Document related concepts
Transcript
7 sábado 30 de junio de 2012 Medicina Entrevista Daniel Podzamczer, médico investigador del sida “Hay un largo camino hasta erradicar el virus del VIH, pero se empieza a ver la luz” MANEL MONTANO BARCELONA La cumbre mundial del VIH, que se inauguró el pasado domingo en EEUU arranca por vez primera con la esperanza de que la erradicación del virus esté por fin al alcance de la ciencia. Seguramente nunca se había avanzado tanto en la historia de la medicina como en la investigación del VIH. En el año 1985 Daniel Podzamczer empezó la asistencia a pacientes con VIH en el Hospital de Bellvitge y en la actualidad dirige el programa VIH/SIDA del centro. Este experto argentino, que compagina la práctica clínica con la investigación, ha podido vivir de cerca la sorprendente evolución en el tratamiento del sida. Actualmente la unidad de Bellvitge atiende unos 1.700 pacientes cada año, de los que 1.500 están bajo tratamiento antirretroviral. Pregunta. ¿En qué momento se encuentra la investigación farmacológica para obtener la erradicación del VIH? Respuesta. En poco más de 25 años hemos pasado de tener el primer tratamiento antirretroviral a disponer de más de una veintena de fármacos. Los que vivimos esos primeros años, a principios de los 80, hemos visto cómo una enfermedad que era casi invariablemente mortal ha pasado a ser una patología crónica con una esperanza de vida prácticamente igual a la población general y con buena calidad de vida. Pero de ahí a erradicar el virus hay un camino muy largo porque una cosa es inhibir el virus y otra matarlo. Sin embargo, empieza a verse una luz a final en el túnel. P. ¿Qué frena la erradicación? R. Hay varias barreras que impiden eliminar el virus. Por un lado, existen pacientes con carga viral indetectable, es decir, tienen el virus pero no se identifica. Con técnicas ultrasensibles se sabe que estos pacientes pueden tener el virus aunque el fármaco lo inhiba e impida que haga daño. Además, existen varios reservorios anatómicos, como el sistema nervioso o los tejidos genitales, donde los fármacos entran pero con mayor dificultad, y en ocasiones funcionan como compartimentos cerrados donde el virus se puede hacer resistente. Pero la más importante es que hay un Daniel Podzamczer en el exterior de la unidad de VIH/SIDA de Bellvitge. / SANTIAGO MEDINA gran reservorio de VIH escondido en las células CD4 memoria. Ahí el virus está integrado en el ADN de las células y no emite señales como que para el sistema inmunitario lo pueda atacar. Tampoco llegan los fármacos. Y éste es el principal motivo por el que no “Existen pacientes con carga viral indetectable, es decir, tienen el virus pero no se identifica” se puede erradicar el sida. El virus del VIH está en un “escondite”, hasta que no logremos sacarlo de ahí no podremos acabar con él. P. Sin embargo, ha dicho que hay una luz al final del túnel… R. Así es. Este año, gracias a unos investigadores de la Universidad de Carolina del Norte por primera vez se demostró en pacientes que existen unas enzimas, las desacetilasas de histona, que si se inhiben con determinados fármacos parece ser que el virus se hace visible y se podría atacar directamente. Pero probablemente esto no sea suficiente y se tenga que combinar con otras estrategias para eliminar las células infectadas. Otro grupo de investigadores combinaron eso con la estimulación de unas células citotóxicas que eliminan las infectadas. Con esta estrategia combinada podría haber alguna vía para erradicar el virus. Está por ver si todo esto queda en una fantasía, pero es un primer paso. P. La terapia con infusión de células T (linfocitos) modificadas genéticamente en laboratorio, ¿ha resultado segura? R. En un estudio reciente de Science Translation Medicine´s de EEUU se evaluaron diferentes pacientes de varios estudios que les habían modificado las células T, se las habían inyectado y vieron que después de diez años las células T modificadas persistían y no habían causado ningun daño ni efectos deletéreos como se había visto. Al manipular genéticamente las células hay que tener precaución, de hecho, ha habido algunos casos de leucemia y otras enfermedades en gente que les habían manipulado algún tipo de célula. Por eso se puede considerar una buena noticia el hecho de que se hayan manipulado las células T y al cabo de unos años no hayan causado ningún tipo de daño. P. ¿Hay mutaciones que permiten escapar del virus? R. Se están realizando estudios para modificar las células CD4 para intentar que el virus no las pueda infectar. Para que el virus infec- “Hay estudios para modificar las células CD4 e intentar que el virus no las pueda infectar” te la célula CD4 tiene que entrar en ellas. Es como si abriera dos cerraduras: un receptor CD4 que está en la superfície de la célula y un coreceptor que se llama CCR5 (y en menos casos CXCR4). Si no abre las dos no puede invadir la célula. Lo que se vio hace muchos años es que hay personas que tienen mutaciones en la CCR5, que pueden ser heterocigotas u homocigotas. Si es una mutación heterocigota la persona se infecta pero el virus tiene más dificultad para entrar en las células y la progresión de la enfermedad es más lenta. Pero si es homocigota no se infectaría, sería resistente a la infección. Esto se detectó en un grupo de prostitutas africanas que no se infectaban. En estudios posteriores se ha visto que un 3% de población de raza blanca aproximadamente, sobre todo occidental, tendrían esta mutación homocigota. En cambio en África o Asia es muy rara. Por lo tanto, si una persona tuvira ese coreceptor inutilizado o no le funcionara le podría hacer inmune al virus. P. ¿Se podría manipular este correceptor CCR5? R. Hace unos años un paciente de 40 años con VIH, y en tratamiento antiretroviral, desarrolló leucemia. Recibió tratamiento de quimioterapia pero no le funcionó. Decidieron entonces hacerle un transplante de médula ósea con un donante homocigoto para la CCR5, para probar se volvía inmune a la infección. Al cabo de unos meses los CD4 habían sido reemplazados por CD4 con el CCR5 defectuoso. Al cabo de unos años, como no habían encontrado virus por ningún lado, consideraron que el hombre estaba curado. Esto dio la idea a otros investigadores para coger la sangre de un grupo de pacientes y manipularla genéticamente con una técnica que se conoce como nucleasas de dedos de zinc, que crea una especie de irrupción en el ADN justo donde está el correceptor CCR5. A raíz de eso fabricaron en el laboratorio millones de células y con un vector se las inyectaron a varios pacientes, observando que, tras varios meses, una parte de sus CD4 habían sido reemplazados por CD4 “defectuosos”, es decir, sin CCR5 funcionantes. Tenemos que esperar a ver qué pasa, pero podría ser una vía para erradicar el virus. P. El fármaco Truvada para prevenir la infección en personas de riesgo, recientemente recomendado por la FDA, ¿podría ser la mejor opción a falta de la vacuna? R. Es una medida que se está intentando añadir a las pautas de prevención. Hay varios estudios internacionales realizados en África, Estados Unidos y Europa para ver si los tratamientos antiretrovirales con Truvada son eficaces. Tras administrar el tratamiento durante un año se consiguió reducir la tasa de infección de contagio por VIH un 40-70% aproximadamente, comparando los datos con personas a las que se les había dado placebo. Los estudios se hicieron tanto con homosexuales como con heterosexuales, y parece ser que funcionó. Pero esta pastilla no se puede administrar de forma indiscriminada y sin control, se debe restringir a grupos de muy alto riesgo. Además presenta también algunos inconvenientes, como el coste a corto plazo, efectos adversos a nivel renal y óseo, y posibilidad de aparición de resistencias al tratamiento. Sobre todo no debemos pensar que puede reemplazar las medidas de prevención contrastadas como el uso del preservativo. P. El 50% de los diagnósticos de los 3.000 nuevos casos anuales de VIH en España son tardíos. La tasa nacional es del 7,9% por 100.000 habitantes, más alta que la media de las UE (5,7%) ¿A qué se debe? R. Fallamos en prevención. De entrada no todos los casos que tienen VIH lo saben. La incidencia depende mucho de los casos que se registren, pues aquí probablemente no se registren todos. La drogadicción ha bajado como principal causa de contagio del virus, en la actualidad es la práctica del sexo sin precaución. Globalmente queda mucho por hacer a nivel de prevención.