Download Living Building Challenge
Document related concepts
Transcript
Living Building Challenge International Living Building Institute Por José Alejandro Ayllón Ortiz 1 Living Building Challenge ILBI Living Building Challenge El International Living Building Institute (ILBI) es una organización no gubernamental dedicada a la creación de un entorno construido verdaderamente sostenible en todos los países alrededor del mundo. Se integra por los principales expertos en construcción sostenible, líderes de pensamiento y expertos en diversas disciplinas que buscan ofrecer una visión convincente para el futuro en un marco donde la relación de la humanidad con el mundo natural debe mejorar. El Living Building Challenge es un programa concebido por Jason F. McLennan, lanzado y operado por la región de Cascadia, capítulo del US Green Building Council y el Canada Green Building Council. La región de Cascadia es el nombre de la biorregión que cubre la tierra que drena hacia el Océano Pacífico a través de los más grandes bosques lluviosos templados en el planeta. Cascadia promueve el diseño, construcción y explotación de los edificios que son medioambientalmente responsables, rentables y saludables para vivir, trabajar y aprender a lo largo de Alaska, Columbia Británica, Washington y Oregon. El ILBI lanza un desafío: 1. A todos los profesionales del diseño, contratistas y propietarios de edificios para crear las bases para un futuro sostenible en el tejido de nuestras comunidades. 2. A los políticos y funcionarios del gobierno para eliminar los obstáculos al cambio de sistema, y para realinear los incentivos y las señales de mercado que verdaderamente protejan la salud, la seguridad y el bienestar de las personas y todos los seres. 3. A toda la humanidad para conciliar el entorno construido con el entorno natural, en una civilización que crea una mayor diversidad biológica, la resistencia y las oportunidades de vida con cada adaptación y el desarrollo. El propósito del Living Building Challenge es sencillo: definir la medida más avanzada de la sostenibilidad en el entorno construido actual y actuar para disminuir la brecha entre los límites actuales y las soluciones ideales. Este programa de certificación cubre edificios en todas las escalas y es un instrumento unificado para el diseño de transformación, que permite vislumbrar un futuro socialmente justo, culturalmente rico y ecológicamente benigno. ¿Qué tal si cada intervención de edificación resultara en una mayor diversidad biológica o el incremento de salud del suelo; puntos de venta adicionales para la belleza y la expresión personal, una mejor comprensión del clima, la cultura y el lugar; un reajuste de nuestros alimentos y sistemas de transporte y un sentido más profundo de lo que significa ser ciudadano de un planeta donde los recursos y las oportunidades se proporcionan de manera justa y equitativa? El desafío de construcción de la vida se compone de siete áreas de actuación, o "pétalos": Sitio, Agua, Energía, Salud, Materiales, Equidad y Belleza. Los “pétalos” están divididos en un total de veinte “imperativos”, cada uno de los cuales se centra en una esfera específica de influencia. El ILBI se dedica a la transformación de la educación de todos los sectores de la industria de la construcción y ofrece varias maneras para que la gente pueda diferenciarse en un creciente mercado de la construcción verde. 01. Se ha estudiado la manera de crear la igualdad de acceso para todos los ciudadanos, promover la cultura y la interacción, y terminar con la segregación económica de lugares públicos y semi- públicos. Las nuevas normas incluso exigen el acceso sin restricciones a los ríos, lagos y costas, así como otros importantes elementos naturales - incluso localizándose en propiedad privada. Living Building Challenge ILBI 2 y permite que la dignidad de la igualdad de acceso es un la civilización en la mejor posición para tomar decisiones que protejan y restauren el medio ambiente natural ". A pesar de que cómodamente se puede decir que hay más de 60 proyectos en curso bajo los lineamientos de Cascadia, no hay proyectos certificados hasta el momento. Esto se debe principalmente al hecho de que el tiempo transcurrido no es suficiente. El programa fue anunciado en noviembre de 2006, e incluso las mejores condiciones de diseño y construcción, es poco tiempo para completar cualquier proyecto y mucho menos un Living Building. Además, se requieren al menos 12 meses de la ocupación y operación antes de la certificación para garantizar que el proyecto está funcionando como se esperaba. Sin embargo, hay tres proyectos que están ahora en su fase de verificación de funcionamiento y una cuarta cuya construcción será completada en enero de 2010. Para que un edificio satisfaga las necesidades del Living Building Challenge no debe haber consumo de agua ni energía, así como tampoco debe generar residuos. Se debe elegir un sitio ecológicamente responsable y mantenerlo. Inherentemente, materiales no sostenibles (como plomo, mercurio y formaldehído) no están permitidos y hay un radio limitado de origen de los materiales que pueden ser transportados a la obra durante la construcción. La calidad del aire interior debe mantenerse y, entre muchos otros requisitos, todas estas características de la sostenibilidad deben ser presentados en los materiales educativos y programas en el edificio. En lugar de modificar los edificios para moderar su consumo de recursos y el impacto sobre el medio ambiente, el Living Building Challenge toma una posición más fuerte y provocativa, instando a los arquitectos a crear edificios que sean plenamente integrados, como parte de la colaboración entre los ecosistemas, generando su propia energía, procesando su propia agua y reciclando sus propios residuos. 02. El nuevo estándar de construcción del Living Building Challenge está diseñado para superar los retos sociales y económicos más críticos, incluyendo los desequilibrios del comercio mundial, la expansión urbana, la marginación y la falta de carácter distintivo de la comunidad y la cultura . El programa busca el desarrollo de un entorno edificado diseñado y construido para funcionar tan elegante- y eficientemente como una flor. Se proponen edificios conformados bajo las características de su eco-región, que generen su propia energía con recursos renovables, capturen y traten el agua y operen de manera eficiente. La iniciativa pretende la creación de una industria dispuesta a diseñar y construir “edificios vivos.” Para esto, se requiere un enfoque fundamentalmente diferente en el diseño de edificios, su construcción y operaciones. El Living Building Challenge no es un concurso. Los proyectos pueden ser certificados como Living Buildings si prueban que cumplen todos los requisitos del programa después de 12 meses de continuación de las operaciones en ocupación plena. Sería fácil entender este programa como un competidor de LEED ®, sin embargo la norma manejada por Cascadia no tiene la intención de competir con el LEED ® Green Building Rating System. Se propone como una salida adicional para promover los objetivos fijados por el USGBC y CaGBC presentando una visión de responsabilidad social y ambiental de un proyecto con un nuevo punto de vista. La intención es que las ideas capturadas en el Living Building Challenge influyan en los resultados de programas y proyectos hacia un mayor beneficio ecológico y que esta norma proporcione potencia adicional para la unificación del resto de las organizaciones. Una de las características más importantes de la LBC es que mide el desempeño real de los edificios. Esto significa que un año después de construido un edificio, se toman medidas para garantizar que es, de hecho, autosuficiente en términos de consumo energético, agua, etc. Esta es una gran diferencia de los requisitos existentes, como LEED®. Este es también el primer estándar para hacer frente a la justicia social y la equidad. En palabras de sus colaboradores: "La intención de la Equidad Pétalo es correlacionar los efectos de diseño y desarrollo de su capacidad para promover un verdadero sentido de la comunidad. Una sociedad que abarca a todos los sectores de la humanidad Living Building Challenge ILBI 3 04. En términos de alimentación, todos los proyectos deben integrar las oportunidades para la agricultura de acuerdo a la escala y densidad del proyecto mediante su Floor Area Ratio (FAR) como base para el cálculo. S egún Jason McLennan, CEO de la región de Cascadia, los Living Buildings están listos para su debut en el mercado. "Es posible económica- y tecnológicamente", dice. Y, “una vez construidos, nuestra calidad de vida sería mejor y el futuro de las próximas generaciones y otras especies estaría protegido. Nosotros vemos nuestro papel como una organización que tiene la intención de manejar las preguntas realmente difíciles ", dice McLennan, "para impulsar los límites en la medida de lo posible. Creo que eso también es parte de la misión del USGBC, pero su misión principal es tratar de encaminar a la industria de la construcción en el pensamiento de la edificación sustentable. Ellos utilizan una estrategia de marketing diferente y trabajan de otra manera de lo que nosotros lo hacemos.” El sistema de calificación para obtener el Living Building Certificate tiene similitudes con el sistema LEED®, pero sus exigencias son muy superiores a las demandas de LEED® Platino, la más alta certificación de edificios LEED®. Existen seis categorías: sitio, energía, materiales, agua, calidad del aire interior, belleza e inspiración, con 16 requisitos que deben cumplirse para dicha certificación. Debido a que el reto abarca tantas piezas, McLennan, dijo que el programa estará en constante transformación. La versión Living Building Challenge 2.0 es la versión más reciente hasta el momento y se dio a conocer en los EE.UU. en el marco de la Conferencia Greenbuild en Phoenix, Arizona que organiza el Green Building Council anualmente. El cambio, dijo McLennan, completa su visión de la herramienta. "La palabra construcción cambia de un sustantivo a un verbo," comentó. "Es más amplia y más profunda. Ello aborda el conjunto de cuestiones que debemos abordar ". McLennan opina que la última versión se mueve más allá del uso de la energía y la huella del edificio y comienza a ver más temas como la alimentación, el transporte y la justicia social. 03. Originalmente, sólo los edificios podían perseguir el desafío. Ahora, el reto puede ser aplicado a cualquier cosa, desde una cocina, a una calle, o todo un barrio. Living Building Challenge ILBI 4 El Omega Center for Sustainable Living, un programa educativo de retiro que tiene la gran ambición de convertirse no sólo LEED® Platino, sino también un Living Building, poniendo a prueba los límites de la edificación sostenible. Situado en Rhinebeck, Nueva York, la creación de 1981.2 metros cuadrados se encuentra en ca. 800 000 m2 de tierra. Dispone de más de 400 metros cuadrados de invernadero, la denominada Eco-mashine, encargada del reciclado y tratamiento de todas las aguas residuales del centro, con una serie de cisternas cargadas de bacterias y un humedal que comprende plantas, algas, caracoles y hongos. La capacidad diaria es de casi 200 m3 - que debería ser más que suficiente para que los veintitrés mil ocupantes. El sistema fue inventado por el Dr. John Todd, un pionero en la creación de "máquinas vivas". Todas las necesidades de energía se cubrirán con los paneles fotovoltaicos y la calefacción y la refrigeración se proveerán de manera geotérmica. Después de la inauguración, el edificio está abierto al público con visitas regulares. Sus aulas y los laboratorios están equipados para las demostraciones y el edificio está lleno de ventanas que miran hacia el funcionamiento de todos los sistemas. Placas ofrecen explicaciones de las muchas características del edificio. Un componente educativo es también un requisito previo de la LBC. Sistemas y funciones en la exhibición incluyen un sistema de calefacción geotérmica y sistema de refrigeración, paneles solares, la Eco-Mashine, el diseño de iluminación natural y materiales de construcción ambientalmente amigables por todas partes. Además, el edificio no utilizará más energía de la que se genera durante un año. El costo del proyecto es de $ 3,2 millones, dice George Kaufman, quien dirige la recaudación de fondos de Omega. La producción de energía resultó particularmente costosa y McLennan ve el factor económico como uno de los dos obstáculos más difíciles de LBC, además de encontrar los materiales permitidos. Muchos materiales de construcción son tóxicos, y LBC cuenta con una lista roja de materiales prohibidos, que incluye el PVC. "La industria de aguas residuales toda usos de PVC", dice Skip Backus, Director Ejecutivo del Omega Institute, "así que cuando se quiere encontrar una alternativa a eso, estamos hablando de un compromiso importante ". LBC también tiene una distancia de radio para el origen de los materiales, que ha obstaculizado a Backus en algunas de las adquisiciones. La edificación sostenible es costosa, se prevé una reducción en los materiales verdes, métodos y tecnologías en el mercado. "Tenemos que tener ejemplos de este tipo de arquitectura para mostrar el camino ", dice Backus. 05. Un par de cientos de personas plantaron 12.000 carrizos, espadañas y helechos en los humedales, que son parte de la Eco-mashine, capaz de procesar casi 200 m3 de agua en un día, cumpliendo así las normas de aguas residuales para uso no potable. Living Building Challenge ILBI 5