Document related concepts
Transcript
CIENCIA 15 TRIBUNA COMPL UTENSE COMPLUTENSE 29 de mayo de 2007 El catedrático de Farmacia César Nombela publica un libro divulgativo sobre este tipo de células Apuesta por las células madre adultas frente a las embrionarias «Células madre. Encrucijadas biológicas para la medicina: del tronco embrionario a la regeneración adulta» es el título del libro publicado por César Nombela dentro de la colección Conversaciones de Cien- D e los 500 ensayos clínicos realizados ni uno sólo ha utilizado células madre de embrión de vista sencillo aunque riguroso. El catedrático del Departamento de Microbiología II de la Facultad de Farmacia, César Nombela, expone los avances científicos logrados con este tipo de células, así como su aplicación real en la clínica, descarta los mitos que muchas veces las rodean, debate sobre la clonación y escribe sobre las diferentes normativas internacionales que regulan el uso de estas células. ¿Cuándo comienza la vida humana? CÉLULAS MADRE. ENCRUCIJADAS BIOLÓGICAS PARA LA MEDICINA CÉSAR NOMBELA EDITORIAL EDAF MADRID , 2007. 226 PÁGINAS ISBN 84-414-1823-3 que comenzó en la especie humana con el primer bebé probeta permitió obtener en abundancia células madre de crecimiento vigoroso y muy intenso que mostraban el potencial de transformarse in vitro en células de diferentes órganos y tejidos. Nombela explica que las células de origen embrionario despertaron mucho entusiasmo por su potencial, aunque desde el primer momento surgió un problema ético porque «el embrión humano no deja de ser el inicio de la vida de cualquier individuo» (ver recuadro). En 1997 se clonó la oveja Dolly y se planteó la posibilidad de crear embriones clónicos humanos adoptados a la Sobre estas líneas, células madre de origen embrionario en cultivo. A la izquierda, en rojo, un cigoto donde se observan los núcleos del ovocito y del espermatozoide. Debajo de esa foto, imagen de células madre de cordón umbilical. Bajo estas líneas, César Nombela. J. DE MIGUEL JAIME FERNÁNDEZ Todos los mamíferos nacemos de una sola célula que se multiplica y en el caso concreto de los humanos da lugar a billones de ellas. A pesar de esa gran cantidad sólo hay unos 250 tipos de células distintas. Las que se definen como células madre, o troncales, son células autorenovables que existen en la etapa embrionaria, pero también en la etapa de vida adulta. Las de mayor potencialidad, es decir, las que tienen una mayor capacidad de diferenciación están en el embrión y en algunos tejidos del feto. También existen células madre en el organismo adulto. Son conocidas, por su potencial regenerador las de la sangre del cordón umbilical y también las de la médula ósea, pero en los últimos años se han descubierto también células madre potenciales en la sangre periférica e incluso en el tejido adiposo. El profesor César Nombela explica que la extracción de estas es mucho menos traumática que las de médula ósea, porque basta con realizar una liposucción. El acceso a los embriones que se hizo primero en animales y cia. Es el segundo volumen de esta línea editorial tras el publicado por Juan Luis Arsuaga sobre la evolución de la especie humana. En ellos se pretende tratar temas relevantes de la ciencia desde un punto persona, pero no para la reproducción sino para otros propósitos como la investigación. El profesor Nombela explica que aunque se obtuvieran células madre adaptadas seguirían siendo embrionarias y tendrían los mismos inconvenientes que estas. El principal impedimento proviene de su propia naturaleza, ya que su crecimiento es tan intenso que pueden plantear pro- blemas como la generación de ciertos tumores. De hecho, de los 500 ensayos clínicos realizados con pacientes humanos con células madre (y recogidos en www.clinicaltrials.gov) ni uno sólo ha sido realizado con células madre embrionarias. De acuerdo con Nombela, «esto ilustra por sí solo cuál es el camino para el progreso rápido de las células madre hacia la clínica». Las corrientes de pensamiento sobre este tema son dispares. El catedrático César Nombela defiende en su libro una corriente que define como la de la «ética personalista de raíz cristiana» que atribuye un valor al individuo desde la fecundación. En sus páginas también se presentan otras opiniones diferentes como la del doctor Carlos Alonso Bedate, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, quien señala que sólo después de un periodo de varias semanas de gestación uterina, con el comienzo de la organogénesis, el embrión podría merecer protección jurídica, por haber alcanzado suficiencia constitucional. Bedate parte del hecho de que el embrión temprano no posee un programa intrínseco y autónomo de desarrollo. Es curioso ver que un filósofo como Jürgen Habemas, desde una perspectiva laica y aconfesional, llegue a conclusiones similares a las que postula César Nombela, ya que señala que el embrión humano es un individuo de la especie y todo impacto sobre él afecta a nuestra propia autocomprensión como seres humanos y pertenecientes a la especie. Según Habermas la fase embrionaria es fundamental para la especie humana y no cabe que nadie interfiera con el desarrollo ni con la dotación genética en función de criterios utilitarios. J. F. Siete salas con forma pentagonal y enlazadas como un panal de miel nos llevan por un recorrido desde la infancia de Severo Ochoa hasta los testimonios de sus amigos y conocidos sobre lo que supuso para la ciencia española. Con un gran montaje, subvencionado principalmente por el Principado de Asturias, e ideado por la Fundación Carmen y Severo Ochoa, la Facultad de Medicina rinde un merecido homenaje a nuestro Premio Nobel, que se puede visitar en el vestíbulo de la Facultad hasta el día 18 de junio. En la inauguración de la muestra, el pasado 18 de mayo, casi todos los oradores coincidieron en que Severo Ochoa fue un ejemplo a seguir y un aliciente para que las nuevas generaciones se acerquen a la carrera científica. El catedrático de Farmacia César Nombela recordó que Severo Ochoa no consiguió un trabajo estable hasta los 40 años. El decano de Medicina, Ángel Nogales, re- pasó el currículum del Nobel y aseguró que en la asignatura de bioquímica, en la que después despuntó, «no obtuvo más que un aprobado». El rector Carlos Berzosa también consideró que Severo Ochoa es un «ejemplo de científico comprometido, preocupado por conocer con una apuesta fundamental hacia los jóvenes para que se animen a ser científicos». Berzosa recordó que la responsabilidad actual es la de cuidar a los jóvenes para que no dejen el camino de la ciencia. J. DE MIGUEL La Facultad de Medicina acoge una exposición sobre la vida y la trayectoria científica de Severo Ochoa El rector Berzosa, durante su intervención en el acto inaugural de la muestra sobre Severo Ochoa