Download Economía del Sector Monetario y Financiero
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº11404/422-03-F.C.E. y E. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA BOULEVARD OROÑO 1261 - 2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA Rosario, 19 de diciembre de 2003 VISTO: La propuesta de programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura “Economía del Sector Monetario y Financiero” de la carrera de Licenciatura en Economía (Plan 2003), presentada por la Comisión de Cambio Curricular de la Escuela de Economía. Atento a que el proyecto presentado se adecua al plan de estudios aprobado por Resolución C.S. nº 672/2002. Teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza. CONSIDERANDO: Lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1º - Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura “ECONOMÍA DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO” de la carrera de Licenciatura en Economía (Plan 2003), cuya vigencia rige a partir del año académico 2004 y que como Anexo Único forma parte de la presente Resolución. ARTICULO 2º - Dejar establecido que el programa aprobado por el artículo anterior tiene validez también para la asignatura equivalente de la carrera de Licenciatura en Economía (Plan 1992). ARTICULO 3º - Comuníquese, cópiese y archívese. RESOLUCIÓN Nº 10746-C.D. Cont. ALICIA INES CASTAGNA Decana Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa ----------Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo Expediente Nº11404/422-03-F.C.E. y E. ANEXO ÚNICO Programa de “ECONOMÍA DEL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO” Carrera de: Licenciatura en Economía (Plan 2003) Duración: cuatrimestral – 64 horas OBJETIVOS Brindar al estudiante de Licenciatura en Economía las herramientas de análisis para: a) comprender el funcionamiento del sector monetario y financiero de cualquier economía; b) entender la incidencia que el mismo tiene en el sector real de la economía; c) conocer los diversos modelos organizativos del mismo. PROGRAMA Unidad 1: El dinero y el sistema económico El dinero en el circuito económico. Valores nominales y reales. El sistema de precios, el dinero y el crédito. Las funciones del dinero: medio de cambio, unidad de cuenta, reserva de valor y patrón de pagos diferidos. El dinero y los activos financieros en las restricciones presupuestarias de los diversos agentes económicos: familia, empresas y gobierno. Unidad 2: Demanda de dinero y de activos financieros ¿Dinero o espectro de activos financieros? Las posiciones de las escuelas monetaristas y de Yale. La demanda de dinero, bonos y títulos. La demanda transaccional. El enfoque de Baumol-Tobin. La demanda precaucional y la demanda especulativa. Los aportes de Hicks. La selección de portfolio. Unidad 3: La oferta monetaria y de instrumentos financieros en la economía cerrada El Banco Central y la creación de dinero. Los instrumentos de política monetaria. Redescuentos, encajes y operaciones de mercado abierto. La neutralidad del dinero. La oferta monetaria en Argentina previo al régimen de convertibilidad de los años 90. Las características del modelo de dinero activo versus el dinero pasivo de Julio H. Olivera. La oferta de instrumentos financieros. El equilibrio monetario y el equilibrio financiero. Unidad 4: Dinero e Inflación Tipología de la inflación: inflación de demanda, de costos y estructural. Señoreaje e impuesto inflación. La incidencia del sistema cambiario. Aportes de Bailey, Friedman y Auerheimer. Unidad 5: La curva de Phillips y los pronósticos de inflación La inflación en el largo y en el corto plazo. Modelo de determinación del producto y la inflación en el corto plazo. La neutralidad del dinero en el largo plazo. La curva de oferta agregada y el trade-off de la curva de Phillips. Las expectativas de inflación: modelos de expectativas adaptativas y de expectativas racionales. La política económica y las expectativas racionales. Unidad 6: Los sistemas financieros y los esquemas organizativos La banca de reservas fraccionarias. Principales problemas. Los seguros de depósitos. El prestamista de última instancia y el problema de riesgo moral. Las corridas bancarias. La experiencia argentina. El papel del FMI en la performance de los países emergentes. La organización financiera bajo el esquema de banca Simons. Principales problemas. Aporte al desarrollo del mercado de capital. Unidad 7: La oferta monetaria en la economía abierta El sistema monetario y el sistema cambiario. El caso de las economías pequeñas y abiertas. El enfoque monetario a la Balanza de Pagos y a la tasa de cambio. Modelos keynesianos. La sustitución de monedas. El régimen de convertibilidad argentino. El régimen monetario actual. RESOLUCIÓN Nº 10746-C.D. 2 Expediente Nº11404/422-03-F.C.E. y E. BIBLIOGRAFÍA Arnaudo, Aldo: “Economía Monetaria”. Arnaudo, Aldo: “50 años de historia financiera argentina”. Hicks, J: “Ensayos críticos de teoría monetaria”. Sachs, J. y Larraín, F.: “Macroeconomía en la economía global”. García, V. y Saiegh, A.: “Teoría Monetaria”. Fernández, R.: “Crecer en libertad”. Stiglitz, J.: “El malestar de la globalización”. SISTEMA DE EVALUACIÓN Esta materia se regulariza con dos exámenes parciales, los que, para ser considerados como aprobados, deberán contener como mínimo el 60% de respuestas correctas. El alumno que obtenga entre los dos parciales una nota promedio de 8 (ocho) o más, deberá rendir un coloquio final sobre temas que no fueron evaluados en los parciales. Los alumnos que no cumplan con estos dos requisitos, deben rendir un examen final totalizador en los turnos que fije el Calendario Académico de la Facultad. RESOLUCIÓN Nº 10746-C.D. Cont. ALICIA INES CASTAGNA Decana Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa ----------Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo 3