Download GUÍA DIDÁCTICA
Document related concepts
Transcript
Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 ESPECTÁCULO “LA MÚSICA ES UN JUEGO” GUÍA DIDÁCTICA Carmen García Velasco TÍTULO: “LA MÚSICA ES UN JUEGO” COMPAÑÍA: SIXTO A. MORENO- F. JAVIER MORENO DESTINATARIOS: SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL. GÉNERO: MÚSICA ÁMBITOS, ÁREAS O MATERIAS: Interdisciplinar: • Lenguajes, comunicación y representación. • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. • Conocimiento del entorno. SINOPSIS A partir de la muestra de composiciones musicales de la tradición andaluza, Sixto y Javier Moreno buscan mejorar la formación integral de los niños y las niñas en el segundo ciclo de Educación Infantil. Este proyecto tiene especial interés en fomentar el descubrimiento, el conocimiento y el disfrute de la música, del ritmo, de los instrumentos musicales y de los sonidos a partir de piezas instrumentales y cantadas de la tradición popular andaluza. La enseñanza de la música es fundamental en el desarrollo humano, y potencia el desarrollo de habilidades y destrezas emocionales e intelectuales como la lengua, las matemáticas y otros idiomas, entre otras, así como la mejora de la expresión corporal, pues el baile y los movimientos rítmicos contribuyen a ello notablemente. JUSTIFICACIÓN El espectáculo tiene muy en cuenta al público infantil al que va dirigido y ofrece un concierto didáctico con una muestra cuidada de canciones, melodías, instrumentos y ritmos. Desde su valor artístico cultural se pone de relieve la apuesta de los intérpretes por la música de tradición popular andaluza, poniendo en valor texto, melodías y ritmos de nuestro legado cultural. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 Desde su valor educativo destacar que entre los objetivos de este concierto didáctico están el desarrollo de la capacidad de discriminación de fuentes sonoras y las cualidades del sonido, así como la capacidad de improvisación e imitación o los acompañamientos rítmicos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • Crear hábitos culturales de calidad y formar espectadores. Despertar la curiosidad del alumnado hacia el espectáculo, y emplearlo como punto de partida para nuevos aprendizajes y actividades creativas en el aula. Descubrir y utilizar nuevas posibilidades expresivas. Recordar y reconstruir distintos aspectos de la experiencia vivida, expresándola mediante diversas técnicas artísticas, plásticas, de representación y de juego. CONTENIDOS • • • • • Lenguajes y elementos de la experiencia musical: voz, instrumentos, intérpretes, cualidades del sonido, ritmo, compás, danza. El cuerpo como medio de expresión. Utilización de distintas técnicas musicales. Creación a partir de sonidos, objetos, gestos y movimientos. Investigación, experimentación y descubrimiento. METODOLOGÍA • • • • Combinación de actividad colectiva, grupal e individual, que posibilita tanto el aprendizaje individual como el desarrollo social. El juego como principio de la actividad para hacer de ella una tarea placentera. Aprendizaje significativo que parte de los conocimientos y habilidades que poseen los niños y niñas para proponer actividades cercanas a sus intereses y que les permitan un desarrollo individualizado. La participación de las familias, como fuente de recursos y optimización de los aprendizajes. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE AMBIENTACIÓN El profesorado puede visionar un resumen del espectáculo y otras informaciones sobre el mismo en la página: http://www.lombardafolk.com/ Para las actividades que a continuación se proponen serán muy útiles la información e imágenes que aparecen en dicha dirección. El mural Realización y exhibición, en una zona destacada y común, de un mural explicativo. Para ello se puede emplear, como elemento principal, el propio cartel del espectáculo, enriqueciéndolo con imágenes sugerentes y con la información adicional escrita, que deseemos transmitir a los niños y niñas espectadores y al resto de la comunidad educativa. El relato visual Utilizando la parte inferior del mural anterior, u otra zona de uso común, se puede instalar una exposición de lectura lineal de distintas imágenes impresas y secuenciadas del espectáculo y a la altura de visión de los niños y niñas,. Este “relato visual” servirá para: • • • • • Anticipar y explicar a los espectadores lo que vamos a ver. Permitir que cada uno pueda detenerse en su propia observación. Propiciar conversaciones entre niños y niñas y maestros/as. Realizar actividades con el grupo. Sugerir y crear expectativas, descubriendo ciertas partes sin desvelar del todo la magia del espectáculo real. Nuestras invitaciones Confeccionar una invitación-entrada para cada niño y niña utilizando el programa de mano, si existe. • Como una actividad de creación individual en la clase. • Como tarea familiar, utilizando un boceto prediseñado por el colegio para ser personalizado en casa con ayuda de la familia. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 ACTIVIDADES PREVIAS AL ESPECTÁCULO Aunque la siguiente propuesta de actividades, por una cuestión de estructura, aparezca ordenada en “previas y posteriores al espectáculo”, no pretende en absoluto ser una propuesta lineal y cerrada. Intentamos simplemente sugerir acciones y materiales que sirvan al ya rico trabajo que se realiza en el aula, en una invitación lo suficientemente adaptable y abierta para ser utilizada y no ligada necesariamente al antes o el después del espectáculo. ¡Tenemos concierto! Los días previos a la representación hablamos en ocasiones diversas, con diferentes agrupamientos, sobre el hecho de ver un espectáculo. Insinuamos lo que nos podemos encontrar y compartimos las normas que debemos observar aprovechando las experiencias previas de cada niño y niña. Es importante introducir al alumnado en algunos aspectos antes de asistir a la representación. Se pueden desarrollar los siguientes contenidos: ● Transformación de la sala: la oscuridad, las luces, la música. ● La necesidad de estar en silencio, bien atentos y disfrutar. ● Presentación de la compañía, su trayectoria, quienes son sus miembros, sus nombres, etc. ● Presentación del concierto: canciones y melodías que se escucharán. También es interesante mantener este diálogo mientras jugamos en la clase a anticiparnos a lo que nos vamos a encontrar: ● Oscureciendo progresivamente la clase. ● Encendiendo algún foco o linterna. ● Poniendo de fondo una música tradicional andaluza: En esta dirección os podéis descargar muchas canciones, retahilas, adivinanzas, etc. : http://weblitoral.com/textos/muestras-sonoras Cómo suena mi clase El objetivo de esta actividad es descubrir las posibilidades sonoras de nuestro entorno inmediato. Podemos recordar a los niños y las niñas que los objetos pueden ser pulsados, rasgados, golpeados, soplados, etc. y que con estas acciones movemos el aire que hay alrededor del objeto produciendo sonidos diversos. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 Pueden investigar individualmente con los objetos y muebles del aula y después, en parejas, mostrar sus descubrimientos a los compañeros. Si la edad lo permite se puede hacer tapando los ojos al compañero o compañera para que adivine con qué objeto estamos emitiendo el sonido. Acompañamiento musical Podemos seleccionar estuches-lapiceros, llaveros, lápices y otros objetos del aula que nos parezcan interesantes por el sonido que podemos extraer de ellos. Es conveniente que sean sonidos fáciles de reproducir una y otra vez, y que permitan marcar el ritmo. Escucharemos un pasodoble antes de acompañarlo rítmicamente. Después haremos grupos de instrumentos y nos pondremos de acuerdo en qué acompañamiento realizará cada grupo. Durante el acompañamiento la maestra o maestro pueden silenciar a uno o varios grupos alternativamente. En la siguiente dirección tenéis una colección de pasodobles. https://www.youtube.com/watch?v=EX2JOxq60bs&list=PLD004E5E47BE8B537 Colección de pasodobles. Jugamos a Antón pirulero Nos sentamos en corro, cada niña y cada niño elige un instrumento e imita la forma de tocarlo. La maestra o maestro cantará la canción siguiendo el pulso con sus manos colocadas de tal forma que el pulgar de una mano percuta en la palma de la otra. Antón, Antón Antón pirulero cada cual, cada cual, atienda su juego, y el que no lo atienda pagará una prenda. El juego consiste en estar atentos a la maestra que sin previo aviso imitará cada uno de los instrumentos y en ese momento los niños deberán cambiar su gesto por el de marcar el ritmo con el pulgar y la palma de la mano como hacía la maestra. En esta dirección tenéis canciones y juegos populares. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/97/canci ones.pdf Jugamos al corro de la patata Nos cogemos de la mano haciendo un corro y marcamos el pulso de la canción con los pies mientras caminamos en un sentido del círculo, nos agachamos cuando se dice achupé y nos sentamos cuando se dice sentadito me quedé. Podemos alternar el sentido de la marcha para favorecer el desarrollo motriz en el lado menos dominante del cuerpo. Al corro de la patata comeremos ensalada lo que comen los señores naranjitas y limones, achupé, achupé sentadito me quedé. Interpretamos gestualmente En la feria del este Veremos el vídeo de la compañía donde se interpreta En la feria del este. Intentamos aprender la canción eligiendo un gesto para cada animal o cosa en la que se hace referencia a la canción. Repetimos la canción tantas veces como quiera el grupo hasta aprenderla. Se recomienda realizar esta actividad en días sucesivos. En la siguiente dirección tenéis la canción. https://www.youtube.com/watch?v=NMavqx-nrtk ACTIVIDADES DURANTE EL CONCIERTO Es conveniente invitar a los niños y niñas a pensar y organizar previamente las preguntas que realizarán durante el coloquio con los músicos. Las cuestiones deben concretarse desde la propia reflexión de los niños y niñas y tras la detección de intereses observada en las actividades previas realizadas. Entre todos se deciden y anotan las preguntas que se quieren formular y se acuerda el orden de las intervenciones. Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 Durante el espectáculo todos estamos atentos, el maestro o maestra hacen de modelo mostrando interés y curiosidad por todo lo que se presenta. ACTIVIDADES POSTERIORES AL ESPECTÁCULO Evocando el concierto Conversar sobre el contenido de la obra, recordando y preguntando a los niño/as sobre la misma: qué sucedía, qué músicos e instrumentos aparecían, los momentos más divertidos o impactantes, etc. Estas ideas serán de suma importancia para diseñar las actividades posteriores. Cantar individualmente la canción o dibujar aquello que mejor recuerdan y explicarlo al resto de la clase. Plastificar estos dibujos y utilizarlos posteriormente para actividades de relato y ordenación de secuencias. Un collage de instrumentos En el concierto se muestran diferentes instrumentos: violín, rabel, laúd, bandurria, almirez, zambomba, lata, pandero, carrañaca, gaita castoreña, sonajas, calabaza, conchas, djembé, darbuka, sonajero de uñas, sartén, platillos y bastón de aguilando. Buscar imágenes de estos instrumentos en Internet e imprimirlas. Recortarlas a mano y pegar sobre un mural a modo de collage. Recordar canciones Evocar las canciones que más nos interesaron y buscar en internet la letra o la música si no las recordamos bien. Seleccionar las versiones más parecidas a las mostradas por la compañía, evitando aquellas versiones que se alejan demasiado o que resultan muy comerciales y homogéneas. Cantar. Realizar un cancionero Programa Abecedaria. 2º Periodo de 2014 Podemos preguntar a las familias si pueden traer versiones grabadas de canciones o retahílas de su infancia. Así mismo les pediremos que confeccionen una ficha en colaboración con sus hijos con la letra de la canción. En clase elaboraremos nuestro propio cancionero con las canciones recopiladas. Creación de instrumentos Pediremos a las familias que nos traigan botecitos de yogur líquido, botellitas de agua, envases pequeños vacíos, restos de madera y tapones. En el aula realizaremos nuestros propios instrumentos de percusión con semillas grandes y film de cocina para realizar maracas, o uniendo los tapones con hilos para hacer sonajeros, o combinaciones de maderas para hacer nuestras propias versiones de txalapartas, todo ello extremando los cuidados. Podéis encontrar muchas ideas en http://www.degeneradores.com/vertedero/ Nuestro propio concierto Seleccionamos las canciones que más nos gusten y haremos el acompañamiento musical con los instrumentos que hemos realizado previamente. Podemos grabar nuestro concierto y subirlo a la web o mostrarlo a las familias en cualquier evento. EVALUACIÓN • • • • ¿Es adecuado el espectáculo al nivel educativo propuesto en su temática, ritmo y acción? ¿Es de suficiente calidad en cuanto a aspectos estéticos, artísticos y lenguajes musicales? ¿Ha gustado al alumnado y lo recuerdan como una grata experiencia? ¿Ha resultado útil la Guía didáctica?