Document related concepts
Transcript
Las goteras arruinan archivos históricos, pero en cuatro meses dicen que remodelaran el Teatro Principal. ¡Válgame! JUEVES 5 DE AGOSTO DE 2010 AL CIERRE La franja se queda en la orilla del Superliga al caer en penales El Puebla se quedó a un paso de llegar a la final del Superliga, al ser eliminado por el New England Revolution en tanda de penales por marcador de 5–3 después de que en tiempo regular empataran a un tanto. Los dirigidos de José Luis Sánchez Solá tuvieron un partido de grandes altibajos, pasaron desde dominar el juego hasta salvarse de milagro de no caer en el tiempo regular del encuentro que terminaría con la igualada a un tanto. En los penales los estadounidenses sentenciaron sus cinco cobros ante un Édgar Hernández que jamás estuvo cerca de sacar algún penal, lo que se unió a un tibio cobro de Gerardo Lugo, que falló el cuarto disparo. Hacia los minutos finales ambos cuadros fallaron oportunidades importantes. Esto obligó a los penales, donde New England anotó los cinco y Puebla solamente tres. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ Los Pericos de Puebla dejan ir el tercero de la serie Los Pericos dejaron ir el tercero de la serie final de la Zona Hidalgo al desperdiciar una ventaja de dos carreras, para caer por 3–2 ante los Guerreros de Oaxaca en partido celebrado en el Parque Vasconcelos, con lo que la serie se pone dos a uno, todavía a favor de los poblanos. Los verdes dejaron ir el triunfo de las manos, y de paso liquidar esta serie final, ya que con ventaja de 2–0 en la séptima entrada dejaron ir casa llena con un solo out sin poder ampliar diferencia, y después en la parte baja falló el relevo de Cobos, que recibió cuadrangular de Quintero para el definitivo 3–2. En la séptima entrada, Pericos dejó la casa llena sin poder hacer daño al pitcheo de los Guerreros. A cambio, los locales le darían la vuelta al juego, con José Cobos lanzando para Pericos, quien recibió cuadrangular de dos carreras de Christian Quintero, quien trajo a Eloy Gutiérrez a home para el 3–2 local. El golpe anímico fue suficiente para liquidar a los verdes que se fueron en orden para la parte alta de la novena entrada bajo el pitcheo de Hernández, que mantuvo la ventaja y se acreditó el triunfo; la derrota fue para Cobos. LEOPOLDO AGUILAR CRUZ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA ■ DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN ■ PUBLICACIÓN PARA PUEBLA Y TLAXCALA ■ “Solamente existen textos sobre su vida personal, pero no de su obra” Revueltas, el más grande compositor del siglo XX, ha sido poco estudiado: Vilchis ■ El musicólogo impartió la charla “Silvestre Revueltas y su música en el cine” YADIRA LLAVEN Con su muerte, el 5 de octubre de 1940, comenzó el mito en torno a Silvestre Revueltas. Lo singular de su personalidad, de genio atormentado, fue terreno fértil para ello. A 70 años del hecho, que sólo ha sido estudiado en la parte biográfica, “es el más grande compositor que ha producido México en el siglo XX”, centuria de irremplazables figuras, aseveró a La Jornada de Oriente el músico Jesús Aguilar Vilchis, docente del Conservatorio Nacional de Música, quien presentó la charla “Silvestre Revueltas y su música en el cine”. Aguilar Vilchis participó en la segunda edición del Festival Sinfónico Ocotlán, que se realiza desde el pasado fin de semana y que culmina mañana 6 de agosto a las 20 horas, con un concierto de la Orquesta Sinfónica del Festival, en el Teatro Universitario. La conferencia sobre el ilustre músico fue respaldada con diapositivas, y la investigación corrió a cargo de nueve estudiantes del Conservatorio Nacional de Música. Si bien el nombre y la fama del compositor duranguense se extendieron, señaló que el conocimiento y las investigaciones en torno suyo se limitaron a la biografía, con lo que el estudio y el análisis de su producción musical quedó marginada al tiempo en que a él se le encasilló como “un músico nacionalista y exótico”; sin embargo, Peter Garland, uno de sus principales estudiosos, lo considera el mejor compositor surgido en Latinoamérica. “Sea como fuere, su breve catálogo de obras es suficiente para considerar a un autor de dimensiones universales que no necesita la cantidad para sobreponerse a sus contemporáneos”. Previo a la proyección del material, destacó que el aporte del trabajo de los estudiantes es el enfoque analítico de la obra musical de Silvestre Revueltas que se ligó al cine, sin que él se lo propusiera, pues todas las piezas fueron hechas ex profeso para cada una de las películas. Solamente había textos que se referían al mito de Silvestre Revueltas sobre su vida, que es muy colorida; del nacionalismo, el genio, el borracho, el político, pero sobre la obra, nada. ARTE ■ Foto Abraham Paredes Así nombró las siete películas que musicalizó, destacando Janitzio, La noche de los mayas, Vámonos con Pancho Villa y, principalmente, Redes. A manera de anécdota, destacó que en la cinta Vámonos con Pancho Villa Revueltas aparece tocando el piano en una cantina, “quien curiosamente pide que no lo maten porque es el músico”. De acuerdo con el musicólogo, la relectura de las obras de este compositor lo están abriendo a otros cauces y otras vertientes, en los que ya no se le ve solamente como el nacionalista exótico, sino que lo evidencian como un creador polifacético. “No hay un Revueltas, hay varios” De acuerdo con la exposición, no hay un Revueltas sino varios, y estas no son facetas que se hayan dado en diferentes épocas o periodos, sino que ocurrieron al mismo tiempo. Lo juguetón, lo lúdico, lo abstracto, lo contemporáneo, lo irreverente se puede encontrar a lo largo de toda su creación. “Eso habla mucho de desprendimien- REVOLUCIONARIO to de la moda, incluso algunos lo criticaron en su época y lo acusaron un poco de aficionado, de autodidacta, falto de un estilo, pero a él no le preocupaba”. Las imágenes que ilustran la vida de Revueltas argumentan su profundo compromiso social, y al mismo tiempo dejan entrever a un hombre que no estuvo dispuesto a sacrificar su creatividad poniéndola al servicio de una causa política. En 1943, relató, tres años después de la muerte del autor, Rosaura Revueltas, su hermana, adquirió los derechos de todos los manuscritos del genio, los cuales permanecían sin publicar debido a que prácticamente no publicó ninguna obra en vida. Finalmente, expuso que Revueltas murió a los 40 años de edad, en medio del olvido y la pobreza, “porque por mucho tiempo su obra fue rechazada por sus filiaciones izquierdistas y tendencias socialistas a las que siempre fue fiel”. En el magno recital que ofrecerá la Orquesta Sinfónica del Festival de Ocotlán estará presente la doctora Eugenia Revueltas, hija del músico.