Download eficiencia reproductiva y producción de lana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
6 Reproducción Importancia de la recría ovina en el desempeño futuro: e !"#$!"%&'#(')*+!,"-%& y producción de lana Introducción En los ovinos se define como recría al período comprendido entre el destete y el año de edad (2 dientes). Este período es variable en duración, ya que el destete se realiza a edades disímiles (2 a 5 meses), así como también varía la aparición de los dos dientes (10 a 18 meses). Por tal motivo, consideraremos en este artículo los efectos del desarrollo ovino en período “diente de leche” sobre su desempeño futuro. Existen experiencias tanto nacionales, como extranjeras que muestran que cambios nutricionales en corderas durante su primer año de vida, pueden afectar el peso vivo y la eficiencia reproductiva. Además, en los primeros meses de vida se completa el desarrollo de los folículos pilosos productores de lana. Esto determina que la recría tenga efectos sobre la calidad y cantidad de fibra producida. Estos efectos sobre el peso vivo, eficiencia repro- 1 Área Investigación y Desarrollo Ing. Agr. Daniel Fernández Abella ferabe@sul.org.uy ductiva y producción de lana serán temporarios o permanentes según el momento en que ocurran, así como dependerán también de su duración y rigor. Previo a analizar las consecuencias nutricionales, se considera necesario repasar brevemente los fenómenos o cambios que ocurren en el ovino durante este período inicial de la vida. Fenómenos fisiológicos que ocurren en la recría En las corderas, durante las primeras semanas de vida existe una actividad ovárica importante. Los folículos del ovario crecen sin alcanzar la ovulación. Esta actividad se prolonga más en las corderas de razas prolíficas o en animales más prolíficos (con partos múltiples cuando adultos) dentro de una misma raza. Por esto una buena alimentación (en esta etapa será principalmente la leche materna) es muy importante 7 para posibilitar que una cordera manifieste su potencial genético, presentando si éste lo determina, gestaciones múltiples cuando adulta. En una etapa posterior comienza el desarrollo y maduración del útero, el cual finaliza una vez alcanzada la pubertad. Esto determina que cuando las corderas alcanzan la pubertad a temprana edad (5-6 meses), muchas veces no pueden quedan preñadas, ya que su útero aún no está totalmente maduro (ver LanaNoticias n°142; 2006). El inicio de la pubertad en forma temprana favorece dicha maduración y mejora la fertilidad de por vida de las hembras. La maduración del útero en forma y tiempo es importante para que el animal adulto tenga una buena eficiencia uterina. Esto significa que el útero posee una buena capacidad de retención de embriones. Por ejemplo, una oveja podría ser mellicera gracias a ovulaciones múltiples producidas por sus ovarios, pero al tener una baja eficiencia uterina no podrá retener todos los embriones, quedando preñada de un solo cordero o vacía. ¿¿Pubertad ?? Nac. 12 2 4 6 8 10 EDAD (meses) - actividad ovárica - -----maduración uterina--------------maduración de folículos secundarios productores de lana---------- Por otra parte, los folículos pilosos productores de lana se forman durante la vida fetal. Su desarrollo si bien comienza en dicha etapa, finaliza durante los primeros meses de vida. Este número de folículos inmaduros al nacimiento es variable según la raza. Cuanto más fina sea la misma (Merino y razas derivadas), mayor es el número de folículos pilosos inmaduros al nacimiento. Normalmente al año de edad, todos los folículos están maduros (formando fibra) pero con una eficiencia de producción variable según los niveles de alimentación recibidos. Esto afectará la cantidad y calidad de lana producida. Efectos de la alimentación en la recría sobre la reproducción y producción de lana Muchos ensayos evaluando distintos manejos nutricionales en la recría, especialmente en el extranjero, han utilizado niveles de restricción muy severos que en las condiciones de una explotación agropecuaria normalmente no existen. Asimismo, solamente han evaluado efectos nutricionales, cuando en condiciones de campo existen otros factores que alteran el crecimiento de los animales. En tal sentido, es importante remarcar que el desarrollo de los corderos está afectado negativamente por los parásitos gastrointestinales, por ende es clave un buen control de los mismos durante la recría para obtener buenas ganancias diarias y alcanzar un buen peso corporal a los 2 dientes (Castells et al., 1995). En este artículo analizaremos los efectos de la recría basados en resultados nacionales. En todos los trabajos, luego de la recría, los animales fueron manejados juntos sobre pasturas naturales. Cambios en el desempeño reproductivo Azzarini (1991) analizando datos de tres años de una recría diferencial en la raza Corriedale, (campo natural de basalto versus pradera convencional) observó que las borregas recriadas en pradera presentaban un 12,5% más peso vivo a los 2 dientes (51,2 versus 45,5 kg), manteniéndose una diferencia de por vida de 2 kg en las ovejas adultas. Analizando la fertilidad desde borregas hasta los 5 años de edad no observó diferencias en la misma, explicado esto por el buen peso alcanzado en la recría a campo natural. No obstante, la prolificidad (corderos nacidos por oveja parida) fue mayor en las borregas recriadas a pradera (1,08 versus 1,19), estando esto afectado también por el efecto año. En una trabajo similar realizado en raza Ideal evaluando su desempeño reproductivo hasta los 8 años de edad (Fernández Abella et al., 1993), se observó un menor peso de las borregas recriadas a campo (29.1 versus 36.9 Kg). Esta diferencia de peso determinó diferencias importantes en el porcentaje de parición (58,3 versus 77,0 %). A partir de la segunda parición hasta el final de la vida reproductiva no se observaron diferencias en la eficiencia reproductiva (figura 1). Figura 1. Efecto del tipo de recría sobre el porcentaje de parición durante la vida reproductiva de hembras de la raza Ideal (Fernández Abella et al., 1993). 8 Cambios en la producción de lana El peso del primer vellón es afectado por los niveles nutricionales pre y post-destete, así como por los niveles de infestación parasitaria (nematodes gastrointestinales) (Ver Producción Ovina n° 10, Castells et al., 1997). En un trabajo realizado por Alberto Rodríguez en CIEDAG (Cerro Colorado, Florida) trabajando con corderos machos castrados; se encontró que una buena alimentación del cordero durante su gestación y lactancia afectaba el peso del primer vellón. Igualmente, una alimentación diferencial post-destete incidió en la producción de lana. Los efectos de ambos períodos fueron aditivos, afectando más la producción de lana y peso vivo el período de post-destete. Cuadro 1. Efectos de la alimentación pre y post-destete sobre el peso vivo, peso de vellón y diámetro de la lana a los 2 dientes en corderos Corriedale (Fuente: Adaptado de A. Rodríguez, 1990). Tipo de Recría Peso Vivo Peso de Diámetro de post-esquila vellón limpio la lana (Kg) (Kg) (micras) 30,2 2,1 24,5 Pradera pre-destete 37,2 2,38 24,1 Pradera post-destete 41,5 3,7 30,7 47 4,21 29,5 Campo natural Pradera pre y post-destete Las diferencias en peso de lana al primer vellón según la recría, son igualadas a partir del segundo vellón. Sin embargo, en algunos casos aún persiste una pequeña diferencia (< 10%). Dichas diferencias son variables según el peso vivo alcanzado a los 2 dientes. Las mismas varían entre un 20 y 30%. No obstante, las diferencias reales de producción de lana son mayores al existir un número superior de borregas que mueren en la recría a campo. El diámetro de fibra de la lana, para todos los ensayos, es afectado por el tipo de recría, siendo de 1,5 a 6 micras inferior en los animales recriados a campo natural. La amplitud de la diferencia es menor cuanto más fina sea la raza o majada. Dichas diferencias desaparecen a partir del segundo vellón. Vida media La recría a campo natural conlleva a mayores chances de mortalidad de animales por problemas de mala condición corporal, especialmente en verano e invierno. Nuestros trabajos, con la raza Ideal, demostraron que la recría a campo natural determina una esperanza de vida 5 meses y medio menor a la obtenida cuando la recría se realiza sobre praderas convencionales (5,68 versus 6,15 años de vida). Dicha diferencia se explica mayormente, por la mortandad de corderas desde el destete a los 2 dientes (2 versus 10%). Consideraciones finales Los efectos de una mala recría (mala alimentación y problemas sanitarios) se observan en una mediocre eficiencia reproductiva a los 2 dientes y en un bajo peso de lana al primer vellón. A los dos años los animales normalmente alcanzan un peso vivo que les permite igualar en fecundidad y producción de lana a los animales bien recriados. No obstante, la pérdida observada en ese primer año de vida tiene un valor económico importante, el cual es mayor si consideramos la muerte de animales. En nuestro país gran parte de las borregas 2 dientes no dejan descendencia, ya sea porque no son encarneradas o porque quedan falladas al tener un escaso desarrollo corporal. Esto determina el mantenimiento de un porcentaje de hembras improductivas en el rebaño. Los actuales valores de los precios de la carne y de la lana, determinan que bajo estas circunstancias la mejora de las condiciones de la recría, brindándole a los corderos y corderas una mejor alimentación a través de pasturas mejoradas o bajando la dotación animal en campo natural, redundaría positivamente en la economía de la empresa.