Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actualidad 9 11 SALUD AL DÍA ESPECIALIDADES AMERÍA SALUD • JULIO 2012 MS • JULIO/AGOSTO 2016 “La hipertermia está recomendada como parte sustancial en el tratamiento del cáncer” Entrevista al doctor Juan Francisco Martínez-Canca, responsable del servicio de Hipertermia del Hospital CHIP En el año 2013 el complejo hospitalario CHIP inauguró su nuevo servicio de Hipertermia Oncológica, convirtiéndose así en el primer hospital de Andalucía en prestar esta técnica. En la actualidad es el doctor Juan Francisco Martínez-Canca el responsable del servicio de Hipertermia de CHIP, así como jefe de servicio de Neurocirugía del hospital. Esta técnica coadyuvante de los tratamientos clásicos consigue incrementar los resultados de supervivencia y calidad de vida de los pacientes oncológicos. Además, mantiene el aval de gran parte de la comunidad científica tal y como afirma en esta entrevista el doctor Martínez-Canca. MS • REDACCIÓN PREGUNTA.- ¿Desde cuándo cuenta el Complejo Hospitalario Integral Privado (CHIP) con este servicio de Hipertermia Oncológica? RESPUESTA.- Nuestro hospital acaba de inaugurar el Servicio de Hipertermia Oncológica adquiriendo un dispositivo de última generación. Sin embargo, el equipo médico que gestiona esta innovadora terapia cuenta con casi 10 años de experiencia en el tratamiento de la patología oncológica y lidera un grupo de investigación internacional que evalúa su aplicación efectiva en otras patologías. P.- ¿En este tiempo cuántos pacientes se han tratado? ¿Con qué patología? R.- Nuestros médicos y personal sanitario asociado han tratado a más de 5.000 pacientes con este método en la última década y no sólo han recibido entrenamiento en centros sanitarios altamente especializados en diversos países de Europa, sino que actualmente imparten formación técnica a otros profesionales del sector en calidad de médicos formadores. Las patologías tratadas son mayoritariamente de carácter oncológico, si bien se está desarrollando una nueva línea de terapia experimental para el tratamiento de otro tipo de patologías. P.- En qué consiste el trata- miento? ¿Cómo funciona la Hipertermia? ¿Sirve para todos los tipos de tumores? ¿En qué estadio se utiliza? R.- El tratamiento consiste en la aplicación selectiva de un campo térmico que se centra en la zona donde se localiza la patología oncológica del paciente. Esta aplicación es completamente inocua, indolora y no tiene ninguna incompatibilidad ni efecto secundario alguno. Funciona de manera sinérgica y complemen- Los médicos del Hospital CHIP ya han tratado a más de 5.000 pacientes con este método taria con la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia a las cuales potencia. Además, está específicamente indicada para los tumores malignos en cualquier estadio y se aplica generalmente en sesiones de entre 45 y 90 minutos durante un período que oscila en torno a las cuatro semanas. P.- ¿Qué diferencia existe entre la hipertermia local y la hipertermia profunda? R.- La hipertermia local fue la técnica pionera y se desarrolló al comienzo de esta terapia hace ya varias décadas, mediante máquinas que aumentaban la temperatura de una zona del cuerpo solamente unos grados, pero que no conseguían elevar y/o mantener ese incremento de la temperatura en zonas más profundas lo suficiente como para tratar adecuadamente la patología, de ahí que resultasen inefectivas. En la actualidad se conservan alguno de estos dispositivos para tratar patologías superficiales con cierto éxito, pero es importante conocer que no sirven para el tratamiento de tumores profundos. La hipertermia profunda representa la evolución tecnológica de esta terapia y es capaz de alcanzar con precisión cualquier parte del organismo gracias a sofisticados aparatos que permiten la aplica- ción sostenida de un campo de temperatura elevada incluso en planos profundos, respetando exquisitamente el entorno tisular normal y haciendo posible la destrucción selectiva del tejido canceroso. P.- La hipertermia debe considerarse como un tratamiento complementario a los tratamientos de cirugía, quimio y radioterapia, ¿no es así? R.- Efectivamente, la hipertermia oncológica es un tratamiento complementario que nosotros consideramos el “Cuarto Pilar” de la Oncología. Aplicado antes de la radioterapia, sensibiliza los tejidos y optimiza su actuación. Aplicado después de la quimioterapia, potencia la acción de ésta. Existe un número importante de pacientes que no desean ser tratados con los llamados “métodos convencionales”. En este grupo se está ensayando con un alto índice de éxito la aplicación de hipertermia oncológica como monoterapia, es decir, como único tratamiento. Los resultados que estamos obteniendo en este colectivo en particular son sorprendentemente favorables, como se podrá comprobar en el extenso número de publicaciones que estamos remitiendo para su divulgación en revistas científicas de alto impacto. P.- ¿Qué beneficios ofrece al paciente? ¿Tiene efectos secundarios como la quimioterapia o la radioterapia? R.- Los beneficios de esta terapia para el paciente son obvios, ya que hablamos de un tratamiento inocuo, limpio y rápido, con resultados verificables a muy corto plazo. No tiene efectos secundarios de ningún tipo y puede repetirse, en aquellos casos en los que sea necesario, sin ninguna limitación. P.- Algunos oncólogos miran con recelo el tratamiento con hipertermia, ¿por qué? R.- Probablemente se tratan de oncólogos “de la vieja escuela”. Es evidente que en medicina se tiende a la integración de terapias. La hipertermia oncológica El doctor Juan Francisco Martínez-Canca En CHIP se realiza una evaluación radiológica para ver la efectividad del tratamiento hace mucho que pasó la fase de “experimentación” y actualmente cientos de miles de oncólogos en todo el mundo la recomiendan como parte sustancial en el tratamiento de enfermos con cáncer. En varios países de Europa la hipertermia oncológica se haya contemplada dentro del servicio Nacional de Salud. P.- Además, la Unidad de Hipertermia del Hospital CHIP ha recibido el aval de varios especialistas oncólogos, ¿en qué se diferencia esta unidad de otras clínicas que ofrecen la hipertermia? R.- El equipo médico y sanitario encargado de administrar y gestionar esta terapia cuenta con un amplio historial de éxitos y una experiencia clínica puntera en este tipo de tratamientos. Además de su sobresaliente formación profesional y constante actualización en centros de reconocido prestigio internacio- nal, los resultados obtenidos hasta la fecha avalan por sí mismos la propuesta terapéutica que ofrecemos a nuestros pacientes. Nuestros tratamientos van seguidos de una evaluación radiológica a corto plazo que demuestran la efectividad de la terapia. El seguimiento de cada paciente es absolutamente personalizado. Existe además un comité oncológico multidisciplinario internacional que discute y analiza cada caso en reuniones periódicas tras lo cual se remiten los resultados para su publicación en revistas científicas de primer orden. P.- Además del tratamiento oncológico, ¿la hipertermia tiene otros usos médicos? R.- Efectivamente, en la actualidad se desarrollan varias líneas de investigación para la aplicación del campo hipertérmico médico en lesiones neurológicas, músculo-esqueléticas y algunos tipos de lesiones degenerativas crónicas, así como patologías de trasfondo autoinmune, entre otras aplicaciones. Las publicaciones a este respecto aparecerán en fecha muy próxima para ilustrar éstas excitantes áreas de nueva investigación.