Download Enfermedades asociadas a la infección VIH
Document related concepts
Transcript
[ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Enfermedades asociadas a la infección VIH Dr. Koldo Aguirrebengoa Ibarguren Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital de Cruces Bizkaia 93 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] LA EPIDEMIA DEL SIDA EN EL AÑO 2004 En las puertas del 25º aniversario del inicio de la era del SIDA, el número de pacientes que viven con la infección VIH continúa aumentando a nivel mundial. A finales del año 2003, se calculaba una población entre 34,6 y 42,3 millones de habitantes infectados por VIH y que la cifra de fallecidos por SIDA desde 1981 supera los 20 millones. En el informe realizado en Junio del 2004 por la OMS para el programa UNAIDS se recoge unas cifras preocupantes durante el año 2003, con una estimación de 4,8 millones de nuevos infectados y de 2,9 millones de fallecidos1,2 (Tabla 1). Por otra parte la distribución de los pacientes infectados es muy desigual, dado que en África se concentra el 70% de los adultos y el 80% de los niños infectados por VIH y sin embargo, sólo tiene el 11% de la población mundial. Hay más de 16 países con una prevalencia de infección VIH superior al 10% entre los habitantes de 15-49 años. Por ejemplo Botswana, un país de dos millones de habitantes y con una expectativa de vida de 45 años, tiene una prevalencia de infección del 37,3%. Sudáfrica es el país con mayor número de pacientes infectados de todo el mundo con 5,3 millones de afectados. En 1999 se calculaba que el 22% de las mujeres embarazadas de Sudáfrica estaban infectadas. [TABLA1] La epidemia del SIDA/VIH a finales del año 2003 Población con VIH Prevalencia de VIH (%) Nuevos VIH en 2003 Muertes por Sida en 2003 25.000.000 7,5 3.000.000 2.200.000 África Nor-Este 480.000 0,2 75.000 24.000 Asia Sudeste 6.500.000 0,6 850.000 460.000 África Sub-Sahara 94 Asia 1.300.000 0,6 360.000 49.000 USA 1.000.000 0,6 44.000 16.000 América Latina 1.600.000 0,6 200.000 84.000 Europa Occidental 5.80.000 0,3 20.000 6.000 Europa Centro-Este 1.300.000 0,6 360.000 49.000 Caribe 430.000 2,3 52.000 35.000 Oceanía 32.000 0,2 5.000 700 Total 37.800.000 1,1 4.800.000 2.900.000 Enfermedades asociadas a la infección VIH En la descripción inicial del SIDA, la transmisión se relacionaba con los varones que realizaban sexo con varones y con los drogadictos que compartían las jeringas, sin embargo, en los últimos años la transmisión del VIH se realiza por vía heterosexual en un 80%. El riesgo de transmisión es similar de hombre a mujer que de mujer a hombre y aproximadamente el 40% de la población mundial afectada son mujeres3. Asia tiene la mitad de la población mundial y todavía está en las fases iniciales de la expansión de la epidemia, sin embargo, tuvieron 500.000 fallecidos por SIDA en el año 2003. En la India se estiman unos tres millones de pacientes infectados. En los países occidentales, la transmisión sigue extendiéndose sobre todo en los jóvenes. Las perspectivas cambian para los países de la ex-Unión Soviética, en los que la tasa de infectados se ha duplicado entre el año 1997 y 2000. En Europa en el año 2003 se han registrado 6.000 muertes en una población de 500 millones. Es una consecuencia de la efectividad del tratamiento antirretroviral. En España se calcula que tenemos unos 140.000 pacientes con infección VIH, de los cuales un 20-30% desconocen su estado de infectados por VIH. Esto tiene una gran importancia (Fig 1). Por un lado posibilita la continua expansión de la infección y por otro lado permite comprender que un 30% de los pacientes diagnosticados de infección VIH de nuestro país presenten una inmunosupresión severa y criterios de SIDA. [ Figura 1] Situación de la infección en VIH en España en el año 2003 (“El País” 05-05-04) 95 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Desde el inicio del SIDA se calcula que se han infectado 5,7 millones de niños, de los cuales han fallecido unos 4,3 millones. En la actualidad se calcula que hay unos 2,1 millones de niños y jóvenes menores de 15 años infectados, de los cuales el 90% se concentra en África. Todo esto conlleva un futuro desolador, dado que UNAIDS estima que existirán más de 13 millones de huérfanos por la muerte de ambos padres. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIÓN VIH Los beneficios obtenidos tras la introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en 1996 con una reducción de la mortalidad, de los eventos de SIDA y de la necesidad de hospitalización de los pacientes en un 85%, ha revolucionado de forma evidente la historia natural de la infección VIH. A pesar de ello, es interesante revisar la historia natural y conocer la clasificación de la infección. Los hallazgos clínicos esenciales de la infección VIH derivan de la interacción entre la replicación viral y el sistema inmunitario del paciente. Los factores que determinan la capacidad de transmisión de la infección no están completamente definidos. [ Figura 2] Diagrama de la historia natural de la infección VIH. Fauci. 1996 96 Enfermedades asociadas a la infección VIH En los 6 meses siguientes a la infección, la elevada carga viral inicial es controlada por la acción de los linfocitos CD8 con actividad citotóxica (CTL) (Fig. 2). La carga viral se mantiene estable en los años siguientes, y sin tratamiento antirretroviral. Cada paciente mantiene un nivel de actividad viral e inmunológica denominada set-point y tiene un valor pronóstico4. Este período es clínicamente asintomático, sin embargo, a nivel de los ganglios linfáticos se desarrolla una gran actividad, con una elevada concentración de viriones de VIH extracelulares que son procesados por las células dendríticas a los centros germinales foliculares. El tejido linfoide constituye el mayor reservorio del VIH. Los estudios virológicos demuestran una gran actividad replicativa del VIH, con una vida media de 1,2 días y aproximadamente un 30% de la carga viral total sufre un turnover cada día y existe una gran destrucción de linfocitos CD4, del orden de 109 diariamente, con un turnover diario del 7% de los linfocitos CD4 y de toda la población CD4 cada 15 días. Esta dinámica de la replicación viral y la respuesta inmunitaria se mantiene estable durante años, con una pérdida anual de CD4 de 30-90/mm3 y que se correlaciona con la carga viral5,6. Teniendo en cuenta la dinámica viral, el SIDA primariamente es la consecuencia de la elevada replicación viral que conduce a una destrucción de la población CD47,8. Las manifestaciones de las infecciones oportunistas y la muerte por SIDA (Fig. 2) aparecían en un 70-80% de los pacientes en un período de 8-12 años (antes de la terapia TARGA). Existe un pequeño porcentaje de paciente, denominados progresores rápidos, que desarrolla en un período de 3-5 años, e incluso se ha descrito en 28 meses. En la población infectada por VIH existe un subgrupo de pacientes (5%) que mantiene de forma espontánea un contaje de CD4 superior a 500/mm3 durante un período de 8-10 años. Se les denomina chronic non-progressor y constituye un grupo muy interesante para la investigación porque se supone que mantienen una gran actividad citotóxica de los linfocitos CD8 (CTL)9. 97 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] [TABLA 2] Porcentaje de desarrollo de SIDA en función de CD4 y C. Viral Categoría N CD4 < 200/mm3 A los 3 años A los 6 años A los 9 años CV: 7.000-21.000 7 14 29 64 CV 21.000-55.000 10 50 75 90 CV > 55.000 70 86 98 100 CD4: 201-350/mm CV: < 7.000 30 0 19 31 CV: 7.000-20.000 44 7 44 66 CV 20.000-55.000 53 36 72 85 CV: >55.000 104 64 89 93 CD4 > 350 mm3 CV: < 1.500 119 2 6 13 CV: 1.500-7.000 227 2 16 30 CV 7.000-20.000 342 7 30 54 CV: 20.000-55.000 323 15 51 74 CV: >55.000 262 40 72 85 CV: Carga viral. Adaptado de MMWR 2002; 51 (RR-7):37 La esperanza de vida de los pacientes infectados, antes de la era TARGA, era aproximadamente de 10 años. La proporción de pacientes de las diferentes cohortes estudiadas prospectivamente que desarrollaban SIDA, no tenían relación con el sexo, raza, ni mecanismo de transmisión de la infección. Los factores pronóstico más importantes, además de la edad, eran la carga viral y el contaje de CD4. 98 El riesgo de progresión a SIDA en 5 años variaba de cero por ciento en el grupo de pacientes con carga viral inferior a 500 copias/ml y con CD4 superior a 500 células/mm3 hasta el 81% en el grupo con una carga viral superior a 10.000 c/ml y con CD4 inferior a 200/mm3. A este nivel el estudio MACS (Multicenter AIDS Cohort Study) desarrolló una tabla con la probabilidad de desarrollar el SIDA para un paciente determinado hasta los siguientes 9 años, en relación con la carga viral y contaje de CD4 basales del paciente8 (Tabla 2). Enfermedades asociadas a la infección VIH Las cepas de VIH que se transmiten a través de la mucosa sexual tiene tropismo por los macrófagos y utilizan el correceptor CCR5 en la unión de la glicoproteína viral GP120 a la molécula CD4. Recientemente se ha descrito que la población que presenta una delección homozigótica de CCR5 presenta una relativa resistencia natural a ser infectado comparada a la población sin la delección. Aunque pueden ser infectados por cepas linfotrópicas, que utilizan el correceptor CXCR410. También los pacientes heterozigóticos para CCR5 y otros marcadores genéticos pudieran tener un riesgo menor de progresión a SIDA o muerte11. INFECCIÓN AGUDA POR VIH Al inicio de la infección se produce una gran replicación y diseminación de los viriones de VIH por toda la economía, incluido el sistema nervioso central. Se demuestra mediante una elevada carga viral (100.000-1.000.000 c/ml)12. A medida que la respuesta inmune específica se va desarrollando, mediante la respuesta CTL de los linfocitos CD8, la carga viral disminuye rápidamente hasta niveles mínimos (Fig. 2, parte izquierda)13,14. La infección aguda por VIH cursa de forma sintomática en el 50-90% de los casos, sin diferencias entre los pacientes que adquieren la infección por diferentes vías de transmisión. El período de incubación es de 2-4 semanas. La sintomatología es muy poco específica y parece un síndrome mononucleosis-like: Fiebre, molestias faríngeas, pequeñas adenopatías, rash máculo-papular, artro-mialgias. Los síntomas neurológicos son poco frecuentes, siendo la meningitis aséptica la manifestación neurológica más frecuente. La infección VIH es raramente reconocida como tal en esta situación. Los pacientes que presentan una infección aguda sintomática prolongada tienen una probabilidad mayor de progresión a SIDA. El diagnóstico se realiza, teniendo un alto índice de sospecha, con una determinación de VIH-PCR-RNA cuantitativa elevada o una determinación cualitativa de DNA-proviral junto a una serología negativa o indeterminada. Se ha demostrado que un tratamiento TARGA en la infección aguda contribuye a la disminución de la carga viral, proporcionando un mínimo set-point y manteniendo una buena actividad CTL de los linfocitos CD8. Sin embargo, no está determinada la duración del tratamiento y habitualmente estos pacientes son tratados en protocolos de investigación. 99 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] PROGRESIÓN A SIDA La consecuencia del progresivo descenso de los linfocitos CD4 en la fase asintomática de la enfermedad, conlleva la progresiva inmunodepresión y la aparición de síntomas relacionados. Actualmente se denomiman síntomas B, (Tablas 3 y 4), anteriormente constituían el denominado Complejo Relacionado con SIDA. Aunque pueden aparecer relacionados con otras patologías, cuando aparecen con la infección VIH son más frecuentes y más severos. También constituyen una fuente de nuevos diagnósticos de infección VIH. [TABLA 3] Síntomas B asociados a la infección VIH * Candidiasis orofaríngea * Leucoplaquia vellosa * Herpes zóster * Vaginitis candidiásica recidivante * Neuropatía periférica * Listeriosis * trombocitopenia (PTI) * Angiomatosis bacilar * Enfermedad pélvica inflamatoria * Displasia cervical * Carcinoma cérvix “in situ” * Síntomas constitucionales [TABLA 4] Definición de caso de SIDA en 1993 (MMWR 1992; 42:1) Categoría clínica Categoría inmunológica CD4> 500/mm 3 CD4 200-500 CD4 <200/mm 100 3 Asintomático Síntomas B SIDA A-1 B-1 C-1 A-2 B-2 C-2 A-3 B-3 C-3 A medida que se va produciendo el descenso de CD4 y una elevación de la carga viral, pueden ir apareciendo las diferentes infecciones oportunistas, en relación con el grado de inmunosupresión (Fig. 3). También existen diferencias geográficas, en función de la prevalencia de diferentes enfermedades. Así en África son más frecuentes las infecciones intestinales Enfermedades asociadas a la infección VIH en relación con los países occidentales. En España, con una alta endemia de infección tuberculosa respecto a los países europeos circundantes, la tuberculosis (TBC) era la infección oportunista más frecuente. A lo largo de los años la definición de SIDA se fue ampliando con la incorporación de nuevas entidades y en EEUU también se aceptó por motivos socio-sanitarios como criterio de SIDA la presencia asintomática de CD4 inferiores a 200/mm3 (criterio no útil en Europa)15,16 (Tabla 4). [ Figura 3] Rango de CD4 en el momento del diagnóstico de las diferentes infecciones oportunistas En la pre-TARGA, el SIDA era una enfermedad mortal, en la que las diferentes enfermedades podían aparecer de forma progresiva, en función de la inmunosupresión17. La supervivencia con estados avanzados de inmunosupresión (CD4 inferiores a 50/mm3) era de 12-18 meses. Las infecciones oportunistas y los tumores eran las enfermedades más graves, que aparecían en pacientes previamente deteriorados y con un tratamiento no siempre eficaz y no exento de toxicidad. Casi todos los casos de muerte por SIDA se producían en este rango18. 101 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] En los países occidentales las descripciones de las series de SIDA describen las diferentes enfermedades por su frecuencia, con escasas diferencias en las diferentes zonas geográficas, salvo la asociación de la TBC en los usuarios a drogas por vía intravenosa de España y la cuenca mediterránea y la mayor prevalencia del S. de Kaposi en los varones infectados por realizar sexo con varones (Tabla 5). [TABLA 5] Porcentaje de las enfermedades definitorias de SIDA en 1997 Tuberculosis (En USA) (En España) 4,5% Neumonía recurrente 30-40% Pneumocystis 42,5% Esofagitis por Candida 15% 3% Toxoplasmosis 2,6% Linfoma inmunoblástico 1,9% Sínd. Constitucional 10,7% Cryptosporidiasis 1,5% S. de Kaposi 10,7% Linfoma de Burkitt 1,5% M. avium-intracelularae 4,8% Histoplasmosis 1,0 Enfermedad por CMV 3,7% Carcinoma cérvix 0,9 Demencia SIDA 3,6% Herpes simplex 0,5 En el seguimiento de los pacientes, a lo largo de estas dos décadas, se ha observado que además de la terapia TARGA, han existido algunos factores importantes que han contribuido al aumento de la supervivencia. En los años 1988-1990 se estableció la ventaja de la profilaxis primaria con cotrimoxazol para la neumonía por Pneumocystis carinii19, la profilaxis para Mycobacterium avium en USA y en nuestro país la búsqueda sistemática de TBC20,21 y la experiencia acumulada en los clínicos experimentados en el manejo de las infecciones oportunistas relacionadas con la inmunosupresión22. En 1994 se publicó el protocolo PACTG 076, que demostraba que el AZT durante el embarazo, intraparto y en el recién nacido podía disminuir la transmisión vertical de la infección VIH de un 25% a un 6-7%23. 102 Enfermedades asociadas a la infección VIH Fechas memorables a nivel clínico en la historia del SIDA/VIH 1987. AZT Mejoría de la supervivencia en pacientes con SIDA. 1989. Introducción de la profilaxis de las infecciones oportunistas en pacientes con CD4<200/mm3. 1994. Protocolo 076: Reducción 67% de la transmisión vertical. 1995. Protocolos 175 y Delta: Mejoría de la supervivencia en pacientes asintomáticos, con AZT+ddI ó AZT + ddC al inicio. 1996. Introducción de la carga viral y estudios sobre el riesgo de progresión a SIDA (Estudio MACS). 1996/97. Introducción de los Inhibidores de la Proteasa y el inicio de las terapias HAART. MANIFESTACIONES PULMONARES El tracto respiratorio es uno de los órganos que más frecuentemente se ve afectado en los pacientes con infección VIH. El espectro clínico es amplio, desde la neumonía por Pneumocystis carinii (NPc), que en los inicios del SIDA afectaba al 60% de los pacientes, una mayor incidencia de las neumonías bacterianas, sobre todo neumocócicas, la importancia de la tuberculosis (TBC) como infección oportunista en los países con alta endemia, las enfermedades tumorales, como linfomas no Hodgkin (LNH) y sarcoma de Kaposi (SK) hasta enfermedades de difícil diagnóstico como la afectación pulmonar por citomegalovirus (CMV)24,25. En la valoración inicial de los pacientes se debe tener en cuenta el nivel de inmunodepresión para valorar el riesgo de las diferentes infecciones (Tabla 6). [TABLA 6] Infecciones relacionadas con el nivel de CD4 CD4 > 200 mm3 S. pneumoniae, H. influenzae, TBC, S. aureus (ADVP). CD4 50-200/mm3 Las anteriores, NPc, M. Kansasii, Cryptococcosis, Histoplasmosis, Nocardia, Pseudomonas, SK. CD4 < 50/mm3 Las anteriores, CMV, MAI, Aspergillus 103 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Se debe de valorar la forma de presentación de la infección respiratoria. La presentación es aguda, si la duración de los síntomas es inferior a 7 días y la etiología más frecuente es de origen bacteriano. Si la duración de los síntomas es superior a los 7 días, la presentación es subaguda o crónica, y en ellas se incluyen la mayoría de las infecciones oportunistas. También se debe valorar la imagen radiológica, pues contribuye a orientar el diagnóstico y seleccionar las medidas diagnósticas necesarias (Tabla 7). [TABLA 7] Características de las manifestaciones pulmonares en la infección VIH Imagen RX ETIOLOGÍA COMÚN Condensación Bacterias, SK, cryptococcosis. Infiltrado retículo-nodular Nódulos P. carinii, TBC, histoplasmosis. TBC, cryptococcosis. Nódulos hiliares TBC, S. aureus, Nocardia, P. aeruginosa, cryptococcosis, histoplasmosis, aspergilosis. TBC, histoplasmosis, LNH,SK. Derrame pleural Bacterias, TBC, SK Cavitación MENOS FRECUENTE Nocardia, TBC, M. kansasii. Legionella NPc, S. de Kaposi, toxoplasmosis, CMV. S. de Kaposi, Nocardia. M. kansasii, MAC, Legionella, LNH, NPc, Klebsiella, Rhodococcus equi. M. kansasii, MAC. LNH, anaerobios, Nocardia, MAC, Cryptococcosis, aspergilosis, histoplasmosis. Se debe tener en cuenta que en las fases iniciales de algunas infecciones la radiología puede ser normal y/o cuando se realiza un diagnóstico precoz. La radiología podía ser normal en el 10-15% de NPC y en el 15-20% de TBC. En relación con las pruebas diagnósticas, se debe valorar los cultivos de esputo, antígenos en orina (Legionella, Neumococo) y las baciloscopias para las infecciones bacterianas y la TBC. En las enfermedades con infiltrados intersticiales la prueba de mayor rentabilidad diagnóstica es el lavado bronco-alveolar (LBA). La biopsia trans-bronquial y transparietal se realizan en las enfermedades infiltrativas y en las imágenes nodulares y masas. 104 Enfermedades asociadas a la infección VIH Neumonía por Pneumocystis carinii. En la actualidad se denomina Pneumocystis jiroveci y ha sido la IO más frecuente en los pacientes con infección VIH y habitualmente la primera manifestación de SIDA. En una revisión de 1.100 pacientes, el 95% de los pacientes con NPc tenía una cifra de CD4 inferior a 200/mm3 26. La sintomatología era fiebre, tos y disnea progresiva. El diagnóstico de realiza mediante el índice de sospecha clínica y radiológica, con la objetivación en las muestras de esputo inducido o LBA del organismo mediante inmunofluorescencia directa o tinciones de plata27. Durante muchos años, incluso en la era HAART, era la principal causa de mortalidad en los pacientes con SIDA28. Por ello hemos comentado anteriormente, que la introducción precoz de la profilaxis primaria de NPc, con cotrimoxazol o dapsona/pirimetamina o pentamidina en aerosol de forma alternativa, redujo drásticamente la incidencia de NPc y consecuentemente la mortalidad19. El tratamiento de elección es cotrimoxazol a dosis elevadas y la asociación precoz de corticoides disminuyó de forma significativa la aparición de insuficiencia respiratoria29. Tuberculosis En USA se diagnosticaban 6.000-9.000 casos de TBC anualmente en pacientes con infección VIH30. Los pacientes con inmunosupresión más severa pueden tener presentaciones clínicas y radiológicas atípicas, y tendencia a tener enfermedad diseminada. La TBC pulmonar fue incorporada como criterio de SIDA en 199316. La TBC debe ser sospechada no sólo en los pacientes con clínica respiratoria, sino en los casos de fiebre sin focalidad o ante un cuadro constitucional. Las localizaciones extrapulmonares más frecuentes son ganglionares, médula ósea, sistema génito-urinario y ocasionalmente en el sistema nervioso central (SNC). Es frecuente observar adenopatías intratorácicas y derrame pleural. En los pacientes se realizaban hemocultivos para micobacterias, con una positividad para TBC aproximada del 20%-30% en algunas poblaciones. El diagnóstico se realiza mediante las baciloscopias de esputo (31-81%) y mediante el cultivo para micobacterias en esputo (85-100%). También se deben procesar para micobacterias otras muestras de forma sistemática, orina, hemocultivos, y otras muestras en caso de sospecha clínica (LCR...)31. 105 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] La valoración de la prueba de la tuberculina (PPD) se valora como positiva con una induración de 5 mm. Se debe recordar que es muy poco probable obtener una prueba positiva en los pacientes con CD4 inferior a 200/mm32. El riesgo de desarrollar TBC activa en los pacientes VIH con PPD positivo es de 3,4-9,7% por año, comparado con el riesgo del 10% a lo largo de toda la vida en los pacientes sin infección VIH. El tratamiento de la infección TBC latente disminuye significativamente el riesgo de actividad y del riesgo epidemiológico33. Las pautas de tratamiento tuberculostático en los pacientes con infección VIH con TBC, en zonas sin resistencia, son tan efectivas que en la población general. Los pacientes VIH han presentado una proporción mayor de efectos adversos33. Así mismo se debe tener en cuenta que la rifampicina presenta interacciones con los antirretrovirales, sobre todo los inhibidores de la proteasa34. La multirresistencia en la TBC se define como resistencia a isoniaziada y rifampicina, pudiendo tener resistencia asociada a otros fármacos antituberculosos. El tratamiento en estos casos es muy complicado y la mortalidad ascendía hasta el 82%. Neumonías bacterianas Las neumonías de etiología bacteriana son más frecuentes en la población con infección VIH con una incidencia anual de 5,5-29% comparada con la población general (0,9%)35. Junto a la infección respiratoria aguda, eran la causa más frecuente de ingreso hospitalario. La neumonía recurrente fue incorporada como criterio de SIDA en 199316. Streptococcus pneumoniae, Hemophilus influenzae y Staphylococcus aureus son las causas más frecuentes y en pacientes con la infección VIH avanzada, Pseudomonas aeruginosa es una causa de neumonía recurrente. También se han descrito neumonías por Nocardia y Rodhococcus equi. Center Disease Control (CDC) recomienda la vacunación antineumocócica de forma precoz en la infección VIH. Otras enfermedades pulmonares 106 Las infecciones causadas por Cryptococcus neoformans tienen su entrada por vía respiratoria y es la segunda localización después del SNC. Enfermedades asociadas a la infección VIH En los pacientes con trasplantes, CMV es un patógeno pulmonar significativo, sin embargo, a pesar de su aislamiento en las muestras de lavado bronco-alveolar y/o tisulares no está claramente determinado su papel patogénico. El sarcoma de Kaposi (SK) es la enfermedad neoplásica más frecuentemente asociada al SIDA (6-20% de los pacientes). De ellos aproximadamente un tercio tiene una afectación pulmonar evidente. La supervivencia era de 2-10 meses. MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS La presencia de manifestaciones neurológicas precisa un ordenado abordaje. En primer lugar valoraremos el tipo de sintomatología, buscando la posibilidad de sintomatología focal, en relación con una posible masa cerebral, o de tipo difuso, en relación con la encefalopatía VIH. Aunque en los pacientes con infección VIH pueden coexistir ambos tipos de patología. [ Figura 4] Manifestaciones del SNC asociadas a la infección VIH 107 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] En los pacientes infectados por VIH, pero sin inmunodepresión, la presencia de lesiones en el SNC, la etiología estará orientada a tumores primarios o metastásicos, al igual que en la población sin infección VIH. En los pacientes con CD4 inferiores a 200/mm3 que presenten una lesión focal objetivada por una técnica de imagen (TAC o RNM) deberemos valorar de inicio la presencia de edema y efecto masa sobre las estructuras adyacentes a la propia masa. En los casos de serología anti-toxoplasma positiva y ausencia de profilaxis primaria, la probabilidad de encefalitis por Toxoplasma gondii (TE) era del 87% y si estaban en profilaxis la probabilidad de Linfoma primario (LPSNC) era del 36%36. En la mayoría de pacientes se realiza un tratamiento empírico para TE y en caso de no respuesta se realiza la biopsia esterotáxica cerebral. Se alcanza un diagnóstico en el 50-88%, con los diagnósticos más frecuentes: LPSNC (30%), Leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) 25%, TE (16%) y otro tipo de tumores37. Encefalitis por Toxoplasma Es la principal causa de lesiones focales cerebrales en el paciente VIH38. En nuestro entorno la prevalencia de infección latente por Toxoplasma gondii es del 60-70%. El riesgo de desarrollar TE en los pacientes con CD4 inferiores a 100/mm3 es del 30% si no se recibe profilaxis primaria. La sintomatología más frecuente es cefalea, confusión y fiebre. Es frecuente la presentación con convulsiones o déficit focal. El diagnóstico se realiza mediante la sospecha clínica. En las técnicas de imagen se objetivan múltiples imágenes redondeadas, que captan contraste en anillo, localizados en los ganglios de la base. Se debe instaurar el tratamiento con pirimetamina y sulfadiazina de forma precoz con una respuesta favorable clínico-radiológica en el 80% de los casos39. Aunque esta pauta es eficaz presenta frecuentes efectos adversos. Otras pautas alternativas utilizadas son pirimetaminaclindamicina, pirimetamina-azitromizina y pirimetamina-atuovaquona. Linfoma primario de SNC 108 En la población general LPSNC representa el 1% de todos los linfomas, sin embargo, en la población infectada por VIH alcanza el 15% de los linfomas. Enfermedades asociadas a la infección VIH Afectaba al 2-6% de los pacientes con infección VIH, y en algunas series de autopsias alcanzaba el 10%. También puede ocurrir de forma secundaria por extensión al SNC de un linfoma sistémico. La histología más frecuente es linfoma B de células grandes difuso (inmunoblástico), relacionado con el virus de Epstein-Barr (EBV). En muy pocas ocasiones LPSNC es la enfermedad de debut del SIDA, y aparece en estadios muy avanzados de la enfermedad (CD4<50/mm3). La clínica de presentación puede tener síntomas focales, letargia, estado confusional, convulsiones y síntomas constitucionales. La citología de LCR puede ser positiva hasta un 25% y hasta un 80% tienen positiva la PCR-DNAEBV en LCR. El tratamiento se realiza con radioterapia holocraneal y corticoides, pero la supervivencia era de 3-5 meses40,41. Encefalopatía por VIH/ Complejo Demencia asociado a SIDA. Las alteraciones neuropsiquiátricas son frecuentes en los pacientes con infección VIH. Algunos pacientes pueden tener antecedentes psiquiátricos, psico-sociales, y de politoxicomanías. Estos problemas pueden interferir la adherencia al tratamiento y contribuir con la progresión de la enfermedad. El complejo Demencia asociado a SIDA (CDS) era una patología frecuente, con afectación clínica evidente hasta en el 15% de los pacientes y más frecuente de forma subclínica. Se piensa que se produce por la activación de los macrófagos o de la microglía con liberación de citoquinas que tienen efectos tóxicos sobre las conexiones neuronales. En los estudios histoquímicos cerebrales, no se objetiva invasión neuronal por el virus, sino que se observan cambios en la sustancia blanca, con desmielinización, nódulos de la microglía, células multinucleadas e infiltrados perivasculares. La clínica típica presenta la tríada de la demencia subcortical, con pérdida de memoria, alteración en la capacidad cognoscitiva, síntomas depresivos, y alteración en los movimientos con torpeza y rigidez. En los estadios más avanzados se observaba una demencia global, con dificultad para las tareas mínimas, encamamiento y una progresión a la muerte42. En los tiempos iniciales de la zidovudina (AZT) se observó una rápida mejoría en los estadios iniciales de CDS y con el uso sistemático de AZT disminuyó de forma significativa la incidencia de CDS. El tratamiento consiste en una terapia TARGA. 109 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Leucoencefalopatía multifocal progresiva LMP se caracteriza por presentar en TAC o RNM múltiples lesiones bilaterales, asimétricas, de tipo parcheado, tendentes a confluir, no captan contraste y no producen efecto masa. Se localizan en áreas periventriculares y zonas subcorticales de la sustancia blanca43,44. Los síntomas combinan déficit focales, alteraciones del nivel de conciencia, pudiendo afectar diferentes áreas del SNC (córtex, cerebelo, tronco encefálico) y con una progresión rápida. La supervivencia era de 6 meses desde el diagnóstico. Está producido por virus JVC, de la familia de polyomavirus, que puede ser detectado por PCR en LCR y en las biopsias cerebrales. En las muestras histológicas se observan múltiples focos asimétricos de desmielinización y los cambios citopáticos en los núcleos de los oligodendrocitos. Otras enfermedades neurológicas La meningitis criptocócica es la infección fúngica más frecuente del SNC, afectando al 6% de los pacientes con CD4<100/mm3. La clínica es subaguda. El diagnóstico se realiza mediante la tinción de tinta china y cultivo en LCR y en hemocultivo. El Ag criptocócico tiene una elevada sensibilidad y especificidad. El tratamiento se realiza con Anfotericina B o fluconazol a dosis altas y se recomienda tratamiento de mantenimiento con fluconazol oral. Tiene una mortalidad global del 6%45. Encefalitis por CMV es una ventriculoencefalitis de comienzo agudo con letargia, confusión y afectación de pares craneales. Era de presentación tardía, en pacientes con CD4<50/mm3, de difícil diagnóstico y elevada mortalidad. La mielorradiculitis por CMV tiene un comienzo rápido con dolor y debilidad ascendente en las extremidades inferiores con ausencia de reflejos46. Enfermedades del sistema nervioso periférico 110 La neuropatía periférica es una enfermedad frecuente en los pacientes con infección VIH, con gran repercusión en la calidad de vida. El diagnóstico y tratamiento no difieren de las entidades descritas en la población general. La polineuropatía distal simétrica es la más frecuente y los hallazgos Enfermedades asociadas a la infección VIH electrofisiológicos muestran una polineuropatía sensitivo-motora, predominantemente axonal. Es indistinguible de la derivada de la toxicidad de algunos antirretrovirales, sobre todo estavudina y didanosina47. MANIFESTACIONES OCULARES EN LA INFECCIÓN POR VIH El 70-80% de los pacientes presentan a lo largo de la evolución de su infección VIH alguna manifestación ocular, relacionada con la inmunodepresión (Tabla 8)48. Retinitis por CMV Es la complicación oftalmológica más frecuente y la primera causa de ceguera en pacientes con SIDA. Los pacientes con CD4< 100/mm3 tenían el riesgo anual de 20-30% de desarrollar retinitis por CMV. [TABLA 8] Contaje de CD4 y riesgo ocular Contaje de CD4 <500/mm <250/mm3 <100/mm3 Enfermedad ocular S K, LNH, TBC Pneumocystis, Toxoplasma CMV, VZV, MAI, Criptococ., Microsporidiasis, EncefalopatíaVIH, LMP, Retinitis vascular, S. seco. Los pacientes presentan fotopsias, alteración del campo visual. La mayoría de los casos se presentan en la zona 2 y 3, por lo que podían afectarse zonas amplias de la retina antes de tener síntomas (Fig 5). En el fondo de ojo se observan unos exudados blanquecinos a menudo asociado a hemorragias retinianas, de localización perivascular. El riesgo de desprendimiento de retina es alto. El tratamiento de la retinitis presentaba una mejoría temporal, con inactivación del borde de la progresión, las imágenes de hemorragia pueden persistir meses. Se recomendaba un seguimiento fotográfico del fondo de ojo. El tratamiento se basaba en el ganciclovir iv y el implante de la lente de ganciclovir49. En era post-TARGA disponemos de cidofovir y valganciclovir. 111 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] [ Figura 5] Zonas de la retina Retinitis por Virus Varicela-Zóster La necrosis por VZV tiene una progresión más rápida, es multifocal y desde el inicio afecta a las capas profundas de la retina. El riesgo de desprendimiento y de afectación contralateral es elevado. Los resultados son pobres con pérdida de la visión en el 67% de los ojos afectados en el plazo de 4 semanas. Retinocoroiditis por Toxoplasma En el 50% hay una afectación concomitante de SNC, aunque puede no manifestarse al inicio de la retinocoroiditis. Se caracteriza por presentar una inflamación importante en la cámara anterior y con inflamación vítrea engrosada y una cicatriz pigmentada. En ocasiones se precisa de una biopsia para distinguirla de la retinitis por CMV. Retinitis microvascular (Exudados algodonosos) 112 Es la manifestación no infecciosa más frecuente a nivel ocular de la infección VIH, sobre todo con CD4 < 100/mm3. Se observan exudados algodonosos, hemorragias intrarretinianas y microaneurismas. No causan pérdidas de visión. No se asocian con inflamación de la cámara anterior, ni de vítreo. Cuando se presenta alguna duda diagnóstica con la retinitis por CMV, el control evolutivo en 1-2 semanas permitirá distinguirlas, dado que la retinitis por CMV progresará en ausencia de tratamiento. Estas lesiones se resuelven espontáneamente, sin secuelas50. Enfermedades asociadas a la infección VIH MANIFESTACIONES DIGESTIVAS La mayor parte de los pacientes con SIDA evidencian algún trastorno del aparato digestivo que alcanza importancia clínica entre el 50-90% de los casos. Las manifestaciones más frecuentes son la odinofagia, la diarrea y la pérdida de peso significativa secundaria a malabsorción (Tabla 9)51,52. [TABLA 9] Manifestaciones del tracto digestivo asociadas a la infección VIH Manifestaciones oro- esofágicas Candida Leucoplaquia vellosa Aftas idiomáticas Gingivitis/Estomatitis HSV, CMV SK Linfoma Manifestaciones intestinales Bacterianas: Salmonella, Campylobacter Shigella, Aeromonas, Yersinia, E coli C. difficile, TBC, MAI Virus: CMV, HSV Hongos: Candida, Histoplasma Tumor: SK, LNH Enteropatía por VIH Toxicidad por fármacos Manifestaciones Hepáticas Virus: VHA, VHB, VHC, VHD, EBV, CMV, HSV, VVZ, Adenovirus. Bacterias: Bartonella, TBC, MAI. Hongos: Candida, Histoplasma, Coccidioides. Parásitos: Cryptosporidium, Toxo Microsporidium, Schistosoma. Tumor: LNH, SK, Carcinoma Fármacos: NVP, EFZ, Inhibidores de Proteasa, Análogos, Macrólidos, Isoniazida, Rifampicina, Fluconazol, Cotrimoxazol Manifestaciones orales y esofágicas La candidiasis esofágica es de diagóstico clínico. En caso de no respuesta o de sospecha de esofagitis vírica (CMV, HSV) que cursan con ulceraciones debería realizarse la exploración endoscópica. 113 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Manifestaciones intestinales Los episodios diarreicos pueden ser específicos (Tabla 9), o pueden estar incluidos en el síndrome constitucional por VIH, sobre todo si son subagudos e intermitentes. En los estadios avanzados hay que valorar las diarreas crónicas (cryptosporidiasis, microsporidiasis), que producían un cuadro malabsotivo que incrementaba la desregulación metabólica y la caquexia final. Manifestaciones hepáticas A nivel hepático tenemos enfermedades específicas como la peliosis hepática, causada por Bartonella sp y las enfermedades virales. También podemos encontrar afectación de tipo metastático, tanto de tumores (LNH, SK) o enfermedades infecciosas diseminadas (TBC, MAI, Histoplasmosis, CMV) o localizadas secundarias a colangitis esclerosante (Cryptosporidium). En estos momentos la patológica más importante es la coinfección VHC-VIH que es la principal causa de cirrosis y enfermedad terminal hepática. En la era post-TARGA es una de las principales causas de fallecimiento. En la actualidad el trasplante hepático constituye una alternativa para estos pacientes, con la misma supervivencia a los tres años que los pacientes sin infección VIH53. Un aspecto ligado al anterior, teniendo en cuenta que la prevalencia de coinfección es del 60%, es la toxicidad medicamentosa, que en ocasiones precisa la suspensión de la terapia TARGA. MANIFESTACIONES RENALES Las personas infectadas por VIH presentan riesgo elevado de manifestar alteraciones renales debido a estados como diarrea, depleción de volumen, malnutrición, pérdida de masa muscular, infecciones oportunistas y fármacos potencialmente nefrotóxicos. En la mayoría se producen episodios de insuficiencia renal reversible. 114 Las dos alteraciones hidroelectrolíticas más frecuentes son la hiponatremia y la hiperkaliemia. La hiponatremia se relaciona con el aumento de morbimortalidad de estos pacientes y está relacionada con las situaciones de Enfermedades asociadas a la infección VIH depleción volumétrica (diarrea y vómito) y Síndrome de secreción inadecuada de ADH observado en estos pacientes en relación a TBC, NPc y toxoplasmosis SNC. La hiperkaliemia se ha observado en la administración de sulfametoxazol o pentamidina intravenosa así como en las situaciones de deficiencia adrenal o hipoaldosteronismo hiporeninémico. [TABLA 10] Indicaciones para analizar el ac. láctico en pacientes VIH y TARGA Sintomatología sugestiva Astenia significativa Pérdida de peso Disnea / Náuseas Fallo hepático Alteraciones bioquímicas Descenso bicarbonato Hipoalbuminemia Anion gap elevado Elevación inesperada de enzimas hepáticas Embarazo Acidosis previa Las alteraciones del sistema ácido-base en estos pacientes se relacionan con las infecciones secundarias o medicaciones administradas. La situación más característica corresponde a la acidosis láctica relacionada con toxicidad mitocondrial, originada por los análogos de nucleósidos, sobre todo la asociación de estavudina y didanosina (Tabla 10). Ocasionalmente puede originar situaciones graves, con una mortalidad de 30-40%. La nefropatía asociada al VIH se caracteriza por un síndrome nefrótico que progresa rápidamente hacia la insuficiencia renal asociada con glomeruloesclerosis focal y segmentaria, es la causa más común de nefropatía crónica en estos pacientes y en más del 90% de los casos, ocurre en pacientes de raza negra. La terapia TARGA, los esteroides y los derivados de la enzima convertidora de la angiotensina han mejorado notablemente su pronóstico54. MANIFESTACIONES HEMATOLÓGICAS La infección VIH se asocia a numerosas alteraciones hematológicas, observadas en todos los estadios de la enfermedad. La anemia se observa en el 70-80% de los pacientes, la neutropenia en el 50% de los pacientes en estadios avanzados y la trombocitopenia aparece en el 40% y es la primera manifestación en el 10%55. 115 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] [TABLA 11] Fármacos causantes de mielosupresión en la infección VIH Antirretrovirales Antivirales Anti-pneumocystis Antineoplásicos Inmunomoduladores AZT, 3TC ddI, ddC, d4T Ganciclovir Foscarnet Cidofovir Ribavirina Trimetropim Sulfonamidas Pirimetamina Pentamidina Ciclofosfamida Doxorrubicina Daunorrubicina Metrotexate Paclitaxel Vinblastina Interferon-α Anemia En un estudio prospectivo de una cohorte de 32.867 pacientes, se observó que la incidencia de anemia en un año de seguimiento fue de 37% en los pacientes con SIDA, 12% con CD4<200/mm3 y 3% en pacientes en estadios precoces. La mayoría de los pacientes presentan anemia crónica normocrómica normocítica con bajos niveles de reticulocitos y eritropoyetina (EPO) y con bloqueo de la incorporación de Fe++. Otras causas son: De origen farmacológico, sobre todo por AZT que en los pacientes con SIDA causaba anemias severas en el 20-30% y en estadios precoces en el 1%. De origen vírico (parvovirus B-19). De origen gastroduodenal (infiltración por SK y LNH) y déficit nutricionales (vit B-12 y a. fólico). Las anemias hemolíticas son raras. La anemia en la era post-TARGA es factor independiente de mortalidad56 . Neutropenia 116 En los pacientes con infección VIH el riesgo de infección asociado a la neutropenia es inferior a la observada en los pacientes con cáncer y quimioterapia. Enfermedades asociadas a la infección VIH Trombocitopenia A pesar de las trombocitopenias severas observadas (<10.000/mm3), la incidencia de complicaciones hemorrágicas es escasa. La causa principal es la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI). Existe una reactividad cruzada entre los Ac anti gp120/160 y las glicoproteínas plaquetarias gpIIb y IIIa. El tratamiento con AZT producía respuesta de la trombocitopenia no severa, lo mismo ocurre con la terapia HAART. Los corticoides son la terapia de elección en los casos de PTI con una respuesta de 80-90%. Coagulopatías El riesgo de trombosis fue de 2,6%/1.000 pacientes/año, que es superior a la población general. También se han descrito casos de púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) con una mortalidad elevada. MANIFESTACIONES MUCOCUTÁNEAS Las enfermedades cutáneas son muy frecuentes, afectan al 90% de los pacientes con infección VIH. El tipo de enfermedad cutánea está relacionada con el estado de inmunosupresión (Tabla 12)57,58. En la infección aguda por VIH, el 70% presenta un rash en tronco y en palmas plantas y lesiones orofaríngeas, con aftas y enantema, junto al cuadro sistémico. En la infección bacteriana S. aureus es la causa más frecuente de las infecciones cutáneas y sistémicas. En la infección VIH, la foliculitis es la forma más frecuente, junto a otras manifestaciones como impétigo, ectima, abscesos, hidrosadenitis y celulitis. Sífilis: En la infección VIH hay mayor probabilidad de afectación ocular y neurológica, también de progresión a sífilis terciaria y de fracaso del tratamiento. Angiomatosis bacilar: Presentan lesiones vasculares y nodulares, sugestivas de S. de Kaposi y pueden asociarse con manifestaciones sistémicas a nivel de hígado, bazo, hueso, ganglios linfáticos. Están causadas por Bartonella sp. 117 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] [TABLA 12] Enfermedades cutáneas frecuentes en la infección VIH Entidad Foliculitis S.aureus Morfología Pústulas pápulas Localización Cara, tronco, ingles Tratamiento Duración Cloxacilina 7-21 días Angiomatosis bacilar Pápulas vasculares Piel, hígado, bazo, hueso Eritromicina Doxiciclina 12 semanas Herpes zóster Vesículas eritema Dermatomas, Diseminado Aciclovir oral Aciclovir iv 7-10 días curación Herpes simplex Úlceras necrosis Cara, mano, genital Aciclovir vo/ iv Foscarnet 7-10 días curación Molluscum contagiosum Pápulas umbilicada Cara, ano-genital Curetaje Crioterapia Fotosensibilidad Eczema Zonas expuestas Stop droga Proteger del sol Dematitis seborreica Placa eritema descamativa Nasolabial, frente, scalp Hidrocortisona 2,5% Antifúngico tóp. 2 semanas curación Foliculitis eosinofílica Pápulas urticariales Cara, tronco, extremidades Esteroide tópico Antifúngico tóp. 2 semanas curación Psoriasis Placa eritroide descamativa Codos, rodilla sacro. Triamcinolona 2% Continua Sarna Eritema urticarial Dedos, axila, ingle Permethrina 5% (Ivermectina) Repetir en 1 semana Infección por HSV: En la infección VIH avanzada la lesión herpética se vuelve necrótica y con úlceras crónicas. La localización más frecuente es orolabial, genital y anorectal, y también son frecuentes los panadizos. Infección por VVZ: El herpes zóster se presenta en el 8% de los pacientes, puede ser la primera manifestación de la infección VIH, e incluso en la era HAART. 118 Sarcoma de Kaposi: Tiene una incidencia 20.000 superior en los pacientes con infección VIH. Recientemente se ha establecido la relación etiológica con VHH-8. La piel está afectada en el 95% de los casos, cavidad oral 30%, tracto gastro-intestinal 40% y pulmones en el 20-50%. La histología muestra una proliferación de spindle cells a nivel perivascular con extravasación de hematíes e infiltración linfo-plasmocitaria. Con la terapia HAART los casos de afectación cutánea han presentado una regresión y la incidencia ha disminuido de forma espectacular. Enfermedades asociadas a la infección VIH Foliculitis eosinofílica: Es una dermatitis de etiología desconocida que presenta pápulas y con menor frecuencia pequeñas pústulas, intensamente pruriginosas. Erupciones por fármacos: Las lesiones son maculopapulares y con síntomas sistémicos en el 20%. El S. de Stevens-Johnson y la Necrolisis tóxico-epidérmica (S. de Lyell) se han descrito en pocos casos y casi siempre por sulfonamidas. La fotosensibilidad está producida por dapsona, sulfonamidas y AINEs. Psoriasis: No parece existir un aumento significativo de casos en la infección VIH. Con el descenso de CD4 se observa una tendencia confluente de las placas y pueden producirse formas severas eritrodérmicas y pustulosas. Hay descripciones aisladas de respuesta a la terapia antirretroviral. Dermatitis seborreica. Afecta al 85% de los pacientes, se localiza en la cara (encima de los párpados, zona nasogegiana), cuero cabelludo, tórax, espalda y nalgas. MANIFESTACIONES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS Lipodistrofia Fundamentada en la alteración en la distribución de la grasa corporal con un aumento de la grasa del tronco (intra-abdominal, dorsocervical y mamaria) y disminución de la grasa subcutánea más evidente en cara y extremidades. Las alteraciones metabólicas observadas son: aumento de triglicéridos con o sin aumento del colesterol y resistencia a la insulina con o sin diabetes mellitus59,60. El TARGA prolongado (fundamentalmente inhibidores de las proteasas) parece una causa necesaria pero no suficiente y con la asociación de otros factores de riesgo (edad, sexo femenino, genéticos) para explicar la compleja variabilidad de esta entidad. El 5% de los pacientes en el primer año de tratamiento y el 25% en el segundo cumplen condiciones de lipodistrofia. La repercusión metabólica de la entidad se hace patente en la presencia de hipertrigliceridemia, alta tasa de LDL-colesterol, y resistencia a la insulina que unido al alto porcentaje de tabaquismo conforma una asociación de esperable agresión vascular. Esta situación obliga, de una parte a tenerlo en 119 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] [ Figura 6] Lipodistrofia en la infección VIH cuenta antes de comenzar el tratamiento de alta efectividad para conocer el estado de riesgo ateroesclerótico basal del paciente y de otra al seguimiento de estos factores de riesgo con el fin de intentar ajustarlo mediante la recomendación de hábitos saludables (dieta, ejercicio aeróbico y dejar el tabaco), de la selección del tratamiento antirretroviral, de hipolipemiantes según los casos y del control continuado en un intento de prevenir las manifestaciones clínicas de afectación vascular (Tabla 13). [TABLA 13] Guías de tratamiento de Hipercolesterolemia según LDL-C (mg/ml) Estado del paciente Objetivo de LDL-C 120 Dieta de fármacos No EC No Riesgo Equivalente < 2FR < 160 > 190 EC presente Riesgo equivalente > 2FR < 130 < 130 EC: enfermedad coronaria; Riesgo equivalente de EC se considera la diabetes mellitus, otras formas de enfermedad ateroesclerótica (arterial periférica, aneurisma aórtico abdominal, enfermedad sintomática de arteria carótida), múltiples factores de riesgo que confieran riesgo de EC > 20% a los 10 años. FR; factores de riesgo que modifican los objetivos del LDL colesterol (edad de varones > 45 años y de mujeres > 55 años), historia familiar de enfermedad coronaria prematura (familiar en primer grado con enfermedad coronaria, varón antes de los 55 años y mujeres antes de los 65 años), fumador activo, hipertensión (> 140 mmHg o recibir tratamiento antihipertensivo), colesterol HDL < 40 mg/dl. La presencia de colesterol HDL > 60 mg/dl constituye factor protector y permite restar un factor de riesgo. Enfermedades asociadas a la infección VIH El tratamiento medicamentoso en relación a colesterol LDL se recomienda con pravastatina o atorvastatina. En la hipertrigliceridemia (> 500 mg/dl) los fibratos son el tratamiento de elección. MANIFESTACIONES CARDÍACAS La afectación cardíaca del VIH se ha cifrado en un 6-10% de los casos respecto a morbilidad y en 1-9% respecto a mortalidad dependiendo del tipo de población estudiada (Tabla 14)61. [TABLA 14] Manifestaciones cardíacas de la infección VIH Enfermedad miocárdica Enfermedad pericárdica Enfermedad endocárdica Miocarditis: VIH, CMV, EBV, Coxackie Toxoplasma Neoplasia: SK, LNH Fármacos: antirretrovirales, pentamidina, IFNα Virus: CMV, HSV, VIH, coxackie. Bacterias: TBC, MAI, Klebsiella Nocardia, S. aureus. Hongos: Histoplasma, cryptococo Tumor: SK, LNH Otros: Idiopática, urémico Endocarditis bacteriana: S. aureus, Neumococo Hemophilus Endocarditis fúngica: Candida, Aspergillus, Cryptococo Endocarditis trombótica no bacteriana. Miocardiopatía dilatada: Antes de la introducción del TARGA, esta entidad estaba estimada en un 16%00 de los pacientes VIH. Los factores que influyen en su conformación son multifactoriales. Se manifiesta como insuficiencia cardíaca congestiva con disfunción ventricular izquierda predominante. El tratamiento es similar al de pacientes no VIH con la misma alteración funcional. Derrame pericárdico: Tiene una prevalencia del 11% antes de la instauración del TARGA, con un amplio abanico de posibilidades de origen infeccioso o tumoral, en muchas ocasiones queda sin diagnóstico cierto. La resolución espontánea ocurre en aproximadamente el 40% de los casos. Endocarditis: La prevalencia es amplia y varía entre 6-34% de los pacientes relacionándose fundamentalmente con la adicción a drogas por vía parenteral, existiendo por ello predominio de localización en válvula tricúspide y pulmonar. 121 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Enfermedad Coronaria: Los pacientes con riesgo cardiovascular previo e historia familiar de enfermedad coronaria pueden tener un riesgo elevado de desarrollar enfermedad coronaria aguda. Aunque pendientes de confirmación tras unos años de experiencia con TARGA, se ha observado hasta un aumento de cuatro veces en la frecuencia de infarto de miocardio en pacientes en tratamiento prolongado con desarrollo de lipodistrofia. Hipertensión pulmonar asociada a infecciónVIH: Muy poco frecuente y de patogenia no bien conocida. Puede beneficiarse del control de la función cardíaca, anticoagulación y fármacos específicos: epoprosterenol y bosentan. Se desconoce la influencia del TARGA en su evolución. BENEFICIOS OBSERVADOS CON TARGA Los inhibidores de la proteasa se introdujeron en 1996 y se estableció el concepto de TARGA. En el período 1996-2000 disminuyó en un 60-80% la mortalidad, la incidencia de IO y de los ingresos hospitalarios (Fig 7)62,63. [ Figura 7] Disminución de la mortalidad e IO con TARGA. Palella. N Engl J Med 1998 122 Enfermedades asociadas a la infección VIH La mortalidad disminuyó en USA de 50.876 fallecidos en 1995 hasta 16.371 en 2002. En Europa, en un estudio prospectivo durante 1994-1998, la incidencia de SIDA disminuyó de 30,7 a 2,5 por 100 pacientes/año. Un paciente que inicia TARGA con un nivel de CD4 entre 200-300/mm3 tiene un riesgo de desarrollar el SIDA en tres años de 6% frente a un 67% en la pre-TARGA. A pesar del elevado coste económico del TARGA, se han publicado estudios en los que se demuestra que TARGA es coste-efectivo64. En relación a los años de vida ganados, TARGA es comparable con la terapia trombolítica en el infarto agudo de miocardio. También se ha observado una disminución del gasto por hospitalización. [ Figura 8] Recomendaciones GESIDA [ Figura 9] Recomendaciones GESIDA 2004 para el inicio de tratamiento antirretroviral CD4 < 200 200-350 > 350 Pacientes asintomáticos Recomendar siempre Recomendar casi siempre Diferir Pacientes sin tratamiento previo Combinación Preferente Combinación Alternativa 2 ITIAN+1 ITINAN 3 ITIAN 2 ITIAN+1-2IPs En la actualidad en todos los países occidentales se revisa periódicamente la guías de tratamiento antirretroviral (Fig 8 y 9)65. Se ha establecido una clara correlación entre los objetivos del TARGA (CV indetectable) y la adherencia correcta al mismo. Al mismo tiempo que se mantiene la efectividad del TARGA a largo plazo, disminuimos el riesgo de desarrollo de resistencia a los diferentes fármacos. Tenemos que recordar que a pesar de mantener a los pacientes tratados con TARGA y con CV indetectables (< 50 c/ml), existe una replicación residual y un pool de viriones competentes en los reservorios66. Por ello, se debe mantener una prudencia en relación con las expectativas futuras y evitar triunfalismos. CONCLUSIONES En la actualidad África soporta el 70% de los pacientes de SIDA y en los próximos años se extenderá a los países como India y otros países de Asia. 123 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] La transmisión heterosexual es la predominante en todo el mundo. Es preciso reforzar las medidas preventivas sobre todo entre los jóvenes. El TARGA es coste-efectivo. El TARGA se debe extender a los países en desarrollo. La primera pauta de TARGA es primordial. La adherencia es fundamental. El seguimiento de los pacientes a largo plazo es necesario. BIBLIOGRAFÍA 124 1. UNAIDS. 2004 Report on the global AIDS epidemic. http://www.unaids.org. 2. Steinbrook R. The AIDS epidemic in 2004. N Engl J Med 2004; 351: 115-117. 3. Quinn, TC, Wawer, MJ, Sewankambo, N, Serwadda D; Li C; Wabwire-Mangen F; Meehan MO; Lutalo T; Gray RH. Viral load and heterosexual transmission of human immunodeficiency virus type 1. Rakai Project Study Group. N Engl J Med 2000; 342:921929. 4. Mellors, JW, Rinaldo, CR Jr, Gupta, P, White RM, Todd JA, Kingsley LA. Prognosis in HIV-1 infection predicted by the quantity of virus in plasma. Science 1996; 272:11671170. 5. Wei X, Gosh SK, Taylor ME, Johnson VA, Emini EA, Deutsch P, et al. Viral dynamics in human immunodeficiency virus type-1 infection. Nature 1995; 373: 117-122. 6. Ho DD, Neuman AU, Perelson AS, Chen W, Leonard JM, Markowitz M Rapid turnover of plasma virions and CD4 lymphocytes in HIV-1 infection. Nature 1995; 373: 123-126. 7. Fauci AS, Pantaleo G, Stanley S, Weismman D. Immunopathogenic mechanisms of HIV infection. Ann Intern Med 1996; 124: 654-663. 8. Mellors, JW, Munoz, A, Giofgi, JV, Margolick JB; Tassoni CJ; Gupta Pet al. Plasma viral load and CD4+ lymphocytes as prognostic markers of HIV-1 infection. Ann Intern Med 1997; 126:946-954. 9. Pantaleo, G, Menzo, S, Vaccarezza, M, Graziosi C, Cohen OJ, Demarest JF et al Studies in subjects with long-term nonprogressive human immunodeficiency virus infection. N Engl J Med 1995; 332:209-216. 10. Paxton, WA, Martin, SR, Tse, D, O'Brien TR; Skurnick J; VanDevanter NL; Padian et al. Relative resistance to HIV-1 infection of CD4 lymphocytes from persons who remain uninfected despite multiple high-risk sexual exposure. Nat Med 1996; 2:412-417. 11. Ioannidis, JP, Rosenberg, PS, Goedert, JJ, Ashton LJ; Benfield TL; Buchbinder SP Effects of CCR5-Delta32, CCR2-64I, and SDF-1 3'A alleles on HIV-1 disease Enfermedades asociadas a la infección VIH progression: An international meta-analysis of individual-patient data. Ann Intern Med 2001;135:782-95. 12. Miedema, F, Petit, AJ, Terpstra, FG, Schattenkerk JK; de Wolf F; Al BJ; Roos M et al. Immunological abnormalities in human immunodeficiency virus (HIV)- infected asymptomatic homosexual men. HIV affects the immune system before CD4+ T helper cell depletion occurs. J Clin Invest 1988; 82:1908-1914. 13. Cooper, DA, Gold, J, Maclean, P, Donovan B; Finlayson R; Barnes TG et al. Acute AIDS retrovirus infection. Definition of a clinical illness associated with seroconversion. Lancet 1985; 1:537-1540. 14. Kahn, JO, Walker, BD. Acute human immunodeficiency virus type 1 infection. N Engl J Med 1998; 339:33-39. 15. Revision of the CDC surveillance case definition for acquired immunodeficiency syndrome. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1987; 36:15. 16. CDC Surveillance for AIDS: Defining opportunistic illnesses 1992-1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1999; 48:1. 17. Miro JM. Buira E. Mallolas J. Gallart T. Moreno A. Zamora L. Vilella R. Gatell JM. Soriano E. CD4+ lymphocytes and opportunistic infections and neoplasms in patients with human immunodeficiency virus infection. Med Clin (Bar)1994; 102: 566-570. 18. Phillips, AN, Elford, J, Sabin, C, Bofill M; Janossy G; Lee CA. Immunodeficiency and the risk of death in HIV infection. JAMA 1992; 268:2662-2666. 19. Fischl, MA, Dickinson, GM, LaVoie, L. Safety and efficacy of sulfamethoxazole and trimethoprim chemoprophylaxis for Pneumocystis carinii pneumonia in AIDS. JAMA 1988; 259:1185-1189. 20. Pierce, M, Crampton, S, Henry, D, Heifets L; LaMarca A; Montecalvo M et al. A randomized trial of clarithromycin as prophylaxis against disseminated mycobacterium avium complex infection in patients with advanced acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1996; 335:384-391. 21. Moreno S, Baraia-Etxaburu J, Bouza E, Parras F, Pérez-Tascón M, Miralles P et al. Risk for developing tuberculosis among anergic patients infected with HIV. Ann Intern Med 1993; 119: 194-198. 22. Kitahata, MM, Koepsell, TD, Deyo, RA, Maxwell CL; Dodge WT; Wagner EH. Physicians' experience with the acquired immunodeficiency syndrome as a factor in patients' survival. N Engl J Med 1996; 334:701-706. 23. Connor, EM, Sperling, RS, Gelber, R, Kiselev P; Scott G; O'Sullivan MJ et al. Reduction of maternal-infant transmission of human immunodeficiency virus type 1 with zidovudine treatment. Pediatric AIDS Clinical Trials Group Protocol 076 Study Group. N Engl J Med 1994; 331:1173-1180. 24. Miller R. HIV associated respiratory diseases. Lancet 1996; 348:307-312. 25. Vander Els NJ, Stover DE. Approach to the patient with pulmonary disease. Clin Chest Med 1996; 17: 767-785. 26. Phair, J, Muñoz, A, Detels, R, Kaslow R; Rinaldo C; Saah A. The risk of Pneumocystis carinii pneumonia among men infected with the human immunodeficiency virus type 1. Multicenter AIDS cohort study group. N Engl J Med 1990; 322:161-165. 125 [ 4 126 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] 27. Cruciani, M, Marcati, P, Malena, M, Bosco O; Serpelloni G; Mengoli C. Meta-analysis of diagnostic procedures for Pneumocystis carinii pneumonia in HIV-1-infected patients. Eur Respir J 2002; 20:982-989. 28. Kales, CP, Murren, JR, Torres, RA, Crocco, JA. Early predictors of in-hospital mortality for Pneumocystis carinii pneumonia in acquired immunodeficiency syndrome. Arch Intern Med 1987; 147:1413-1417. 29. Gagnon S; Boota AM; Fischl MA; Baier H; Kirksey OW; La Voie L Corticosteroids as adjunctive therapy for severe Pneumocystis carinii pneumonia in the acquired immunodeficiency syndrome. A double-blind, placebo-controlled trial. N Engl J Med 1990;323:1444-1450. 30. Markowitz N; Hansen NI; Hopewell PC; Glassroth J; Kvale PA; Mangura BT; Wilcosky TC; Wallace JM; Rosen MJ; Reichman LB. Incidence of tuberculosis in the United States among HIV-infected persons. The Pulmonary Complications of HIV Infection Study Group. Ann Intern Med 1997;126:123-132. 31. American Thoracic Society, Infectious Disease Society of America and Centers for Disease Control and Prevention. Diagnostic standards and classification of tuberculosis in adults and children. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161:1376. 32. Jones BE; Young SM; Antoniskis D; Davidson PT; Kramer F; Barnes PF. Relationship of the manifestations of tuberculosis to CD4 cell counts in patients with human immunodeficiency virus infection. Am Rev Respir Dis 1993; 148(5):1292-1297. 33. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention and treatment of tuberculosis among patients infected with human immunodeficiency virus: Principles of therapy and revised recommendations. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1998; 47:1-26. 34. http://www.interaccioneshiv.com 35. Hirschtick RE; Glassroth J; Jordan MC; Wilcosky TC; Wallace JM; Kvale PA; Markowitz N; Rosen MJ; Mangura BT; Hopewell PC. Bacterial pneumonia in persons infected with the human immunodeficiency virus. Pulmonary Complications of HIV Infection Study Group. N Engl J Med 1995;333: 845-851. 36. Antinori A; Ammassari A; De Luca A; Cingolani A; Murri R; Scoppettuolo G;Diagnosis of AIDS-related focal brain lesions: a decision-making analysis based on clinical and neuroradiologic characteristics combined with polymerase chain reaction assays in CSF. Neurology 1997;48:687-694. 37. Skolasky RL; Dal Pan GJ; Olivi A; Lenz FA; Abrams RA; McArthur JC HIV-associated primary CNS lymorbidity and utility of brain biopsy. J Neurol Sci 1999;163:32-38. 38. Porter SB; Sande MA Toxoplasmosis of the central nervous system in the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1992;327:1643-1648. 39. Luft BJ; Hafner R; Korzun AH; Leport C; Antoniskis D; Bosler EM et al. Toxoplasmic encephalitis in patients with the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1993;329:995-1000. 40. Maher, EA, Fine, HA. Primary CNS lymphoma. Semin Oncol 1999; 26:346-356. 41. Baumgartner, JE, Rachlin, JR, Beckstead, JH, Meeker TC; Levy RM; Wara WM; Rosenblum ML. Primary central nervous system lymphomas: natural history and response to radiation therapy in 55 patients with acquired immunodeficiency syndrome. J Neurosurg 1990; 73:206 -211. Enfermedades asociadas a la infección VIH 42. Janssen, RS, Cornblath, DR, Epstein, Mc Arthur J, Price RW. Human immunodeficiency virus (HIV) infection and the nervous system: report from the American Academy of Neurology AIDS Task Force. Neurology 1989; 39:119-122. 43. von Einsiedel RW; Fife TD; Aksamit AJ; Cornford ME; Secor DL; Tomiyasu U; Itabashi HH; Vinters HV. Progressive multifocal leukoencephalopathy in AIDS: a clinicopathologic study and review of the literature. J Neurol 1993 ;240:391-406. 44. Whiteman ML; Post MJ; Berger JR; Tate LG; Bell MD; Limonte LP. Progressive multifocal leukoencephalopathy in 47 HIV-seropositive patients: neuroimaging with clinical and pathologic correlation. Radiology 1993;187:233-240. 45. Saag, MS, Powderly, WG, Cloud, GA, Robinson P; Grieco MH; Sharkey PK et al. Comparison of amphotericin B with fluconazole in the treatment of acute AIDSassociated cryptococcal meningitis. N Engl J Med 1992; 326:83-89. 46. McCutchan, JA. Cytomegalovirus infections of the nervous system in patients with AIDS. Clin Infect Dis 1995; 20:747-54. 47. Leger, JM, Bouche, P, Bolgert, F, Chaunu MP; Rosenheim M; Cathala HP et al. The spectrum of polyneuropathies in patients infected with HIV. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52:1369-1374. 48. Cunningham ET and Margolis TP. Ocular manifestations of HIV infection. N Engl J Med 1998; 339: 236-244. 49. Jacobson MA. Treatment of cytomegalovirus retinitis in patients with the acquired immnunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1997; 337: 105-114. 50. Freeman WR, Chen A, Henderly DE et al. Prevalence and significance of acquired immunodeficiency syndrome-related retinal microvasculopahy. Am J Ophthalmol 1989; 107: 229-233. 51. Janoff EN, Smith PD. Emerging Concepts in Gastrointestinal Aspects of HIV-1. Pathogenesis and Management. Gastroenterology 2001:120;607-621. 52. Veazey RS, Lackner AA. The gastrointestinal tract and the pathogenesis of AIDS. The gastrointestinal tract and the pathogenesis of AIDS. AIDS 1998, 12 (suppl A); S35-42. 53. Miró JM, Montejo M, Rufi G, Bárcena R, Vargas V, Rimola A et al. Trasplante hepático en pacientes con infección VIH: Una realidad en el año 2004. Enferm Infec Micrbiol Clin 2004; 22: 529-538. 54. Herman ES, Klotman PE. HIV-associated nephropathy: Epidemiology, patogenesis, and treatment. Semin Nephrol. 2003; 23:200-208. 55. Doweiko J. Hematologic aspects of HIV infection. AIDS 1993; 7: 753-757. 56. Moore RD, Keruly JC, Chaisson RE. Anemia and survival in HIV infection. J Acquir Immune Defic Syndr 1998; 19: 29-33. 57. Osborne GEN, Taylor C and Fuller. The management of HIV-related skin disease. Part I: Infections. Int J STD&AIDS 2003; 14: 78-88. 58. Osborne GEN, Taylor C and Fuller. The management of HIV-related skin disease. Part II: Neoplasms and inflamatory disorders. Int J STD&AIDS 2003; 14: 235-241. 59. Dube MP, Stein JH, Aberg JA, Fichtenbaum CJ, Gerber JG, Tashima KT et al. Guidelines for the Evaluation and Management of Dyslipemia in Human Immunodeficiency Virus (HIV)-Infected Adults Receiving Antiretroviral Therapy: Recommendations of the HIV 127 [ 4 º S e m i n a r i o d e A t e n c i ó n F a r m a c é u t i c a ] Medicine Association of the Infectious Disease Society of America and the Adult AIDS Clinical Trials Group. Clin Infect Diseases 2002;37:613-627. 128 60. Martínez E, Fernández-Miranda C, Conget I, Moreno S, Santamaría JM, Boix V, et al. Actitud ante las alteraciones metabólicas y de distribución de la grasa corporal en pacientes infectados por el virus de la immunodeficiencia humana que reciben tratamiento antirretroviral. Documento de Consenso de GESIDA y del Plan Nacional sobre el SIDA. Terapia Antirretroviral y Enfermedades Asociadas al VIH (2000-2002). Ediciones Doyma (Madrid): 157-171. 61. Dronda F, Moreno S. Alteraciones cardíacas en el paciente con infección crónica por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1. Rev Clin Esp 2001; 201:653-657. 62. Lee, LM, Karon, JM, Selik, R, Neal JJ; Fleming PL. Survival after AIDS diagnosis in adolescents and adults during the treatment era, United States, 1984-1997. JAMA 2001; 285:1308-15. 63. Mocroft, A, Katlama, C, Johnson, AM, Pradier C; Antunes F; Mulcahy F, et al. AIDS across Europe, 1994-98: The EuroSIDA study. Lancet 2000; 356:291-296. 64. Freedberg, KA, Losina, E, Weinstein, MC, Paltiel AD; Cohen CJ; Seage GR et al. The cost effectiveness of combination antiretroviral therapy for HIV disease. N Engl J Med 2001; 344:824-831. 65. Rubio R, Berenguer J, Miró JM, Antela A, Iribarren JA, González J et al. Actualización de las recomendaciones de GESIDA/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (Octubre 2004). Enferm Infec Microbial Clin 2004; 22: 564-642. 66. Kieffer, TL, Finucane, MM, Nettles, RE, Quinn TC; Broman KW; Ray SC et al. Genotypic analysis of HIV-1 drug resistance at the limit of detection: virus production without evolution in treated adults with undetectable HIV loads. J Infect Dis 2004; 189:14521465.