Download INOCULACIÓN DE ESTACAS DE MORERA (Morus - FAZ-UNT
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa INOCULACIÓN DE ESTACAS DE MORERA (Morus nigra L) CON BACTERIAS PGPR (1) David, S. del C. y Bellone, C.H. Cátedra de Fisiología Vegetal y Microbiología Agrícola. Facultad de Agronomía y Zootecnia- U.N. T. Avda. Roca 1900. (4000). Tucumán. cbellone@herrera.unt.edu.ar (1) Trabajo Financiado por C.I.U.N.T. RESUMEN La actividad promotora del crecimiento vegetal (PGPR) de bacterias rizosféricas, ha sido demostrada en diversas especies inoculadas con dichos microorganismos. El objetivo de este trabajo es analizar la actividad promotora del crecimiento vegetal PGPR de Pseudomonas sp., aisladas de la rizósfera de moreras adultas, en la producción de raíces en estacas de la misma especie vegetal. Las bacterias aisladas de la rizósfera de raíces superficiales de plantas adultas, se colocaron en medio de cultivo King B y las mismas fueron posteriormente identificadas como Pseudomonas sp. La capacidad de producir auxinas (AIA) de las bacterias, se determinó por método químico del ácido oxálico. Se cortaron estacas de morera de 10 cm de largo, las que fueron inoculadas con 109 células/ml durante 1(una) hora y luego se las plantó en arena estéril. Como testigo se usaron las otras 10 estacas de igual tamaño pero sin inocular. Al cabo de 60 días, se retiraron cuidadosamente las estacas del medio inerte, observándose el porcentaje de enraizamiento y el número promedio de raíces por estaca enraizada. La masa radicular en las estacas inoculadas, resultó sensiblemente mayor que en las testigos. Las estacas testigo fueron analizadas nuevamente 20 días después, observándose que aún no habían alcanzado el volumen radicular de las inoculadas. Los resultados obtenidos, permiten inferir que el AIA producido por las bacterias, estimula notablemente la producción de raíces en estacas de morera, sin descartar que esta hormona pueda actuar en combinación con otras sustancias hormonales producidas por las bacterias inoculadas. Palabras clave: PGPR – Morus - estacas SUMMARY The promoting activity of the vegetable growth (PGPR) of rizospheric bacteria, it has been demonstrated in various inoculated species with those microorganisms. The objective of this work is to analyze the PGPR activity PGPR of Pseudomonas, isolated of the rizosphera of adult mulberrys, in the stakes production of the same vegetable kind. They were cut mulberry stakes of 10 cm in length, those which were inoculated with 109 cells/ml during a hour and then was planted them in sterile sand. As witness were used equal size stakes but without inoculating. Finally of 60 days, were withdrawn carefully the stakes from the inert environment, being observed the percentage of growing roots and the average number roots by rooted stake. The radicle mass in the inoculated stakes resulted sensibly greater than in the witnesses. The witness stakes were analyzed again 20 days after, being observed that yet they had not reached the radicle volume of the inoculated. The obtained results, permit to deduce that the AIA produced by the bacteria, stimulates notably the roots production Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa in mulberry stakes, without discarding that this hormone could act in combination with other hormonal substances produced by these inoculated bacteria. INTRODUCCION La actividad promotora del crecimiento vegetal (PGPR) de bacterias rizosféricas, ha sido demostrada en diversas especies inoculadas con dichos microorganismos. El objetivo de este trabajo es analizar la actividad promotora del crecimiento vegetal PGPR de Pseudomonas sp., aisladas de la rizósfera de moreras adultas, en la producción de raíces en estacas de la misma especie vegetal. MATERIAL Y MÉTODO Las bacterias aisladas de la rizósfera de raíces superficiales de plantas adultas, se colocaron en medio de cultivo King B y posteriormente identificadas como Pseudomonas sp. Se cortaron 30 estacas de morera de 10 cm de largo, 20 de las cuales fueron inoculadas con 109 células/ml durante 1(una) hora y luego se las plantó en arena estéril. Como testigo se usaron las otras 10 estacas sin inocular plantadas en el mismo medio estéril. Al cabo de 60 días, se retiraron cuidadosamente las estacas del medio inerte, observándose el porcentaje de enraizamiento y el número promedio de raíces por estaca enraizada. La capacidad de producir auxinas (AIA) de las bacterias, se determinó por método químico del ácido oxálico. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La masa radicular en las estacas inoculadas, fue sensiblemente mayor que en las estacas testigos. Las estacas testigo fueron analizadas nuevamente 20 días después de la primera observación, determinándose que aún no habían alcanzado el porcentaje de enraizamiento y el número de raíces de las inoculadas, (Cuadro 1). Cuadro 1: Porcentaje de enraizamiento y Número promedio de raíces en estacas inoculadas con Pseudomonas sp. Tratamiento Inoculadas Testigo 60 días % N0 Promedio Enraizamiento de raíces 45 % 5,2 19% 2,3 80 días % N0 Promedio Enraizamiento de raíces 60 % 6,5 33% 3,5 El efecto observado en este ensayo, evidencia la actividad de las bacterias PGPR como Pseudomonas sp. Especialmente en la producción de Acido Indol Acético (AIA), hormona promotora del enraizamiento de estacas. CONCLUSIÓN Los resultados obtenidos, permiten inferir que el AIA producido por las bacterias, estimula notablemente la formación de raíces en estacas de morera, sin descartar que esta hormona provista por Pseudomonas sp. actúa pueda actuar en combinación con otras sustancias hormonales producidas por estas bacterias Tercera reunión de producción vegetal y primera de producción animal del noa inoculadas o que se encuentran en la base de las estacas, permitiendo un balance hormonal favorable al enraizamiento. BIBLIOGRAFÍA Girard, H. And Rougieux, R. 1964. Las Pseudomonaceae. Microbiológicas Agrícolas. Editorial Acribia. España. 267 pp. Técnicas Weaver, Robert J. 1976. Reguladoreas del crecimiento de las plantas en la agricultura. Editorial Trillas, México. 622 pp.