Download ¿Cómo utilizar los números índice para estimar la productividad del
Document related concepts
Transcript
Departamento de Economía y Métodos Cuantitativos Año I—N° 1 Agosto de 2014 ¿Cómo utilizar los números índice para estimar la productividad del trabajo? RESUMEN La productividad se puede interpretar como el valor añadido real resultante de la aplicación de una cierta cantidad de los factores en un determinado proceso productivo. En este trabajo se acota tal concepto al producto adicional atribuible a una unidad de factor productivo, en un período de tiempo, asumiendo como constantes los demás factores de la producción. El factor productivo considerado es el trabajo, razón por la cual la productividad será medida—a nuestros efectos – por empleado y será expresada en “pesos anuales” (PBI a precios constantes / cantidad de ocupados). Dada la importancia que reviste el análisis de la productividad a lo largo del tiempo, se muestra cómo es posible construir un índice para estudiar su variación desde 1960 hasta 2006. Los índices resultan muy útiles en este contexto ya que miden el cambio de una variable entre dos situaciones, la actual y aquella considerada base o de referencia. Estos cambios son presentados en forma de porcentajes, lo cual provee además, la posibilidad de hacer que distintos índices sean comparables para el mismo lapso temporal. Se remarca también la importancia de la selección del período de referencia, como uno considerado típico. INTRODUCCIÓN La productividad hace referencia a la relación entre los productos obtenidos por un sistema productivo (empresa, sector o conjunto de sectores empresariales) y los recursos utilizados para obtener dicha producción. Este concepto técnico puede estudiarse a nivel de un sistema individual o a nivel agregado. A nivel de unidades productivas (empresas), la productividad es un determinante del margen o resultado operativo (es decir, antes de impuestos y costos financieros), y su análisis puede llevar a explicar las causas de un determinado nivel de eficiencia. Esta circunstancia allana el camino para llevar a cabo mejoras en el proceso productivo con una eventual mejora en la eficiencia de producción y, en última instancia, en la rentabilidad empresaria. En Macroeconomía, interesa analizar el desempeño global de la economía y su relación con el resto del mundo. En el marco de esta discusión, estimar la relación insumo-producto a nivel agregado puede contribuir a su esclarecimiento. Sin embargo, este análisis no debe perder de vista que tal relación es fruto de la productividad individual de un conjunto de empresas que organizan y utilizan los factores de la producción en el ámbito del país, apoyadas en la infraestructura y en las instituciones locales. Puede definirse productividad, entonces, como el valor añadido real obtenido en relación con la cantidad de los factores necesarios para producir los bienes. De tal definición puede inferirse que el interés está centrado en los cambios en el volumen físico de los factores y de los productos, y no en los cambios en su precio (1). En un estudio agregado, el hecho de tomar como referencia valores monetarios -precios constantes o valores reales, es decir, de un año de referencia- y no meras cantidades, se deriva sólo de la necesidad de encontrar una unidad de medida común a los múltiples productos y servicios de una economía nacional. CONTENIDO ¿Por qué interesa estudiarla? .............................. 2 El análisis de la productividad total de los factores................ 2 La productividad por trabajador ........................................... 3 Análisis de la productividad . 3 Glosario................................... 7 Referencias bibliográficas..... 7 Anexo de datos ....................... 8 PUNTOS DE INTERÉS ESPECIAL La Productividad Productividad por trabajador Números índice Índices y series de tiempo ¿ POR QUÉ INTERESA ESTUDIARLA? La estimación de la productividad y el análisis de su evolución en el tiempo son sumamente relevantes, dado que está implícita la eficiencia con la que un país utiliza sus factores productivos. El tamaño de una economía se mide por el volumen de productos y servicios finales que ésta es capaz de generar a lo largo de una unidad de tiempo –generalmente, un año-, y la única forma de sustentar un sendero de crecimiento a largo plazo es que los factores disponibles -relativamente constantes en el corto plazo- sean capaces de producir más. Por otra parte, las mejoras en la productividad son, a largo plazo, la principal forma de incrementar la competitividad internacional de una economía. En esta perspectiva, el hecho de que los mismos factores en su conjunto puedan generar más productos y servicios, se reflejará en un aumento en la oferta global o en una corrección en los costos relativos de los factores de la producción. Se suele argumentar, también, que puede disminuirse el costo relativo de los factores a través de sucesivas devaluaciones o ajustes en el nivel del tipo de cambio. No obstante, los movimientos en el tipo de cambio no son equivalentes a las mejoras en la productividad. En efecto, un ajuste nominal del tipo de cambio es autónomo de la eficiencia con la que se desempeña una economía e incluso sería compatible con un escenario de significativa ineficiencia. Finalmente, el análisis de la productividad de cada factor productivo también suele utilizarse para poner foco sobre la cuestión distributiva, concretamente, sobre la parte de la renta nacional que le corresponde al factor trabajo y aquella que corresponde al factor capital (2). "Las mejoras en la productividad son, a largo plazo, la principal forma de incrementar la competitividad internacional de una economía." ECUACIÓN 1 ECUACIÓN 2 ECUACIÓN 3 EL ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES El principal aporte de la teoría neoclásica al tema ha sido a través de la teoría del crecimiento, que utiliza la función de producción (Ecuación 1) para estudiar dos fuentes de crecimiento: el aumento en la cantidad de factores y el aumento en la “productividad total de los factores”, debido a mejoras tecnológicas y a trabajadores más capaces (Dornbusch et al., 2001). Suponiendo que mano de obra (N) y capital (K) son los únicos factores de producción relevantes (3), la producción (Y) crece si aumenta la dotación de factores o si aumenta el término A, que representa a la productividad. ECUACIÓN 4 Siendo: Utilizando esta hipótesis para estimar a qué se debe el aumento de producción de los países, normalmente se calcula el incremento anual en la producción y en la dotación de los factores y se los introduce en una fórmula que responde a la lógica de la Ecuación 1. Las estimaciones empíricas han concluido que una parte del aumento de producción no se encuentra explicado en el incremento en la dotación de los factores. Este término, habitualmente indicado como A, refleja la mejora tecnológica o el incremento en la “productividad total de los factores” (Solow, 1987), conocido como “residuo de Solow”, y se despeja en la ecuación una vez que se conocen las variaciones anuales porcentuales en la producción y en la dotación de factores. PBIpc : Producto Bruto Interno per cápita La fórmula más difundida para expresar este cálculo es la función Cobb-Douglas PBI: Producto Bruto Interno (Ecuación 2), donde y (1 - ) reflejan la participación relativa del capital y del trabajo en el producto. POB: Población PEA: Población Económicamente Activa (7) Oc: Ocupados 2 LA PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR Habiendo enunciado sintéticamente cómo se puede tratar la medición de la productividad a través de la “Productividad total de los factores”, nos enfocaremos en la medición de la productividad que utilizaremos en el presente trabajo. Técnicamente, puede tomarse como referencia un determinado factor productivo y analizar su desempeño en términos de productividad. En este caso, puede definirse el concepto de productividad como lo que produce una unidad de factor productivo a lo largo de un período de tiempo, manteniendo constante la dotación del resto de los factores de la producción. El factor que se utilice como referencia podría ser una unidad de capital, pero, habitualmente, la cantidad de producción se mide por unidad de trabajo, pues, se asume que las modificaciones relevantes en el stock de capital se realizan en el largo plazo. Además, es una referencia relativamente estable e inequívoca, a diferencia del stock de capital, que presenta dificultades en su medición cuya explicación rebasa el objetivo del presente trabajo (4). Por ende, debido a la complejidad de su medición no se utilizará aquí el concepto de “productividad total los factores”, sino sólo la de uno de ellos: el trabajo. Ésta crece sin duda como resultado del progreso técnico que recoge el “residuo de Solow”, pero también se incrementa por el aumento neto del stock de capital (a diferencia del modelo de Productividad Total de los Factores, en que el aumento de la dotación de capital se mide separado del aumento de productividad). Como el volumen físico producido por la economía en un año se encuentra expresado en unidades monetarias, la expresión completa de productividad que se analizará serán “pesos anuales por ocupado” (5). Ésta se obtiene dividiendo el PBI a precios constantes o real (PBIr) por la cantidad de ocupados (Ecuación 3). Es posible que el lector haya notado que esta medida es semejante al PBI per cápita, ya que este último se basa en el número de habitantes de un país. Si bien este indicador podría utilizarse para evaluar la evolución de la productividad a nivel agregado, no debería constituir la primera opción para realizar tal estimación. Tal como se puede advertir en la Ecuación 4, los cambios en el indicador pueden ser explicados por modificaciones en la eficiencia productiva (más producto por persona ocupada) como, también, por la incidencia de otros factores. En efecto, la variación del índice, también, puede responder a un cambio en la relación trabajadores ocupados/desocupados o del tamaño relativo de la fuerza laboral disponible. Elevadores a pleno sol, Benito Quinquela Martín (1945) ¿POR QUÉ UN NÚMERO ÍNDICE? Un número índice es un valor relativo expresado como porcentaje que mide cuánto cambia una variable entre dos situaciones, una de las cuales se considera base o de referencia y la otra corriente o actual. La idea de la situación base, parte de la necesidad de tener un punto de comparación. La variable generalmente se refiere a precio o a cantidad. En tanto, las situaciones están dadas por el tiempo, por lugares o por cualquier otra característica. Muestra, entonces, el cambio en porcentajes de la variable en la situación actual respecto de la situación base y facilita comparar dichos cambios. El hecho de ser un porcentaje y de no depender de las unidades de medida, permite comparar los cambios de variables expresadas en distintas unidades. En este caso, la variable se refiere a “pesos por ocupado” y las situaciones sugieren “tiempo”. Formalmente, un índice simple, se define como: Índice = valort / valor0 x 100% ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD Habiendo definido el criterio que se usa para medir la productividad a los efectos del presente trabajo (pesos anuales por ocupado), se construyó un índice para analizar su variación desde 1960 hasta 2006 (6). La serie de productividad surge de dividir las series previamente obtenidas de producto a precios básicos constantes y de ocupados totales. A su vez, como el año base del producto a precios constantes es 1993, la productividad expresa los valores de uso por trabajador valuados a precios de tal año. Se tomó 1970 como año base, por tratarse de un año considerado “normal”, en que las economías de posguerra crecían fuertemente y donde aún no habían impactado los efectos de la crisis del petróleo - Tabla 1 -. valort: corresponde al valor en el período t valor0: corresponde al valor en el período considerado base Son muy útiles para entender e interpretar cambios en las condiciones comerciales y económicas a través del tiempo. Son aplicables a cualquier ciencia o campo de estudio. En particular, resultan muy útiles en la Macroeconomía, ya que ésta se vale del análisis de series de tiempo que contienen la evolución de variables cuantitativas para evaluar la situación presente y obtener lecciones del comportamiento de la economía de un país o región. 3 Tabla 1. Productividad ($ por ocupado) e índice de productividad. Serie: 1960–2006 Año 1960: 962,3/1308,3 x 100% = 73,6% La productividad medida como “pesos por ocupado” del año 1960 representa el 73,6% de la del año base (1970), o bien, es un 26,4% menor respecto de la del año base. Año 1970: 100/100 x 100% = 100% En el año 1970, considerado año base, el índice de productividad es del 100% (el numerador y el denominador son iguales) lo cual indica, como es de esperar, que no hay cambio alguno. El número índice para el período de referencia siempre es 100, indica que no hay diferencia entre el valor del período actual y el del período base. Año 2006: 1570,62/1308,27 x 100% = 120,1% En el año 2006, hubo un incremento del 20,1% en la productividad respecto del año base 1970. 4 Productividad AÑO VAB pb precios constantes (8) 1960 1961 90.423 96.867 7.830.552 7.866.503 962,3 1.026,20 73,6 78,4 1962 1963 95.299 93.018 7.734.341 7.632.207 1.026,80 1.015,60 78,5 77,6 1964 1965 102.638 112.016 7.820.338 7.983.345 1.093,70 1.169,30 83,6 89,4 1966 112.717 8.032.063 1.169,40 89,4 1967 1968 115.757 120.688 8.238.681 8.341.327 1.170,90 1.205,70 89,5 92,2 1969 1970 131.038 138.053 8.624.648 8.793.578 1.266,10 1.308,30 96,8 100 1971 1972 143.246 146.221 8.976.399 9.130.316 1.329,80 1.334,60 101,6 102 1973 1974 151.698 159.899 9.309.256 9.639.150 1.358,00 1.382,40 103,8 105,7 1975 1976 158.950 158.931 9.912.053 9.922.573 1.336,30 1.334,80 102,1 102 1977 169.081 9.996.825 1.409,50 107,7 1978 1979 163.632 175.113 9.981.913 10.101.513 1.366,10 1.444,60 104,4 110,4 1980 1981 177.660 168.483 10.194.762 10.394.694 1.452,20 1.350,70 111 103,2 1982 1983 167.206 175.067 10.598.546 10.806.397 1.314,70 1.350,00 100,5 103,2 1984 1985 177.764 168.355 11.018.324 11.234.407 1.344,50 1.248,80 102,8 95,5 1986 179.016 11.676.985 1.277,60 97,7 1987 1988 184.578 182.893 12.009.569 12.114.881 1.280,80 1.258,00 97,9 96,2 1989 1990 169.836 166.105 12.371.025 12.387.189 1.144,00 1.117,40 87,4 85,4 1991 1992 182.201 195.667 12.862.653 13.055.366 1.180,40 1.249,00 90,2 95,5 1993 1994 208.175 220.149 13.166.792 12.941.097 1.317,60 1.417,60 100,7 108,4 1995 1996 214.572 225.476 12.532.868 12.517.160 1.426,70 1.501,10 109,1 114,7 1997 242.533 13.267.539 1.523,30 116,4 1998 1999 251.752 244.691 13.730.990 13.827.667 1.527,90 1.474,60 116,8 112,7 2000 2001 243.044 233.680 13.619.384 13.174.561 1.487,10 1.478,10 113,7 113 2002 2003 212.238 230.034 12.397.439 13.194.257 1.426,60 1.452,90 109 111,1 2004 2005 249.516 271.168 14.175.588 14.793.367 1.466,80 1.527,50 112,1 116,8 2006 293.198 15.556.447 1.570,60 120,1 Ocupados $ por ocupado 1970 = 100 Gráfico 1: Índice de productividad 1960-2006 (Año base: 1970). TIPOS DE NÚMEROS ÍNDICE Suelen utilizarse para describir cambios en precios, cantidades y valores: índice de precios: es el que más se utiliza y compara cambios en el precio entre dos períodos. índice de cantidad: mide cuánto cambia una cantidad a lo largo del tiempo. índice de valor: mide los cambios en el valor monetario total; es decir, mide el cambio del valor en dinero de una variable. De hecho, el índice de valor combina los cambios en precio y cantidad para presentar un índice con más información. Para comprender mejor el concepto, es útil hacer una breve reseña sobre la evolución de la serie dividiendo el espacio de tiempo en cuatro etapas: 1960-1974: Crecimiento sostenido del producto y del empleo (con una breve interrupción en 1963) y crecimiento de la productividad, lo que indica que los aumentos en el PBI fueron más fuertes que los del nivel de ocupados. 1975-1989: Se inicia un período de volatilidad en el PBI acompañada por un crecimiento suave pero sostenido en el nivel de empleo, lo que dio como resultado la caída de la productividad, finalizando esta fase con una hiperinflación a fines de los ‘80 que golpeó fuertemente el nivel de producto de la economía. 1990-2002: La incorporación de tecnología al proceso productivo y la potenciación, con la apertura económica, de aquellos sectores con mayores ventajas comparativas dieron como resultado el incremento de productividad, creciendo el producto en mayor proporción que el nivel de empleo, los que a mediados de la década del 90 y a principios del nuevo milenio sufrieron bajas significativas, es decir, existieron dos situaciones muy marcadas de recesión y destrucción del empleo. Los números índice pueden ser simples o agregados, según consideren una sola variable o resuman varias; y los agregados pueden ser o no ponderados. Asimismo, la ponderación puede efectuarse otorgando la misma importancia a cada una de las variables o asignándoles distinto peso específico (una forma muy usada es la de ponderar los índices de precios de artículos con las cantidades). Los números índice simples son aquéllos que representan la variación de un aspecto de un producto o mercancía en lo individual, mientras que los agregados muestran la variación general de un determinado grupo de artículos o productos. Un ejemplo de índice de precios agregados ponderados para un grupo de artículos lo constituye, por ejemplo, el índice de Laspeyres en el que el peso de cada artículo es su cantidad en el período base y el índice de Paasche en el que el peso de cada artículo es su cantidad en el período actual. Recién en 1993 se alcanzaron los niveles de productividad del año 1970, superándose este nivel en los años posteriores de la década, aunque volviendo a los niveles de 1993 en la crisis de 2001-2002. 2003-2006: Se inicia un período de alto crecimiento con creación de empleo que guarda alguna semejanza con el analizado inicialmente de 1960-1974. El hecho de trabajar con índices en función de un año base hace que las divergencias entre ellos sean nulas en el año base, mínimas en años cerca del año base y mayores a medida que se comparan años más alejados. Por ejemplo, si se toma el Gráfico 1, la diferencia entre el índice de producto y el de ocupados al final de la serie (año 2006) tiene una divergencia relevante si se comparan los valores correspondientes a ambos años con los del año base 1970: el índice de producto es de 212,4 mientras que el de ocupados tiene el valor de 176,9, es decir, que el índice de producto es un 20% más grande que el de ocupados. 5 IMPORTANCIA DEL PERÍODO BASE Las conclusiones siempre deben realizarse teniendo en consideración el período base seleccionado. Conclusiones sin la especificación clara de dicho período resultan confusas y sin sentido. En cambio, si se tomara el Gráfico 2, en que el año base es 2004, en 2006 el índice de producto es de 117,5 mientras que el de ocupados tiene el valor 109,7. El índice de producto es sólo un 7% mayor que el de ocupados. Por supuesto que en el año base los valores de los tres índices son iguales a 100, y es por eso que es fácil detectar visualmente en un gráfico de índices cual es el año base: es aquel donde se cruzan simultá- neamente todos los índices. Obsérvese también que cada vez que se entrecruzan los índices de producto y ocupados, el índice de productividad necesariamente atraviesa el valor equivalente al año base (100), ya que éste es un cociente entre el producto y la cantidad de ocupados, que si mantienen la misma proporción del año base, dejan constante al nivel de productividad. "El hecho de trabajar con índices en función de un año base hace que las divergencias entre ellos sean nulas en el año base, mínimas en años cerca del año base y mayores a medida que se comparan años más alejados." LA ESCALA DE LOS GRÁFICOS Los gráficos que se muestran a continuación representan los mismos datos: Índice de productividad 1960-2006 (Año base: 1970); sin embargo, no parecen mostrar lo mismo. La diferencia radica en que en primero de ellos, la escala comienza en 0, mientras que en el segundo comienza en 50. Este último hecho genera una percepción distorsionada de los datos, pudiendo derivar en conclusiones del estilo “al comienzo de la serie, el índice de ocupados resulta ser el doble del índice de producto”. 6 GLOSARIO Índice (número índice): valor relativo expresado como porcentaje que mide cuánto cambia una variable entre dos situaciones. Factores productivos: Recursos empleados en el proceso de elaboración de bienes y prestación de servicios. Normalmente se los esquematiza en Tierra, Trabajo y Capital. Posteriormente, buena parte de la bibliografía incorporó al factor empresario, reconociendo el valor de la coordinación que éste hace del resto de los factores. PBI a precios constantes o real: Es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un año, valuados tomando como referencia los precios de un año base. Esto sirve para medir los cambios que experimenta exclusivamente la producción física, evitando que aumentos de precios distorsionen la medición. Producción: Suma total de los valores de los bienes y servicios producidos en una economía, independientemente de que se trate de insumos o bienes intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de bienes finales. Productividad: Valor añadido real obtenido en relación con la cantidad de los factores necesarios para producir los bienes. Valor Agregado Bruto a precios básicos: Suma del valor acumulado en bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo en un año. El uso de precios básicos implica tomar el valor de los bienes y servicios menos los impuestos específicos que recaen sobre ellos. En vez de precios básicos, lo ideal sería la valuación a Costo de Factores, es decir, restando del valor de los productos no sólo los impuestos específicos sobre los productos y servicios, sino la totalidad de los indirectos (por ejemplo: IVA o Ingresos Brutos) para no distorsionar el valor de los bienes por su carga impositiva. Desafortunadamente, tal valuación no existe en el Sistema de Cuentas Nacionales establecido en 1993. NÚMEROS ÍNDICE COMÚNMENTE USADOS Índice de precios al consumidor (IPC): Índice de precios mensual que usa las variaciones de precio de una canasta de bienes y servicios de consumo típico de las familias para medir las variaciones en los precios al consumidor a lo largo del tiempo. Se usa para estimar la evolución del costo de vida. Combina los precios individuales de bienes y servicios para formar un número índice de precios agregado ponderado para un área geográfica determinada. Índice de precios al productor (IPP): Índice de precios mensual diseñado para medir variaciones en los precios de bienes vendidos en mercados primarios (esto es, la primera compra de una materia prima en un mercado no minorista). Índice de la producción industrial: Un índice de cantidad diseñado para medir variaciones, a lo largo del tiempo, en el volumen físico o en los niveles de producción de los bienes industriales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Para un desarrollo de los conceptos generales relativos a producto y productividad: Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2001). Macroeconomía. Madrid: Mc Graw Hill. Para un desarrollo de los fundamentos macroeconómicos del tema (incluido el desarrollo de la función Cobb-Douglas): Sargent, T. J. (1988). Teoría macroeconómica (pp. 7-12). Barcelona: Antoni Bosch. Sala-I-Martin, X. (1994). Apuntes de crecimiento económico (pp. 11-24). Barcelona: Antoni Bosch. Para ver las series estadísticas utilizadas: Graña, J. M., & Kennedy, D. (Noviembre de 2008). Salario Real, Costo Laboral y Productividad. Argentina 1947 - 2006. Análisis de la información y metodología de estimación. Recuperado el 11 de 11 de 2013, de CEPED (Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo) - Facultad de Ciencias Económicas - UBA: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceped/publicaciones.htm Para un desarrollo detallado de cuestiones conceptuales relativas a los índices: Levin, R. I., & Rubin, D. S. (2004). Estadística para administración y economía. México: Pearson Educación. Para una revisión de la teoría del crecimiento: Solow, R. M. (8 de Diciembre de 1987). Sitio oficial del Premio Nobel. Recuperado el 11 de 11 de 2013, de http://nobelprize.org/economics/laureates/1987/solow-lecture.html Para un análisis exhaustivo del crecimiento económico argentino y sus fuentes: Coremberg, A. (2009). Midiendo las fuentes del crecimiento en una economía inestable: Argentina. Productividad y factores productivos por sector de actividad económica y por tipo de activo. Buenos Aires: CEPAL. 7 ANEXO DE DATOS Referencias: (1) Hay que destacar que los productos “diferenciados” (aquéllos que por sus características diferenciales, dirigidas a un nicho de mercado, permiten cobrar un precio mayor) tenderán a aumentar el valor real de la producción, toda vez que los nuevos productos vayan siendo recogidos por la medición del producto. (2) En Argentina, la discusión pública del tema ha girado en torno a las famosas declaraciones del entonces presidente Perón en el año 1973 sobre la distribución de las rentas. El argumento fue: "El gobierno se ocupará de que sean distribuídas con justicia entre todos los que la producen. Sin colateralismos y sin ninguna ficción. Fifity y fifty, como dicen. Mitad y mitad”. En el pasado reciente la discusión se encendió nuevamente en base a las declaraciones por parte del Secretario de Comercio de que se había alcanzado la meta. Vease "Argentina alcanzó el fifty-fifty", www.lapoliticaonline.com, 15 de Enero de 2013. Para una visión crítica: “La esquiva meta del fifty-fifty: mitos y verdades de la distribución del ingreso”, La Nación, 27 de Enero de 2013. (3) Buena parte de los trabajos que analizan la productividad se efectúan en un entorno industrial. Luego, estos antecedentes no invalidan incorporar en el estudio otros factores tales como la tierra, típico en un análisis del sector agropecuario. (4) El stock de capital necesitaría ser medido mediante la valuación de datos físicos censales y/o registros por tipología o atributo (edad, modelo, etc.) del mercado de bienes de capital usados, a través de un modelo de precios hedónicos que segregue el precio de dichos bienes en función de sus atributos, y debiendo escogerse un criterio para medir las depreciaciones que pudiera sufrir por desgaste u obsolescencia. Hicks dijo en 1981: “…la medición del capital es una de las tareas más desagradables que los economistas crearon para los estadísticos…” (la traducción es nuestra). (5) El presente trabajo utiliza la recopilación y el empalme de datos de producto, ocupados y productividad llevado a cabo por Graña y Kennedy (2008). (6) Se tomó a 1960 como el primer año de la serie por considerarse el fin de una etapa marcada por el crecimiento moderado y sostenido de posguerra. A partir de entonces se acelerará el aumento del producto, finalizando abruptamente en la década del ’70. Por otra parte, se consideró el año 2006 como el último de la serie en función de la disponibilidad de datos consistentes. (7) PEA = Ocupados + Desocupados. La diferencia entre la Población y la PEA refleja la población pasiva del país en cuestión. (8) VAB pb: Valor Agregado Bruto a precios básicos. Se entiende por VAB pb a la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios básicos. María del Carmen Romero romero@econ.unicen.edu.ar Mario Ravioli mario.ravioli@econ.unicen.edu.ar Silvina Etcheverría silvinaetcheverria@yahoo.com.ar Daniel Hoyos Maldonado dhoyos@econ.unicen.edu.ar Tabla. PBIpb a precios constantes (millones de pesos), ocupados totales, productividad ($ por ocupado) e índices productividad. Serie: 1960–2006. Datos AÑO PBIpb Ocupados Productividad ÍNDICES - Año base 1970 ÍNDICES - Año base 2004 Producto Ocupados Productividad Producto Ocupados Productividad 1960 90.423 7.830.552 11.547,5 65,5 89,0 73,6 36,2 55,2 65,6 1961 96.867 7.866.503 12.313,8 70,2 89,5 78,4 38,8 55,5 70,0 1962 95.299 7.734.341 12.321,5 69,0 88,0 78,5 38,2 54,6 70,0 1963 93.018 7.632.207 12.187,6 67,4 86,8 77,6 37,3 53,8 69,2 1964 102.638 7.820.338 13.124,5 74,3 88,9 83,6 41,1 55,2 74,6 1965 112.016 7.983.345 14.031,2 81,1 90,8 89,4 44,9 56,3 79,7 1966 112.717 8.032.063 14.033,4 81,6 91,3 89,4 45,2 56,7 79,7 1967 115.757 8.238.681 14.050,5 83,9 93,7 89,5 46,4 58,1 79,8 1968 120.688 8.341.327 14.468,7 87,4 94,9 92,2 48,4 58,8 82,2 1969 131.038 8.624.648 15.193,5 94,9 98,1 96,8 52,5 60,8 86,3 1970 138.053 8.793.578 15.699,3 100,0 100,0 100,0 55,3 62,0 89,2 1971 143.246 8.976.399 15.958,1 103,8 102,1 101,6 57,4 63,3 90,7 1972 146.221 9.130.316 16.014,9 105,9 103,8 102,0 58,6 64,4 91,0 1973 151.698 9.309.256 16.295,4 109,9 105,9 103,8 60,8 65,7 92,6 1974 159.899 9.639.150 16.588,4 115,8 109,6 105,7 64,1 68,0 94,2 1975 158.950 9.912.053 16.036,0 115,1 112,7 102,1 63,7 69,9 91,1 1976 158.931 9.922.573 16.017,1 115,1 112,8 102,0 63,7 70,0 91,0 1977 169.081 9.996.825 16.913,4 122,5 113,7 107,7 67,8 70,5 96,1 1978 163.632 9.981.913 16.392,9 118,5 113,5 104,4 65,6 70,4 93,1 1979 175.113 10.101.513 17.335,3 126,8 114,9 110,4 70,2 71,3 98,5 1980 177.660 10.194.762 17.426,6 128,7 115,9 111,0 71,2 71,9 99,0 1981 168.483 10.394.694 16.208,5 122,0 118,2 103,2 67,5 73,3 92,1 1982 167.206 10.598.546 15.776,3 121,1 120,5 100,5 67,0 74,8 89,6 1983 175.067 10.806.397 16.200,3 126,8 122,9 103,2 70,2 76,2 92,0 1984 177.764 11.018.324 16.133,5 128,8 125,3 102,8 71,2 77,7 91,7 1985 168.355 11.234.407 14.985,7 122,0 127,8 95,5 67,5 79,3 85,1 1986 179.016 11.676.985 15.330,7 129,7 132,8 97,7 71,7 82,4 87,1 1987 184.578 12.009.569 15.369,3 133,7 136,6 97,9 74,0 84,7 87,3 1988 182.893 12.114.881 15.096,5 132,5 137,8 96,2 73,3 85,5 85,8 1989 169.836 12.371.025 13.728,5 123,0 140,7 87,4 68,1 87,3 78,0 1990 166.105 12.387.189 13.409,4 120,3 140,9 85,4 66,6 87,4 76,2 1991 182.201 12.862.653 14.165,1 132,0 146,3 90,2 73,0 90,7 80,5 1992 195.667 13.055.366 14.987,5 141,7 148,5 95,5 78,4 92,1 85,1 1993 208.175 13.166.792 15.810,6 150,8 149,7 100,7 83,4 92,9 89,8 1994 220.149 12.941.097 17.011,6 159,5 147,2 108,4 88,2 91,3 96,6 1995 214.572 12.532.868 17.120,7 155,4 142,5 109,1 86,0 88,4 97,3 1996 225.476 12.517.160 18.013,4 163,3 142,3 114,7 90,4 88,3 102,3 1997 242.533 13.267.539 18.280,2 175,7 150,9 116,4 97,2 93,6 103,9 1998 251.752 13.730.990 18.334,6 182,4 156,1 116,8 100,9 96,9 104,2 1999 244.691 13.827.667 17.695,8 177,2 157,2 112,7 98,1 97,5 100,5 2000 243.044 13.619.384 17.845,4 176,1 154,9 113,7 97,4 96,1 101,4 2001 233.680 13.174.561 17.737,2 169,3 149,8 113,0 93,7 92,9 100,8 2002 212.238 12.397.439 17.119,5 153,7 141,0 109,0 85,1 87,5 97,3 2003 230.034 13.194.257 17.434,4 166,6 150,0 111,1 92,2 93,1 99,0 2004 249.516 14.175.588 17.601,8 180,7 161,2 112,1 100,0 100,0 100,0 2005 271.168 14.793.367 18.330,4 196,4 168,2 116,8 108,7 104,4 104,1 2006 293.198 15.556.447 18.847,4 212,4 176,9 120,1 117,5 109,7 107,1 Fuente: Elaboración propia considerando los datos de Graña y Kennedy (2008). PONGA EL SELLO AQUÍ