Download 2 - Nutrabiotics
Document related concepts
Transcript
ILÍACO ORIGEN Cresta ilíaca y fosa ilíaca. Ala del sacro. Ligamentos sacroilíacos anteriores. Ligamentos lumbosacrales (conectan L5 al sacro). Ligamento iliolumbar. INSERCIÓN Trocánter menor del fémur con el psoas mayor. ACCIÓN Flexión coxofemoral. Participación mínima con el psoas en la rotación externa y la separación del fémur. Vista anterior PRUEBA Posición del paciente: En supino, flexión, separación completa, y rotación externa del fémur. Presión: Hacia la parte anteromedial del muslo o de la pierna (según la palanca necesaria), en una dirección de extensión y separación del fémur. El punto de contacto del examinador depende de la fuerza del paciente y de la condición de la rodilla. Toma un contacto proximal a la rodilla en presencia de una subluxación de la rodilla. INNERVACIÓN – Nervio femoral, L1, 2, 3. NEUROLINFÁTICOS Anterior: 1 pulgada superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media. Posterior: T12-L1 entre la apófisis espinosa y transversa. NEUROVASCULAR – 1 ½ pulgada lateral a la protuberancia occipital externa. NUTRICIÓN – Potasio, magnesio, cristales de penca de tuna, nopal, diente de león, cola de caballo, ortiga, té verde, hinojo, alcachofa, zarzaparrilla, clorofila, etc. Extracto o concentrado de riñon. MERIDIANO – Riñón. ÓRGANO/GLÁNDULA – El músculo puede ser disfuncional a la derecha con una válvula ileocecal crónicamente abierta. El músculo puede ser disfuncional a la izquierda con una válvula de Houston crónicamente abierta. ↓ Prueba del ilíaco con un contacto proximal a la rodilla (palanca corta); es como la prueba del psoas, pero con más separación y más flexión del muslo. MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES 1- SEMITENDINOSO (músculo femoral posterior medial) ORIGEN Tuberosidad isquiática. INSERCIÓN Cara medial de la parte anterosuperior de la tibia. Fascia profunda de la pierna (fascia crural) Vista posterior INNERVACIÓN – Rama tibial del nervio ciático, L4, 5, S1, 2 2- SEMIMEMBRANOSO (músculo femoral posterior medial) ORIGEN Parte superolateral de la tuberosidad isquiática. INSERCIÓN Parte medial del cóndilo medial de la tibia. INNERVACIÓN – Rama tibial del nervio ciático, L4, 5, S1, S2 Vista posterior ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES MEDIALES Flexión y rotación interna de la rodilla. Extensión, aproximación y rotación interna de la articulación coxofemoral. PRUEBA DE LOS MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES MEDIALES Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla y rotación interna del fémur. Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna y ligeramente lateral para extender la rodilla. Prueba de los músculos femorales posteriores mediales. El pie hacia fuera acompaña la rotación medial del muslo. 3- BÍCEPS FEMORAL (músculo femoral posterior lateral) ORIGEN Cabeza larga: tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso. Cabeza corta: línea áspera y tabique intermuscular lateral. INSERCIÓN Caras laterales de la cabeza del peroné y de la tibia. Fascia profunda de la parte lateral de la pierna. ACCIÓN Flexión de la rodilla. Extensión, rotación lateral y aproximación de la articulación coxofemoral. PRUEBA Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla. Rotación externa del fémur. Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna y ligeramente medial para extender la rodilla. INNERVACIÓN Cabeza larga: Rama tibial del nervio ciático, L5, S1, 2, 3. Cabeza corta: Ramo peroneo del nervio ciático, L5, S1, 2. → Vista posterior Prueba del bíceps femoral (músculo femoral posterior lateral). El pie hacia dentro acompaña la rotación lateral del muslo. PRUEBA DEL GRUPO DE MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla. Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna en la dirección de la extensión de la rodilla. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Encima del trocánter menor del fémur. Posterior: Parte superior de la articulación sacroilíaca, junto a la espina iliaca posterior superior. NEUROVASCULAR – 3 cm superior a lambda. NUTRICIÓN – 4Rs, vit E, Mg, posiblemente clorhidrato de betaína (si hay calambres) u otro componente del metabolismo del calcio. Castaño de indias si hay hemorroides. MERIDIANO – Intestino grueso. ÓRGANO/GLÁNDULA – Recto. → Prueba general de los músculos femorales posteriores. PIRIFORME ORIGEN Superficie anterior del sacro, entre y lateral a los orificios sacros anteriores. Cápsula de la articulación sacroilíaca. Margen del orificio ciático mayor. INSERCIÓN Borde superior del trocánter mayor del fémur. ACCIÓN Rotación externa del fémur. Aproximación del fémur en presencia de flexión coxofemoral. Extiende la cadera. Vista posterior PRUEBA – Sentado Posición del paciente: flexión de 90 grados de la rodilla y rotación externa del fémur. Presión: sobre la parte distal medial de la pierna (cerca del tobillo) para causar una rotación interna del fémur, mientras el paciente resiste. PRUEBA – Prono Posición del paciente: flexión de 90 grados de la rodilla y rotación externa del fémur. Presión: El examinador estabiliza el muslo cerca de la rodilla mientras dirige la presión sobre la parte distal de la pierna para causar una rotación interna del fémur. INNERVACIÓN – L5, y rama anterior del Plexo Sacro S1, S2 NEUROLINFÁTICOS Anterior: Parte superior de la sínfisis púbica. Posterior: Entre la espina ilíaca posterosuperior y L5 NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal. NUTRICIÓN – Soporte para la corteza suprarrenal y gonadas: colesterol, hierro, zinc, glucuronato, sulfuro, MTHF, vit C, B2, B3, B5, tocoferoles mixtos, magnesio y regaliz. Extracto o concentrado de suprarrenal. Soporte antioxidante, ñame salvaje, tribulus terrestre, pygeum africano, saw palmeto, ginseng, rhodiola rosea, maca, dong quai, etc. Extracto o concentrado de gonadas. MERIDIANO – Circulación sexo. ÓRGANO/GLÁNDULA – Órganos y glándulas reproductivas, especialmente ovarios o testículos y corteza suprarrenal. NOTA – Recuerda que el nervio ciático corre anterior al piriforme y que en 12% de la gente atraviesa (nervio peroneo común a ese nivel) el piriforme. Prueba del piriforme en posición sentada. Prueba del piriforme en prono. POPLÍTEO ORIGEN Cara lateral del cóndilo lateral del fémur y menisco lateral. INSERCIÓN Cara posterior de la tibia encima de la línea sólea. ACCIÓN Rotación interna de la tibia sobre el fémur o rotación externa del fémur sobre la tibia, dependiendo de la parte fija. Retira los meniscos durante la flexión. Da estabilidad rotatoria del fémur y de la tibia. Desencaja la rodilla de la extensión completa. Da estabilidad posterior a la rodilla. PRUEBA Posición del paciente: En supino o sentado, flexión de la rodilla de 90 grados y rotación medial de la tibia sobre el fémur. Presión: Hacia la parte distal y medial del pie con contrafuerza hacia el calcáneo para causar rotación lateral de la tibia sobre el fémur. El examinador observa la tibia para ver si hay presencia de rotación externa. Vista posterior INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1. NEUROLINFÁTICOS Anterior: espacio intercostal 5 de la línea mamaria hacia el esternón, solamente a la derecha. Posterior: Entre las láminas de T5-6 a la derecha. NEUROVASCULAR – Parte medial de la rodilla, al menisco. NUTRICIÓN – Vit A, HCl de betaína, sales biliares, chanca piedra, zarzaparrilla, boldo, otras plantas amargas. MERIDIANO – Vesícula biliar. ÓRGANO/GLÁNDULA – Vesícula biliar. ↓ Prueba del poplíteo; el examinador observa la rotación tibial. PSOAS ORIGEN Cara anterior de las apófisis transversas, borde lateral de los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales, de T12 a L5. INSERCIÓN Trocánter menor del fémur. ACCIÓN Flexión de la articulación coxofemoral. Participa un poco en la rotación externa y la separación del fémur. Flexión lateral de la columna lumbar con el fémur estabilizado. PRUEBA Posición del paciente: En supino, flexión, separación de 45 grados y rotación externa del fémur. Vista anterior Presión: Hacia la parte anteromedial de la pierna, en una dirección de extensión y separación del muslo. El punto de contacto del examinador depende de la palanca requerida. Contacta justo proximal a la rodilla en presencia de una subluxación de la rodilla. INNERVACIÓN – Plexo lumbar, L1, 2, 3, 4 NEUROLINFÁTICOS Anterior: 1 pulgada superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media. Posterior: T12-L1 entre las apófisis espinosa y transversa. NEUROVASCULAR – 1 ½ pulgada lateral a la protuberancia occipital externa. NUTRICIÓN – Vit A, E, potasio, magnesio, cristales de penca de tuna, nopal, diente de león, cola de caballo, ortiga, té verde, hinojo, alcachofa, zarzaparrilla, clorofila, etc. Extracto o concentrado de riñon. MERIDIANO – Riñón ÓRGANO/GLÁNDULA – Riñón ↓ Prueba del psoas con el contacto del examinador proximal a la rodilla (palanca corta). ↓ Prueba del psoas con más palanca para un paciente muy fuerte. SARTORIO ORIGEN Espina ilíaca anterosuperior y parte superior de la escotadura inferior. INSERCIÓN Parte superior de la cara medial de la tibia. ACCIÓN Flexión de la articulación coxofemoral y de la rodilla. Rotación externa del fémur. Rotación interna de la tibia en presencia de flexión de la rodilla. Da soporte medial a la rodilla. PRUEBA Posición del paciente: En supino, flexión de 90 grados de la rodilla. Ligera flexión, separación de 45 grados, y rotación externa completa del fémur. El tobillo de la pierna en prueba se posiciona a unos centímetros anterior a la rodilla contralateral. Vista anterior Presión: En el plano coronal, contra el tobillo para extender la rodilla y regresar la pierna a la posición anatómica. INNERVACIÓN – Nervio femoral, L2, 3. NEUROLINFÁTICOS Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media. Posterior: T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina. NEUROVASCULAR – Lambda NUTRICIÓN – Soporte para la médula suprarrenal: tyrosina, vitamina C, zinc, magnesio, cobre, B1, B5, P5P, MTHF, Metil B12, extracto de glándula suprarrenal. Soporte para la neurona preganglionaria: colina, manganeso, B1, B3, B5. MERIDIANO – Circulación sexo (ocasionalmente Triple calentador). ÓRGANO/GLÁNDULA – Médula suprarrenal. ↓ Prueba del sartorio. La pierna está en una figura-4. TENSOR FASCIA LATA ORIGEN Espina ilíaca anterosuperior y parte anterior de la cresta ilíaca. INSERCIÓN Tracto iliotibial (tercio medio) que se inserta en la cara anterior del cóndilo lateral de la tibia. ACCIÓN Flexión, separación y rotación interna del fémur. Tensa la fascia lata junto con el glúteo mayor, halando la banda iliotibial para estabilizar la rodilla lateralmente. Vista posterior PRUEBA Posición del paciente: En supino, el paciente mantiene la pierna en una posición de separación, rotación medial, y flexión del fémur. El paciente mantiene una hiperextensión de la rodilla. Presión: Contra la parte lateral inferior de la pierna en una dirección de aproximación y extensión del fémur. Observa que el paciente no flexione la rodilla durante la prueba. INNERVACIÓN – Nervio glúteo superior, L4, 5, S1 NEUROLINFÁTICOS Anterior: muslo anterolateral. Bilateral. Muslo derecho: Porción superior del reflejo: ciego; 3/5 medio: colon ascendente; Porción inferior: primera porción del colon transverso. Muslo izquierdo: Porción inferior: últimos 3/5 del colon transversal; Porción media baja: colon descendente; Porción media alta: porción alta del colon sigmoideo; Porción superior: unión del colon sigmoideo con el recto. Posterior: Área triangular con ápices a L2, L4 y la cresta ilíaca. NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal. NUTRICIÓN – 4Rs, vit D, soporte antioxidante. Si la implicación es bilateral, evalúa por una deficiencia en hierro. MERIDIANO – Intestino grueso ÓRGANO/GLÁNDULA – Intestino grueso ↓ Prueba del tensor fascia lata. La rodilla está mantenida en extensión y el muslo en rotación medial. Éstas son las pruebas del muslo y de la rodilla que usamos en KA. Ejercítate mucho y desarrolla certeza total acerca de lo anterior. Es parte de la base. Ahora la prueba muscular manual es tu herramienta principal. 3.2 MÚSCULOS DEL TOBILLO Y DEL PIE EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO ORIGEN Porción anterior de la cara superolateral del calcáneo. Ligamento talocalcáneo lateral. Ligamento cruzado crural. INSERCIÓN Base de la falange proximal del primer artejo. ACCIÓN Extensión de la falange proximal del dedo gordo. INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1. AMC. Vejiga Vista dorsal del pie izquierdo EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO ORIGEN Parte media de la cara anterior del peroné y membrana interósea. INSERCIÓN Cara dorsal de la base de la falange distal del dedo gordo. ACCIÓN Extiende el dedo gordo, ayuda en la dorsiflexión, y en la inversión del tobillo. INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1. AMC. Vejiga. Vista anterior derecha PRUEBA DE LOS EXTENSORES DEL DEDO GORDO Posición del paciente: Acostado, sentado o de pie, extensión del dedo gordo. Presión: Estabiliza el tobillo y el pie; agarra el dedo gordo y aplica fuerza para flexionarlo. El paciente resiste. ↓ Prueba del los extensores del dedo gordo. EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS ORIGEN Cóndilo lateral de la tibia. Tres cuartos superiores de la cara medial del peroné y membrana interósea. Fascia profunda y septo intermuscular. INSERCIÓN Falanges media y distal de los 4 últimos dedos. ACCIÓN Extensión de los 4 últimos dedos. Ayuda en la dorsiflexión y la eversión del tobillo y del pie. INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1 Vista anterior derecha EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS ORIGEN Porción anterior de la cara superolateral del calcáneo. Ligamento talocalcáneo lateral. Ligamento cruzado crural. INSERCIÓN El primer tendón a la base de la falange proximal del dedo gordo. Esa parte del músculo se llama el extensor corto del dedo gordo. Los otros 3 tendones se insertan al lado de las inserciones del extensor largo de los dedos. ACCIÓN Extensión de las falanges de los 4 dedos mediales. INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1. Vista dorsal izquierda PRUEBA DE LOS EXTENSORES DE LOS DEDOS Posición del paciente: Extensión de los dedos y ligera flexión plantar del pie. Presión: El examinador estabiliza el pie y aplica fuerza hacia los 3 dedos mediales para flexionarlos. La prueba del dedo gordo se hace aparte. ↓ Prueba del los extensores de los dedos. FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO ORIGEN Caras plantares del cuboides y cuña lateral. Prolongación del tendón del tibial posterior. INSERCIÓN Ambas caras de la base de la falange proximal del dedo gordo. ACCIÓN Flexión de la falange proximal del dedo gordo. PRUEBA Posición del paciente: Flexión mantenida por el examinador de las articulaciones interfalángicas de los 4 dedos laterales. Flexión del dedo gordo. Presión: El examinador mantiene la articulación interfalángica del dedo gordo en extensión completa, y aplica fuerza hacia la cara plantar de la falange proximal para extenderla. Vista plantar derecha INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1, 2. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Inferior a la sínfisis púbica a la altura del obturador, bilateralmente. Posterior: Entre la EIPS y la apófisis espinosa de L5. NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal, bilateralmente. NUTRICIÓN – Concentrados de hueso crudo, relacionado al síndrome del túnel tarsiano y subluxaciones del pie. Soporte para las gonadas y suprarrenales. MERIDIANO – Circulación sexo. Flexión mantenida por el examinador de las articulaciones interfalángicas de los 4 dedos laterales. Extensión de la articulación interfalángica del dedo gordo. Prueba del flexor corto del dedo gordo. Mientras el examinador mantiene la articulación interfalángica del dedo gordo en extensión completa, aplica fuerza hacia la cara plantar de la falange proximal para extenderla. FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO ORIGEN Dos tercios inferiores de la cara posterior del peroné y parte inferior de la membrana interósea. Fascia y septa intermuscular adyacentes. INSERCIÓN Base de la falange distal del dedo gordo. ACCIÓN Flexión del dedo gordo. Ayuda en la flexión plantar del pie. Da estabilidad medial al tobillo. PRUEBA Posición del paciente: En supino, flexión de la falange distal del dedo gordo, mientras el examinador mantiene la articulación metatarsofalángica en extensión. El pie en medio de la dorsiflexión y de la flexión plantar. Presión: En la dirección de extensión de la falange distal del dedo gordo. Vista posterior izquierda INNERVACIÓN – Nervio tibial, L5, S1, 2. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Inferior a la sínfisis púbica a la altura del obturador, bilateralmente. Posterior: Entre la EIPS y la apófisis espinosa de L5, bilateralmente. NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal, bilateralmente. NUTRICIÓN – Concentrados de hueso crudo, relacionado al síndrome del túnel tarsiano y subluxaciones del pie. Soporte para las gonadas y suprarrenales. MERIDIANO – Circulación sexo. ↓ Prueba del flexor largo del dedo gordo. Estabiliza la falange proximal mientras aplicas presión a la falange distal para extenderla. GASTROCNEMIO ORIGEN Cabeza lateral: cara lateral del cóndilo lateral del fémur y cápsula de la articulación de la rodilla. Cabeza medial: cara poplítea del fémur, encima del cóndilo medial. INSERCIÓN Cara posterior del calcáneo, a través del tendón calcáneo. ACCIÓN Flexión plantar del pie. Flexión de la rodilla. PRUEBA Posición del paciente: Supino. Flexión de la rodilla de 110º y flexión plantar completa del pie. Presión: Mientras estabiliza la rodilla, el examinador aplica la presión hacia el calcáneo para extender la rodilla. Vista posterior izquierda Es importante comparar la prueba de los músculos femorales posteriores porque participan mucho en la flexión de la rodilla. INNERVACIÓN – tibial, L4, 5, S1, 2. NEUROLINFÁTICOS Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio. Posterior: T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina. NEUROVASCULAR – lambda. NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales. MERIDIANO – Circulación sexo. ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándula suprarrenal (Corteza). ↓ Prueba del gastrocnemio; a partir de una flexión de la rodilla de 110º y una flexión plantar completa del pie. PERONEO BREVE ORIGEN Dos tercios inferiores de la cara lateral del peroné. Septa intermuscular adyacente. INSERCIÓN Cara dorsal del tubérculo a la base del 5º metatarsiano. ACCIÓN Flexión plantar y eversión del pie. Da estabilidad lateral al tobillo. INNERVACIÓN – Nervio peroneo superficial, L4, 5, S1. Vista lateral izquierda PERONEO LARGO ORIGEN Cabeza y dos tercios superiores de la cara lateral del peroné. Cóndilo lateral de la tibia. Septa intermuscular y fascia adyacentes. INSERCIÓN Cara plantar de la base del 1er metatarsiano y cuña medial ACCIÓN Flexión plantar y eversión del pie. Da estabilidad lateral al tobillo. INNERVACIÓN – Nervio peroneo superficial, L4, 5, S1. Vista posterior izquierda PRUEBA DE LOS PERONEOS CORTO Y LARGO Posición del paciente: Supino. Flexión plantar completa y eversión del pie. Los dedos del pie se mantienen en flexión. Presión: Estabiliza el tobillo y aplica fuerza en la parte lateral del pie en la dirección de inversión. Deberías observar el tendón que pasa por detrás del maléolo lateral como evidencia que el músculo esté bien aislado. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Inferior a la sínfisis púbica. Bilateral. Posterior: Entre la apófisis espinosa de L5 y la espina ilíaca posterosuperior. Bilateral. NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral. NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos que contienen ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc. MERIDIANO – Vejiga. ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga. ↓ Prueba de los peroneos corto y largo; a partir de una flexión plantar completa y eversión del pie. SÓLEO ORIGEN Cara posterior de la cabeza del peroné. Cuarto superior de la cara posterior de la línea sólea del peroné. Borde medial de la tibia. INSERCIÓN Cara posterior de la cabeza del calcáneo a través del tendón calcáneo. ACCIÓN Flexión plantar del pie. PRUEBA Posición del paciente: En prono, flexión de la rodilla de 90º y flexión plantar del pie. Presión: El examinador hala el calcáneo mientras empuja la planta del pie en dirección de dorsiflexión. La flexión de la rodilla ayuda a eliminar la participación del gastrocnemio. Vista posterior izquierda INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1, 2. NEUROLINFÁTICOS Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio. Posterior: Entre T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina. NEUROVASCULAR – Lambda. NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales. MERIDIANO – Circulación sexo ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándulas suprarrenales (Corteza) ↓ Prueba del Sóleo. La flexión de la rodilla ayuda a eliminar la participación del gastrocnemio. TERCER PERONEO ORIGEN Tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana interósea. INSERCIÓN Dorso de la base del 5º metatarsiano. ACCIÓN Dorsiflexión y eversión del pie. PRUEBA Posición del paciente: Supino. Dorsiflexión y eversión del pie. Dedos del pie en flexión. Presión: Contra la parte dorsal del 5º metatarsiano en una dirección de flexión plantar e inversión. Vista lateral izquierda INNERVACIÓN – Nervio peroneo, L4, 5, S1. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Ramo inferior del pubis. Bilateral. Posterior: Entre las apófisis transversas de L5 y el sacro. Bilateral NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos que contienen ácido oxálico como cafeína, arándano agrio, ciruelas, etc. MERIDIANO – Vejiga. ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga. ↓ Prueba del tercer peroneo. El paciente no debe extender los dedos. TIBIAL ANTERIOR ORIGEN Cóndilo lateral y mitad superior de la cara lateral de la tibia. Membrana interósea. Fascia profunda. Septa intermuscular lateral. INSERCIÓN Cara medial plantar de la cuña medial, y base del 1er metatarsiano. ACCIÓN Dorsiflexión e inversión del pie. PRUEBA Posición del paciente: Supino. Dorsiflexión e inversión del pie. Flexión de los dedos del pie. Presión: Contra la parte dorsal medial del pie en la dirección de la flexión plantar y eversión. Vista anterior derecha INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo. L4, L5. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Ramo inferior del pubis. Bilateral. Posterior: Apófisis transversa de L2. Bilateral. NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal. Bilateral. NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos que contienen ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc. MERIDIANO – Vejiga. ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga. ↓ Prueba del tibial anterior. TIBIAL POSTERIOR ORIGEN Membrana interósea. Cara posterior de la tibia, debajo de la línea sólea. Cara posterior del peroné. Septa intermuscular. Fascia profunda. INSERCIÓN Tubérculo del escafoides. Cara plantar del cuboides. Caras plantares de las cuñas. Cara plantar de la base de los metatarsianos 2, 3 y 4. ACCIÓN Flexión plantar del tobillo e inversión del pie. Estabilización medial del tobillo. PRUEBA Posición del paciente: Supino. Flexión plantar e inversión del pie. Flexión de los dedos del pie. Presión: Contra la parte medial del pie, en la dirección de eversión y dorsiflexión. Vista posterior izquierda INNERVACIÓN – Nervio tibial, L5, S1. NEUROLINFÁTICOS Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio. Posterior: Entre T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina. NEUROVASCULAR – Lambda. NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales. MERIDIANO – Circulación sexo. ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándulas suprarrenales (Médula), a veces la vejiga. ↓ Prueba del tibial posterior. El diagrama siguiente resume los vectores de fuerza que aplica el paciente contra la presión del examinador durante las pruebas musculares del tobillo. TIBIAL ANTERIOR TERCER PERONEO TIBIAL POSTERIOR PERONEOS CORTO Y LARGO Existen muchos otros músculos en el pie; es importante conocerlos y conocer sus acciones, pero las pruebas musculares manuales del pie y del tobillo que aplicarás regularmente ya están demostradas. Practícalas hasta que las domines, y aprende muy bien los 5 factores del FIV relacionados con cada músculo. CAPÍTULO 4: PMM DEL TRONCO Y CUELLO, E INTEGRACION DEL ANALISIS ESTRUCTURAL, BIOQUIMICO, ELECTROMAGNETICO, NEUROLOGICO, LINFATICO, VASCULAR Y EMOCIONAL. 4.1 MÚSCULOS DEL TRONCO MÚSCULOS ABDOMINALES 1. OBLÍCUO EXTERNO ORIGEN Caras externas de las costillas 5 a 12. Junto con el origen del serrato anterior en costillas 5 a 9. Junto con el origen del dorsal ancho en costillas 10 a 12 INSERCIÓN Línea alba, tubérculo del pubis y mitad anterior de la cresta ilíaca abdominal ACCIÓN Estabilidad de la pared anterolateral, dando soporte a los órganos y a la columna lumbar. Flexión de la columna cuando trabajan juntos, acercando el pubis hacia la apófisis xifoides. Ayuda al recto del abdomen y al glúteo mayor en la estabilización anterior de la pelvis. Flexión lateral de la columna. Rotación de la columna de manera que adelanta el hombro ipsilateral. Vista anterior INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (T7 a T12) y nervio subcostal. 2. OBLÍCUO INTERNO ORIGEN Fascia toracolumbar. Dos tercios anteriores de la cresta ilíaca. Mitad lateral del ligamento inguinal. INSERCIÓN Bordes inferiores de las costillas 10 a 12. Línea alba. ACCIÓN Comprime y soporta las vísceras abdominales. Flexión de la columna cuando trabajan juntos. Da estabilidad anterior a la columna lumbar. Flexión lateral de la columna vertebral. Rotación de la columna de manera que adelanta el hombro contralateral. INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (ramos ventrales de T7 a L2). 3. RECTO DEL ABDOMEN ORIGEN Sínfisis Púbica y cresta del pubis. INSERCIÓN Apófisis xifoides y cartílagos costales 5 a 7. ACCIÓN Parado, soporta los órganos anteriormente. Mantiene juntos el pubis y la caja torácica. Da soporte anterior a la columna lumbar (flexiona el tronco). Trabaja con el glúteo mayor para prevenir la inclinación anterior de la pelvis. Vista anterior INNERVACIÓN – Nervios toracolumbares (ramos ventrales de T7 a T12). Vista anterior 4. TRANSVERSO DEL ABDOMEN ORIGEN Tercio lateral del ligamento inguinal. ¾ anteriores de la cresta ilíaca. Fascia toracolumbar. Caras internas de los cartílagos costales 5 a 12. INSERCIÓN Línea alba, pasando por detrás del recto del abdomen. ACCIÓN Comprime y soporta las vísceras abdominales. Estabiliza la línea alba. Participa en la espiración. INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (ramos ventrales de T7 a L2). Vista anterior PRUEBA DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES Posición del paciente: Sentado con el tronco a aproximadamente 60-75°. Extensión de las piernas. Presión: El examinador aplica fuerza contra la parte anterosuperior del tórax mientras estabiliza las piernas para extender la columna. Esto es la prueba del recto del abdomen. La prueba de los oblícuos es similar, solo le aplicas una rotación al tronco. Con el paciente girado hacia su derecha, trabajan el oblícuo externo a la izquierda y el oblícuo interno a la derecha. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Mitad inferior anteromedial del muslo. Bilateral. Posterior: Entre el EIPS y el apófisis transverso del L5. Bilateral. NEUROVASCULAR – Eminencia parietal posterior. Bilateral. NUTRICIÓN – 4Rs, fibra, vit D, soporte antioxidante. MERIDIANO – Intestino delgado. ÓRGANO/GLÁNDULA – Intestino delgado. Prueba general del recto del abdomen. derecha, Prueba del oblícuo externo a la y del oblícuo interno a la izquierda. CUADRADO LUMBAR ORIGEN Ligamento iliolumbar. Labio interno de la cresta ilíaca. INSERCIÓN Borde inferior de la última costilla. Apófisis transversas de las vértebras L1 a L4. ACCIÓN Extensión y flexión lateral de la columna vertebral. Depresión de la última costilla. Ayuda al diafragma durante la inspiración. PRUEBA Posición del paciente: Supino. Flexión lateral del tronco sobre la pelvis. Las piernas quedan alineadas con la pelvis y anguladas a 10° de la línea central del tronco. Vista anterior Presión: El examinador agarra los tobillos del paciente por debajo de ellos y los hala como para regresar las piernas en alineación con el centro de la camilla. El examinador estabiliza la pelvis con su otra mano y observa que el cuadrado lumbar mantenga la pelvis en flexión lateral con respecto al tronco. INNERVACIÓN – Plexo lumbar, T12, L1, 2, 3. NEUROLINFÁTICOS Posterior: 1. Parte final y superior del borde de la 12ª costilla. Bilateral. 2. Lámina de la vértebra T11. Bilateral. NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal. Bilateral. NUTRICIÓN – 4Rs, fibra, vit D, vit A, C, E (soporte antioxidante). MERIDIANO – Intestino grueso. ÓRGANO/GLÁNDULA – Apéndice. ↓ Prueba del Cuadrado lumbar a la derecha. SACROESPINAL (EL GRUPO DE MÚSCULOS) ORIGEN Desde los músculos que se insertan en la cara posterior del sacro. Apófisis espinosas y transversas. Cara posterior de las costillas. INSERCIÓN Costillas. Apófisis espinosas y transversas. Occipito. ACCIÓN Extensión, flexión lateral y rotación de las vértebras. Movimientos laterales de la pelvis. PRUEBA Y EVALUACIÓN Observación del paciente de pie, sentado y en prono, da al examinador ciertas indicaciones acerca del músculo según la comparación bilateral del tono o de la flacidez. Ciertas secciones del sacroespinal se pueden probar directamente, pero en todos los casos hay una participación considerable de los músculos sinergistas. Posición: De pie. Flexión lateral del tronco, bajando la mano lo más lejos posible sobre la pierna. Hacer lo mismo del otro lado. El examinador observa hasta donde llega la mano de cada lado. El paciente será capaz de más flexión lateral del lado contrario al sacroespinal débil. Es importante evaluar otros músculos que pueden restringir la flexión lateral tal como el cuadrado lumbar, el psoas, los abdominales, y el dorsal ancho. También las desviaciones de la columna pueden influir en la flexión lateral. PRUEBA ALTERNATIVA Posición del paciente: En prono. Extensión y rotación de la columna sin el uso de los miembros superiores. Presión: Mientras estabiliza la pelvis, el examinador presiona el tórax del lado de la rotación hacia la flexión de la columna. Eso es una prueba general; se debe considerar la función de los músculos sinergistas. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Parte inferior de la sínfisis púbica. Posterior: Apófisis transversa de L2. NEUROVASCULAR – Eminencia frontal bilateral. NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A. Evita los alimentos que contienen ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc. MERIDIANO – Vejiga. ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga. Evaluación del sacroespinal. Debilidad probable del sacroespinal a la izquierda. → Prueba general en prono del sacroespinal. CONCLUSIÓN Los músculos que acabas de aprender a probar son solamente unos pocos que debes saber probar entre todos los músculos del tronco que deberías conocer. Las pruebas musculares manuales del tronco, tal como se usan en KA, son esas que acabas de estudiar. Ejercítate en la aplicación correcta de esas pruebas musculares manuales hasta que las domines y aprende muy bien los 5 factores del FIV relacionados con los músculos del tronco. 4.2 MÚSCULOS DEL CUELLO ESCALENO ANTERIOR ORIGEN Tubérculo escaleno de la cara superior de la 1ª costilla. INSERCIÓN Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C2-C6. ACCIÓN Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello. Eleva la 1ª costilla. PRUEBA Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello. Presión: La línea de dirección es de anterior a posterior. INNERVACIÓN – Ramos anteriores, C5, 6, 7, 8. Vista anterior ↓ Prueba del escaleno anterior a la izquierda. La línea de dirección está de anterior a posterior. ESCALENO MEDIO ORIGEN Cara superior de la 1ª costilla, posterior al surco de la arteria subclavia. INSERCIÓN Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C1-C4. ACCIÓN Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello. Eleva la 1ª costilla. PRUEBA Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello. Vista anterior Presión: La línea de dirección es en el plano coronal de la cabeza. INNERVACIÓN – Ramos posteriores de las raíces anterior de C3 y C4; ramos musculares de C3 y C4. ↓ Prueba del escaleno medio a la izquierda. La línea de dirección está en el plano coronal de la cabeza. ESCALENO POSTERIOR ORIGEN Borde exterior de la 2ª costilla, detrás de la inserción del serrato anterior. INSERCIÓN Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4-C6. ACCIÓN Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello. Eleva la 2ª costilla. Todos los músculos escalenos, cuando trabajan bilateralmente, flexionan del cuello. Vista anterior PRUEBA Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello. Presión: La línea de dirección es en el plano coronal del tórax. INNERVACIÓN – Ramos posteriores de C5-C8; ramos musculares laterales de C3 y C4. NEUROLINFÁTICOS DE LOS MUSCÚLOS ESCALENOS Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral. Posterior: Lámina de C2. Bilateral. NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral. NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis. MERIDIANO – Estómago. ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo. ↓ Prueba del escaleno posterior a la izquierda. La línea de dirección está en el plano coronal del tórax. ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (ECM) ORIGEN Cara lateral de la apófisis mastoides del hueso temporal. Mitad lateral de la línea nucal superior del occipito. INSERCIÓN Cabeza esternal: cara anterior del manubrio esternal. Cabeza clavicular: cara superior del tercio medial de la clavícula. ACCIÓN La acción unilateral hala la cabeza hacia el hombro ipsilateral y la gira hacia el lado contrario. La acción bilateral flexiona la cabeza. Vista anterior PRUEBA Posición del paciente: Supino o sentado. Flexión de 45º del cuello. Rotación de 45º del lado contrario al músculo. Presión: La línea de dirección es para alargar las fibras lejos del esternón (para la división esternal) o lejos de la clavícula (para la división clavicular). El examinador proporciona la estabilidad del tórax. Si el paciente trata de girar medialmente la cabeza durante la prueba, es que está reclutando los escalenos. INNERVACIÓN – Ramo anterior de C2 y 3; porción espinal del nervio accesorio (craneal XI). NEUROLINFÁTICOS Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral. Posterior: Lámina de C2. Bilateral. NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral. NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis. MERIDIANO – Estómago. ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo. ↓ Prueba del ECM a la izquierda. El paciente mantiene una rotación máxima para evitar el reclutamiento de los flexores profundos del cuello. EXTENSORES PROFUNDOS DEL CUELLO 1. ESPLENIO DE LA CABEZA ORIGEN Apófisis espinosas de C7 a T3. Mitad inferior del ligamento nucal. INSERCIÓN Cara lateral de la apófisis mastoides. Tercio lateral de la línea nucal superior. ACCIÓN Extensión, flexión lateral y rotación del cuello y de la cabeza. INNERVACIÓN – Ramos dorsales de los nervios espinales cervicales medios. Vista posteior 2. ESPLENIO DEL CUELLO ORIGEN Apófisis transversas de C7 a T6. INSERCIÓN Cara posterior de las apófisis transversas de las 3 o 4 primeras vértebras. ACCIÓN Extensión, flexión lateral y rotación del cuello. INNERVACIÓN – Nervios espinales cervicales inferiores. Vista posteior 3. SEMIESPINOSO DE LA CABEZA ORIGEN Apófisis transversas de C7 a T6. Apófisis articulares de C4 a C6. INSERCIÓN Entre las líneas nucales superior e inferior del occipito. ACCIÓN Extensión y flexión lateral del cuello y de la cabeza. INNERVACIÓN – Nervios espinales C1 a C6. Vista posteior 4. SEMIESPINOSO DEL CUELLO ORIGEN Apófisis transversas de T1 a T6. INSERCIÓN Apófisis espinosas de C2 a C5. ACCIÓN Extensión y flexión lateral del cuello y de la cabeza. INNERVACIÓN – Nervios espinales C6, 7, 8. PRUEBA DE LOS EXTENSORES PROFUNDOS DEL CUELLO Posición del paciente: Prono o sentado. Rotación y extensión de la cabeza y del cuello del lado de la prueba. Presión: La línea de dirección se aplica a la parte posterolateral de la cabeza hacia la camilla. Para probar los extensores profundos bilateralmente, la presión se aplica a la parte posterior de la cabeza, dejando la cabeza sin rotación; se usa como una indicación de una fijación de la columna lumbar. NEUROLINFÁTICOS Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral. Posterior: Lámina de C2. Bilateral. NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral. NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis. MERIDIANO – Estómago. ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo. → Prueba de los extensores profundos del cuello a la derecha. → Prueba general de los extensores profundos del cuello. CONCLUSIÓN Existen muchos otros músculos que producen movimientos de la cabeza y del cuello; es importante conocerlos y conocer sus acciones, pero las pruebas musculares manuales del cuello que el kinesiólogo aplica regularmente son las que acabamos de ver. Practícalas hasta que las domines y aprende muy bien sus 5 factores del FIV relacionados.