Download 6.Co-infeccion-VHE-otras
Document related concepts
Transcript
Co-infección del Virus de la Hepatitis E con otras hepatitis virales, Colombia. Introducción El Virus de la Hepatitis E (VHE) es el agente causal de la hepatitis E (hepatitis auto‐limitada). Presenta tasas de mortalidad <2% en individuos inmunocompetentes, del 10‐30% en mujeres embarazadas, y puede llegar a ser crónica en individuos inmunocomprometidos. Las variantes que infectan humanos han sido clasificadas dentro de cuatro genotipos: Genotipos 1 y 2 son transmitidos por la ruta oro‐fecal, exclusivamente entre humanos; los genotipos 3 y 4 pueden ser transmitidos a humanos desde cerdos, venados y jabalís infectados. Según análisis filogenéticos recientes, se propuso una nueva clasificación taxonómica del virus (International Committee on Taxonomy of Viruses, ICTV): Familia Heperividae, genero Orthohepevirus, especie Orthohepevirus A. Introducción Donald B. Smith, et al. 2014 Estructura del genoma Y. Mori, Y. Matsuura, 2011 Rosa: Dominio S (shell), forma la cápside. Verde, azul: Dominios M (middle) y P (protruding), involucrados en la interacción virus – célula huésped. M.T. Pérez-Gracia et al. / Infection, Genetics and Evolution 22 (2014) 40–59 Distribución geográfica de los genotipos Y. Debing, J. Neyts / Antiviral Research 102 (2014) 106–118 Genotipos en América Latina Echevarría et al. Journal of Medical Virology 85:1037–1045 (2013) • América Latina es considerada altamente endémica para hepatitis E, pero varios estudios no apoyan esta clasificación. Seroprevalencia de anticuerpos IgG anti-VHE Cada año se registran unos 20 millones de casos de infección por el virus de la hepatitis E, más de tres millones de casos agudos por hepatitis E, y 56 600 defunciones relacionadas con esa hepatitis. Más del 60% de las infecciones y el 65% de las muertes por hepatitis E se producen en Asia oriental y meridional, donde se observan con frecuencia tasas de seroprevalencia del orden del 25% en algunos grupos de edad. En Egipto, la mitad de la población de más de cinco años es seropositiva para el virus de la hepatitis E. F. Rodríguez-Frias et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(10):624–634 Echevarría et al. Journal of Medical Virology 85:1037–1045 (2013) Justificación La hepatitis E está considerada como una enfermedad emergente y de alto nivel de importancia en países endémicos. Los resultados obtenidos tendrán alto factor de impacto que permitirán aportar datos importantes sobre co‐infección de virus hepatotropos clásicos y el VHE, infiriéndose a partir de estos hallazgos la posibilidad de otras vías de transmisión de este agente. A nivel de Salud Pública esta información es relevante para lo toma de decisiones, la actualización del protocolo de vigilancia epidemiológica y el manejo clínico. En Colombia es necesario profundizar los estudios relacionados con el VHE, es por esto que el presente estudio pretende servir como base para la realización de estudios posteriores en regiones y departamentos del país, además de generar mayor conocimiento acerca de la co‐infección, transmisión, factores de riesgo y epidemiología de VHE en nuestro medio. Objetivos General • Detectar serológica y molecularmente la co‐infección del VHE y otros virus hepatotropos (VHA, VHB, VHC), en sueros con diagnóstico positivo para VHA: IgM (+), VHB: HBsAg (+), VHC: RIBA (+). Específicos Detectar ARN viral del VHE mediante la estandarización de nRT‐ PCR convencional, en sueros positivos para otras hepatitis virales causadas por VHA, VHB, VHC. Establecer un porcentaje de co‐infección entre el virus de la hepatitis E y otros virus hepatotropos. Establecer el genotipo del VHE que circula en Colombia. Metodología 1. Selección de Muestras CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Sueros con diagnóstico positivo: Muestras lipémicas o IgM anti‐VHA hemolizadas. HBsAg Positivo (VHB) Muestras con cantidad RIBA Positivo VHC. (Prueba insuficiente de suero. confirmatoria) Metodología 2. Pruebas serológicas: ELISA de tercera generación para la determinación de Ab IgG anti‐VHE e IgM anti‐VHE (Kits comerciales DIA.PRO, Diagnostic Bioprobes Srl, Milán – Italia). 3. nRT‐PCR: Amplificación de las regiones ORF1 (MeT y RdRp) y ORF2 (cápside). Y. Debing, J. Neyts / Antiviral Research 102 (2014) 4. Secuenciación: Método Sanger. Secuenciador ABI 3130. 5. Análisis Filogenético: Neighbor‐Joining (MEGA 6) e Inferencia Bayesiana (MrBayes). Resultados Serológicos Valle del Cauca 2% Santander 3% San Andrés 0% Risaralda 2% Quindío 1% Tolima 1% Vaupés 1% Vichada 2% Amazonas Sucre 7% 2% Antioquia 3% Muestras Procesadas Arauca Atlántico 3% 0% Bogotá Bolívar 1% 5% Boyacá 5% Caldas 3% Putumayo 7% Caquetá 4% Norte de Santander 2% Nariño 1% Meta 3% Cauca 7% Huila 6% Guaviare 7% Cundinamarca 6% Magdalena 2% Córdoba 4% Cesar 5% Chocó 0% Guajira Guainía 0% 2% Casanare 2% Resultados Serológicos Hepatitis Viral Sueros Procesados ELISA VHA 533 VHB 307 VHC 257 Total 1097 Marcador Serológico VHE (+) IgG anti‐VHE (%) IgM anti‐VHE (%) IgG+IgM VHA (n=533) 179 (33,6) VHA (n=533) 86 (16,1) VHA 42 VHB (n=307) 72 (23,5) VHB (n=307) 25 (8,1) VHB 10 VHC (n=257) 91 (35,4) VHC (n=257) 15 (5,8) VHC 12 Total 342 (31,2) Total 126 (11,5) Total 64 Resultados Serológicos IgG anti‐VHE Positivas 12% 10,5% 10% 9,4% 8,8% 8,5% 8% 6,4% 5,8% 6% 4,4% 4% 4,1% 3,5% 3,5% 2,0% 3,5% 2,3% 2,0% 2,0% 2,0% 2% 1,5% 0,3% 0% 3,5% 0,6% 0,9% 2,6% 2,3% 1,8% 2,3% 1,8% 1,8% 1,2% 0,6% Resultados Serológicos IgM anti‐VHE positivas 16% 15,1% 14% 12% 10% 8% 7,1% 7,1% 5,6% 6% 5,6% 4,8% 4,8% 4% 4,0% 4,0% 4,0% 3,2% 3,2% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 2,4% 1,6% 2% 0,8% 0% 4,8% 4,0% 1,6% 0,8% 0,8% 0,8% Serología Positiva IgG anti-VHE según el grupo de edades VHC 24% VHA 4% VHC 20% VHB 2% VHC 1% VHB 76% 46‐‐70 10% VHB 76% 31‐‐45 15% 2‐‐15 50% VHC 14% VHA 36% VHB 50% 16‐‐30 25% VHA 97% Serología Positiva IgM anti-VHE según el grupo de edades VHC 13% VHC 50% VHB 50% VHB 87% 31‐‐45 11% 46‐‐70 5% VHA 100% VHC 20% 16‐‐30 27% VHA 40% VHB 40% 2‐‐15 57% Resultados Serológicos Serología Positiva IgM anti‐VHE según el género Serología Positiva IgG anti‐VHE según el género Masculino 44% Masculino 46% Femenino 54% Femenino 56% Resultados Moleculares 287 pb 145 pb Estandarización nRT-PCR 320 pb 287 pb 145 pb 145 pb Resultados Moleculares 145 pb Resultados Moleculares El ARN‐VHE fue detectado en el 28.6% (51/178) de sueros positivos para IgG anti‐VHE y en el 27.4% (17/62) de los sueros positivos para IgM anti‐VHE. Muestra IgG IgM PCR Positivas 60592 Positivo Positivo ORF2 65611 Positivo Positivo ORF1 65831 Positivo Positivo ORF1 66258 Positivo Positivo ORF1/ORF2/RdRp 66259 Positivo Positivo ORF1/ORF2/RdRp 69423 Positivo Positivo ORF1 69775 Positivo Positivo ORF1 69778 Positivo Positivo ORF1/ORF2 71669 Positivo Positivo ORF2 72071 Positivo Positivo ORF1/ORF2/RdRp 72489 Positivo Positivo ORF1 72611 Positivo Positivo RdRp 72799 Positivo Positivo ORF1 73246 Positivo Positivo ORF1 74012 Positivo Positivo RdRp 74177 Positivo Positivo RdRp 75303 Positivo Positivo ORF1/ORF2/RdRp Análisis Filogenético Resultado de la tipificación del virus: mapeo de la secuencia Discusión • La presencia de IgM indica una infección reciente, con un pico en la manifestación de síntomas y niveles altos hasta por 8 semanas. • La presencia de IgG indica una exposición pasada, alcanzando el pico cerca de 4 semanas después del comienzo de los síntomas, manteniendo niveles altos hasta por un año. • Colombia: La frecuencia de seropositividad para el VHE fue de 1,74 % (6/344) por IgM anti‐HEV y 7,5 % (26/344) por IgG anti‐HEV. • Seroprevalencia de IgG en donadores de sangre es del 52% en suroeste de Francia, 29% en Alemania, 27% en Holanda (5239 muestras) y 16% en el suroeste de Inglaterra. K. Krawczynski et al. / Virus Research 161 (2011) 78– 83 • Los casos de co‐infección normalmente presentan características atípicas y son más probables que conduzcan a enfermedades más serias que requieren hospitalización. • El VHE es epidemiológica y clínicamente similar al VHA, y la transmisión de ambos es por la ruta oro‐fecal, por lo que es posible un origen común de infección. • La explicación a la co‐infección VHE+VHB es algo difícil de determinar, debido a los principales modos de transmisión de ambos virus (oro‐fecal y parenteral, respectivamente). • Varias hipótesis podrían plantearse: 1. La infección por el VHE puede ocurrir en un paciente recuperándose de una infección previa por el VHB. 2. Una infección por el VHE puede activar una infección crónica previa por el VHB. 3. Transmisión simultanea de ambos virus por transfusión sanguínea. M.T. Pérez-Gracia et al. / Infection, Genetics and Evolution 22 (2014) 40–59 Discusión • El porcentaje de co‐circulación VHE+VHC encontrado en este estudio (35.4%) podría llegar a ser sorpresivo e inusual. Sin embargo se han reportado resultados similares: en Egipto encontraron un porcentaje de co‐infección entre niños del 52% (26/50) para IgG anti‐VHE, en Italia del 27% y en Grecia del 10.7%. • Una infección previa con el VHE, puede favorecer una nueva infección con el VHC. • De acuerdo a los resultados se observa una fuerte asociación entre las infecciones VHB+VHE y VHC+VHE, presumiblemente apuntando a las rutas similares o coincidentes de transmisión de estos virus. • La ruta parenteral de transmisión del VHE podría presentarse en Colombia, teniendo en cuenta que reportes previos en otros países apoyan esta hipótesis y la presencia del virus en la sangre . Discusión La divergencia observada entre genotipos puede ser debida a las diferentes rutas de transmisión del VHE, donde patrones similares de transmisión pueden producir grados similares de divergencia genética. El genotipo 3a es el subtipo más numeroso, con cepas de humano y cerdo principalmente de Estados Unidos, Japón, Corea, Holanda y España. La RdRp carece de un mecanismo de corrección de lectura, resultando en una tasa de error alta (tasa de mutación: 1.40‐1.72 X 10E3 sustituciones de base por sitio por año) responsable de la variabilidad genética observada del virus. M.T. Pérez-Gracia et al. / Infection, Genetics and Evolution 22 (2014) 40–59 Conclusiones Se demostró un alto porcentaje de infección concomitante por el VHE y otros virus hepatotropos (VHA, VHB y VHC). El genotipo del VHE circulante en Colombia es el 3, subgenotipo 3a. Cabe resaltar que a pesar de que en la serología solo se detecte IgG anti‐VHE, con pruebas moleculares aún pueda ser posible la detección de ARN‐VHE. La infección subclínica por el VHE puede ser muy común en Colombia. La hepatitis E aguda generalmente no es reconocida en nuestro país, probablemente porque la infección del VHE no es considerada una posibilidad de diagnostico en pacientes con hepatitis no‐A, no‐B, no‐C. La hepatitis E debería ser incluida en el diagnostico diferencial de las hepatitis virales en Colombia. Es necesario profundizar el estudio del virus en nuestro país, donde se pueda establecer su incidencia exacta en la población y las principales rutas de transmisión, con el fin de crear estrategias de control y prevención. GRACIAS Grupo Virología Daniel Martínez Vargas damartinezv@unal.edu.co Instituto Nacional de Salud Correo electrónico: contactenos@ins.gov.co Teléfono: ﴾1﴿ 220 77 Ext. 1703 – 1704 fax 220 7700 Ext. 1283 – 1269 Bogotá, COLOMBIA www.ins.gov.co Línea gratuita nacional: 01 8000 113 400