Download Historia de la Odontología
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de la Odontología Introducción Estimado Dr. / Dra. Q ueremos compartir con Usted, en este número de historia de la odontología uno de los grandes aportes de la profesión odontológica a la humanidad, la odontología forense. Esta especialidad se desarrolla básicamente en el marco legal; entre los aspectos más relevantes de los que se ocupa hoy en día, está probablemente el uso de los registros dentales en la identificación de restos humanos, pero hay además otras aplicaciones de trascendental importancia de dicha especialidad, como por ejemplo dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros. La odontología forense ha existido desde la edad antigua y desde allí, este campo de estudio ha crecido hasta convertirse en una ciencia reconocida a nivel mundial. Recorreremos en esta edición las particularidades y aportes a través de la historia de esta fundamental especialidad de la profesión odontológica. Esperamos disfruten la lectura. Cordialmente, Gador S.A. El contenido de esta publicación se presenta como un servicio a la profesión odontológica, reflejando las opiniones, conclusiones o hallazgos propios de los autores incluidos en la publicación. Dichas opiniones, conclusiones o hallazgos no son necesariamente los de Laboratorios Gador, ni los de ninguna de sus afiliadas, por lo que Laboratorios Gador no asume ninguna responsabilidad de la inclusión de las mismas en dicha publicación. © RTM S.A. - Catamarca 1950 - Martínez - Buenos Aires - Argentina Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Primeros antecedentes de identificación odontológica L a identificación por intermedio de la dentadura no es nueva. Se remonta al inicio de la era cristiana. De acuerdo al relato de Dion Casio, escritor Romano (cónsul de Roma en el 229), en el tomo 61 de su historia de Roma de 80 volúmenes obtenemos referencia de lo que quizás fue la primera identificación (no científica) de un cadáver por medio de su dentadura. Según cuenta la historia, Dion Casio la madre de Nerón, Agripina, en busca de un linaje que le permitiera a su hijo miento de la misión. Agripina, fue incapaz de idenser futuro emperador, se había casado con el empetificar positivamente la cabeza debido a su estado de rador Claudio, quien tenía una clara predisposición descomposición, fue entonces que decidió abrir los hacia una joven muy bonita llamada Loila Paulina. labios de la víctima y examinar los dientes frontales, Frente a esta incómoda situación, Agripina envió a que tenían realizado un trabajo en bandas de oro, sus soldados a matar a la joven, con instrucciones algo bastante inusual en el promedio de la sociedad precisas de traer su cabeza como prueba de cumpli- 1 en función de su costo, y de esta forma confirmar la identidad de la víctima. Posteriormente Nerón se convertiría en emperador. región de la boca en los casos de abuso o demandas por accidentes. La odontología forense también puede brindar un determinante aporte sobre mala práctica dental. Diferentes situaciones en la historia de la humanidad han determinado el valor de la odontología forense ya sea como identificación, esclarecimiento de delitos, el acercamiento a la evidencia de trauma en la A continuación narraremos algunas referencias de dichos aportes que nos describen la evolución y características de la odontología forense. Relieve en el que se representa a Agripina coronando a su hijo Nerón. 2 Edad Media Pintura de la batalla de Castillón, John Talbot cae de su caballo herido Pintura de la muerte del General Warren en la batalla de Bunker’s Hill L Entre otros ejemplos podemos mencionar el que se remonta al año 1477, este se produce en la Batalla de Nancy, a raíz de la muerte de Carlos el Temerario, Duque de Borgoña y es posible lograr su identificación tiempo después, por la ausencia de varios dientes en la arcada superior, los cuales había perdido previamente a su muerte al caer de un caballo que montaba. a práctica antigua de la odontología forense se menciona en la información histórica de la Edad Media. En esta época, los registros dentales fueron utilizados para identificar a John Talbot de Shrewsbury quien comandaba al ejército inglés y murió emprendiendo la retirada de la Batalla de Castillon que tuvo lugar el 17 de julio de 1453, cerca de Castillon, Francia. En la misma se enfrentaron el ejército inglés, y el ejército francés. La Batalla de Castillon fue la última batalla de la Guerra de los Cien Años, siendo el resultado de la misma un triunfo de las armas francesas. En 1775, el General Warren murió en la Batalla de Bunker’s Hill de la guerra de independencia Norteamericana y fue reconocido por un puente de marfil y plata que le había colocado su dentista Paul Revere. 3 Paul Revere es considerado como uno de los precursores de la Estomatología Forense. Napoléon Eugène Louis Jean Joseph, considerado por muchos como Napoleón IV, fue el hijo único de los Emperadores Franceses, Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo. Recibió el título de Príncipe Imperial de Francia y el tratamiento de Su Alteza Imperial. Además, heredó los títulos de Conde de Teba de su madre (aunque nunca lo llegó a utilizar), y el de Conde de Pierrefonds, por parte de su padre. Ilustración del asesinato del Dr. George Parkman El príncipe Napoleón encontró la muerte en la guerra contra los zulúes en 1809 en África, cuando trasladaron su cadáver a Inglaterra, éste llegó totalmente descompuesto. Gracias a su dentista, el Doctor Evans, se logró una identificación positiva ya que el profesional pudo comprobar la existencia de una obturación de oro que le había realizado. John White Webster En 1891, Merciolle presentó en la Universidad de Lyon el caso del asesino de un banquero de San Petersburgo identificado por las marcas dentarias dejadas en una pipa que inicialmente se creyó que pertenecía al banquero, pero al observar detenidamente la misma, se determinó que las marcas no coincidían con la dentadura de la víctima. Fue entonces cuando se procedió al análisis de las dentaduras de los sospechosos, encontrando una particularidad en el incisivo lateral izquierdo de uno de ellos, que coincidía perfectamente con las marcas en la pipa. En 1849 el Dr. Parkman, un rico filántropo de Chicago, es asesinado por el químico John White Webster en el Colegio médico de Boston. Webster trató de ocultar la evidencia carbonizando el cuerpo. La identificación fue lograda por fragmentos carbonizados de dientes dentro de un trozo de oro fundido, lo que permitió no sólo su reconocimiento sino la inculpación del asesino. Este es el primer caso en el que la evidencia dental es aceptada por las cortes en Estados Unidos. 4 Hito en la historia temprana de la odontología forense E l 4 de mayo de 1897, los asistentes a una presentación de las imágenes proyectadas por la tecnología de los hermanos Lumière en el bazar de la Charite en París, fueron sorprendidos por un voraz incendio, ocasionado por un equipo fílmico que utilizaba un sistema de éter y oxígeno en lugar de electricidad. Ciento veintiseis personas perecieron en el hecho, la identificación de las víctimas se realizó en líneas generales con éxito a través de sus ropas y joyas, pero aún restaban 30 por identificar entre las que se encontraba la duquesa de Alençon, hija del duque de Baviera. Fue entonces que la odontología forense hizo su aporte a través del trabajo del Dr. Albert Haus usando registros dentales detallados tomados por el Dr. Isaac B. Davenport. Dr. Oscar Amodeo La identificación de los restos calcinados por el uso de los registros dentales fue un hito en la historia temprana de la odontología forense. de Cuba José Julián Martí y Pérez, en relación con su aparato dental. El primer tratado de odontología forense fue escrito por el Dr. Oscar Amoedo en 1898 y llevó por título L’Art Dentaire en Medicina Legale. El Dr. Oscar Amodeo también es conocido como el padre de la Odontología Forense. A raíz de la caída en combate del héroe cubano José Martí y Pérez, el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, se suscitaron muchas controversias sobre la identificación del cadáver. La polémica quedo totalmente aclarada gracias a la intervención de su odontólogo, el Dr. Zayas Bazán, luego de un análisis del aparato dental realizado en la exhumación del 24 de febrero de 1907. Otro caso interesante es el análisis histórico de los dictámenes sobre los restos mortales del héroe nacional 5 Mediados del siglo veinte de la identificación de víctimas de desastres que se utiliza hoy en día. Específicamente en 1946, la odontología forense desarrolló algunos de los avances más significativos. Los odontólogos forenses Welty y Glasgow, desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador. Este invento hizo que los procesos odontológicos forenses lograrán mayor facilidad, rapidez y precisión. Primera condena de América del Norte En el caso de Wayne Boden en 1972, se realizó la primera condena penal en América del Norte donde se usaron pruebas de odontología forense. Condenado a tres cadenas perpetuas por el asesinato de cuatro mujeres canadienses, el juicio de Boden presentó pruebas del ortodoncista Gordon Swann que fue capaz de vincular marcas de mordeduras en las víctimas de los dientes de Boden. En 1954 James A. Doyle de EE.UU. fue condenado por robo, identificado por su mordedura en un trozo de queso. A Doyle se le solicitó morder una pieza de queso similar para realizar una comparación, la defensa apeló el fallo argumentando que la prueba era autoincriminatoria. Aunque la apelación fue denegada, el caso estableció antecedentes para la futura Quinta Enmienda Constitucional. (entre otros conceptos... no se le forzará a declarar contra sí mismo en un juicio criminal). Un caso especial permite condenar a un asesino serial El 15 de enero de 1978, Ted Bundy (asesino serial, como se comprobaría posteriormente) irrumpió en la casa de la fraternidad Chi Omega de la Universidad Estatal de Florida. Atacó a cuatro mujeres; dos murieron en el ataque. Bundy fue capturado y procesado Ted Bundy por el asesinato de las dos hermanas de fraternidad Chi Omega: Margaret Bowman y Lisa Levy. La pieza más contundente de la evidencia en su contra era una marca de mordedura en la nalga izquierda de Levy. Comités de identificación odontológica forense Noruega en 1945 estableció los primeros comités de identificación Odontológica Forense, para investigar hechos con múltiples víctimas. Cada comité estaba formado por un oficial de policía, un dentista y un médico que trabajaban en conjunto para identificar a las personas fallecidas. Las víctimas sólo podían ser identificadas formalmente si los tres miembros estaban de acuerdo. El proceso de identificación incluía la toma de impresiones dentales a las víctimas. Estos primeros comités de identificación noruegos sentaron las bases 6 Bundy dejó una perfecta impresión de marca de la mordedura y, por tanto, la odontología forense se convirtió en la estrella de las pruebas. Cuando Bundy trató de apelar su condena sobre la base de pruebas defectuosas (la marca de la mordedura), el tribunal de apelación confirmó la condena afirmando que la exactitud de la marca de mordedura y la impresión de los dientes de Bundy en el cuerpo de Lisa Levy no dejaban ninguna duda. Después de dos apelaciones fallidas, Bundy fue finalmente electrocutado el 24 de enero de 1989. Usos recientes de la odontología forense La odontología forense se ha usado para reconocer víctimas de eventos tales como los ataques del World Trade Center en 2001, en los cuales, a menudo, la única parte de los cuerpos que se conservó después de la destrucción fueron los dientes. Si bien las huellas digitales siguen siendo el método preferido para la identificación de víctimas, la odontología forense ha demostrado ser muy útil en muchos casos. Ésta ha sido reconocida oficialmente por la Sociedad Estadounidense de Odontología Forense. Dra. Gail Anderson (en busca de seis signos de desgaste) o el método Lamendin (mirando la transparencia de las raíces). Otros usos de la odontología forense EE.UU. tiene un sistema bastante bien desarrollado del sistema de registros dentales (Sistema universal), se utiliza para la identidad de los restos o víctimas. Con este sistema a cada diente se le asigna su propio número de 1 a 32, y también se clasifican las cinco superficies de cada diente. La odontología forense también puede ser utilizada para determinar la edad de una persona fallecida. En 1991, el Dr. Mark Skinner y la Dra. Gail Anderson, de la Universidad Simon Fraser, Canadá, reportaron el caso de un niño nativo americano cuyo cráneo fue descubierto en Columbia Británica, Canadá. La edad del niño se determinó a través del examen del esmalte También se puede indicar la edad de acuerdo con el análisis de la dentadura con el método de Gustafson 7 trando todas las características y detalles en referencia a cantidad de las mismas, al tamaño, apariencia y ubicación. Son fundamentales para el trabajo de odontología forense las técnicas profesionales de fotografía e informática aplicada. Es importante la meticulosidad en los ángulos, colores y tamaños para un trabajo profesional eficiente. Resulta vital la toma de muestras de saliva con iosopos de algodón estériles y la preservación de alimentos u otros elementos que fueran objeto de mordedura evitando su descomposición, deshidratación o contaminación. Ortopantomografía El experto debe toma una impresión dental o molde del conjunto superior e inferior de los dientes del sospechoso, con esta, el odontólogo crea una transparencia o utiliza imágenes por computadora para generar un modelo de las características de mordedura del mismo. de los dientes, así como marcadores de estrés en los dientes que fueron correlacionados con los incidentes de estrés en la vida del niño. La odontología forense también realiza un gran aporte en evitar fraudes de cambio de identidad y en el caso praxis profesional para trabajos realizados o supuestamente realizados. Una marca de la mordedura debe ser bastante clara, debe contar con la valoración de varios expertos para confirmarla como evidencia de forma independiente, antes de que un tribunal lo considere como una prueba significativa. Características de la odontología forense Para poder testificar en la corte no basta con ser un odontólogo matriculado, se debe ser un experto validado y la corte considerará sus credenciales y experiencia. La odontología forense toma como pilares a la ley, la medicina, la odontología y el trabajo policial. El expediente dental es de fundamental importancia para hacer una identificación positiva. Hemos recorrido la historia de la odontología forense, este gran aporte de la odontología que surgió del ingenio humano y día a día se nutre de su necesidad y creatividad. Los expertos identifican patrones de la o las mordeduras diferenciando si son humanas o animales, regis- 8 604986 ODO 314-05