Muna realiza constantemente actividades para el público infantil como presentaciones con títeres, y, pequeñas obras teatrales que los mismos empleados del museo interpretan y que se basan en la mitología cuscatleca y tradiciones regionales. Laura Caballero, de nue- ve años, luce muy entretenida mientras le da forma a la vasija al estilo prehispánico que va construyendo, “esto me gusta porque es divertido hacer cosas con el barro”, dice. Cursos para hacer máscaras y de dibujo, siempre basados en las exposiciones del museo, también se imparten a los estudiantes. Presentan La Hija del Boticario La escritora Laura Hernández presentó ayer su novela en el Centro Cultural FOTO EDH / MARIO AMAYA ALFREDO GARCÍA La obra 왖 Relata una historia de amor, trabajo y esfuerzo. Rodeada de muchos amigos y familiares la escritora salvadoreña Laura Hernández de Salazar presentó ayer su novela “La hija del Boticario”, en el salón Claudia Lars del Centro Cultural Salvadoreño (CCS). Con esta historia, la tam- bién poeta, incursiona por primera vez en el género novela. Y ha decidido tratar temas como cómo lograr el éxito a través del esfuerzo, el trabajo, y la unión familiar, también, de la manera que el destino está escrito para cada ser humano. “Es la historia de una niña que nació marcada para triunfar, pero que tiene que dar muchas vueltas para lograr su objetivo, incluso para encontrar a la pareja que le estaba destinada”, describe la autora. La historia inicia en un pueblito latinoamericano, pero luego se desplaza a otros países como México y España. Anteriormente Laura ha publicado cuatro poemarios El libro está a la venta en Clásicos Roxil a 10 dólares. l ‘Diccionario panhispánico de dudas’ (DPD) dice que acrónico es ‘el término formado por la unión de elementos de dos o más palabras’: teleñeco, de televisión y muñeco; docudrama, de documental y dramático; Mercosur, de Mercado Común del Sur. Pero, además, acrónico se le llama a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, ovni, sida; estos últimos que antes se escribían con mayúsculas (OVNI, SIDA), ahora se escriben con minúsculas y pasan a ser acrónicos, refiere el mismo Diccionario. Parlacen es el acrónico para el Parlamento Centroamericano, que es una institución de los Gobiernos del istmo, formada por parlamentarios del área que velan por los intereses de la región. La sede del Parlacen está exactamente al costado sur del edificio de la Corte de Cuentas, en un local que antes ocupara una oficina regional del Ministerio de Educación, y cuyo acrónico es Mined. Pues bien, en los alrededores de la sede del Parlacen, principalmente al costado poniente, toda la acera se ha convertido en una letrina pública, con excrementos humanos a la intemperie, allí casi siempre se mantiene gente del mal vivir, además es un basurero público, toda una pestilencia y suciedad que desdice de un local de Gobierno en donde se reúnen respetados parlamentarios de Centroamérica. E