Download 12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e
Document related concepts
Transcript
Cuestiones EBAU_ UNEX Hª España. 2º Bachillerato 12. Conde Duque de Olivares, rebelión de Cataluña e independencia de Portugal. El siglo XVII fue una etapa de declive de la Monarquía, dirigida por validos, de crisis económica y de derrotas y pérdida de la hegemonía que como nación tenía en Europa y en el mundo. Felipe IV (1621-1665) llegaba al poder cuando se había iniciado la Guerra de los Treinta años (1618-1648). La etapa más decisiva de su reinado fue durante el gobierno del Conde-Duque de Olivares (1621-1642) y sus planes centralizadores y de reforma para tratar de recuperar la importancia de la monarquía hispánica a nivel internacional imponiendo una monarquía absolutista, donde el valido tomaba las decisiones. Los intentos de reforma fueron importantes: tomó medidas contra la corrupción, pero al tiempo multiplicaba la burocracia creando Juntas de Reformas para cada cuestión concreta bajo el control de la Junta Grande de Reformación (1622). En el orden económico impuso el proteccionismo comercial (mercantilismo), intentó poner el impuesto único y supresión de aduanas, lo cual no pudo llevarse a cabo por las sublevaciones. Lo más importante fue el PROYECTO DE UNIÓN DE ARMAS en 1625, por el que todos los reinos debían contribuir proporcionalmente al mantenimiento económico del Estado, habría un Ejército común para todos los reinos e intentaba suprimir algunos fueros. El proyecto pretendía crear una reserva militar de 140.000 soldados para luchar contra el exterior con la colaboración de los diversos territorios, esto implicaba que tanto Cataluña como Portugal debía aportar 16.000 soldados cada uno. Esto no obtuvo ningún apoyo y a partir de 1630 comenzaron toda una serie de levantamientos en diferentes territorios, además de mantener la Guerra en Europa. Los levantamientos de Vizcaya (1632), Sicilia y Nápoles (1645) tuvieron un carácter popular y fueron sofocados fácilmente. Los intentos de rebelión de Andalucía (1641) y Aragón (1648) estuvieron dirigidos por los nobles (con graves problemas económicos), que pretendían formar dos reinos independientes; descubiertas la sublevación fueron abortadas rápidamente Los dos grandes problemas fueron las sublevaciones en 1640 de Cataluña y Portugal A) Crisis interna de 1640: Sublevación de Cataluña: Las causas fueron tanto de orden interno como externo: se protestó por la imposición de la Unión de Armas y por la presencia de tropas castellanas en Cataluña, enviadas por el Conde-Duque para luchar contra Francia en el contexto de la Guerra de los Treinta años. La reacción del campesinado no se hizo esperar: la sublevación se inició el día del Corpus de Sangre, con el levantamiento de carácter social de los campesinos que llegaban para la siega. El virrey, conde de Santa Coloma fue cosido a puñaladas y el palacio fue asaltado. El apoyo de las ciudades y de la nobleza a la sublevación en contra del Virrey lo convirtieron en una rebelión política. Los catalanes proclamaron la República independiente (1641) bajo el protectorado de Francia, pasando a jurar fidelidad a Francia. La dureza de la ocupación militar francesa, provocó una reacción contra el sometimiento de Francia. En 1652 Cataluña se reintegraba a España. B) La Sublevación de Portugal fue una reacción contra las reformas de Olivares y el pago de impuestos. Los disturbios fueron constantes desde 1628 hasta que en 1640, la princesa Margarita de Saboya, virreina en Portugal, es escoltada hasta la frontera. Los rebeldes se apoderan de Portugal y proclaman rey al Duque de Braganza con el título de Juan IV. Al estar todas las tropas españolas luchando en Europa y en Cataluña, los portugueses apenas encontraron resistencia. Cuando ya se había destituido al Conde-Duque de Olivares, se intentó la recuperación en las llamadas Guerra de la Restauración Portuguesa; fueron principalmente escaramuzas e incursiones en las ciudades de fronteras a lo largo de tres periodos que afectaron especialmente a Extremadura: -1- Cuestiones EBAU_ UNEX Hª España. 2º Bachillerato Primeas guerras (1640-1646): afectaron a la frontera de Badajoz, con la batalla de Montijo y el asedio a Elvas. La guerra era prácticamente mantenida a costa de los impuestos de Extremadura, lo que dejó a la región muy empobrecida. La situación era similar para los portugueses. Segunda etapa (1646-1660): la guerra adquiría un carácter defensivo por parte de Portugal, mientras España terminaba los conflictos en Europa firmando la Paz de Westalia (1648) y la Paz de los Pirineos (1659) con Francia. Los resultados militares fueron indecisos. Tercera etapa (1660-1668): victoria portuguesa: Recuperada Cataluña y con el fin de las hostilidades en Europa, España estaba en condiciones de prestar atención a Portugal. La derrota española en Montes Claros y en Vila Viçosa en 1665, se iniciaron las negociaciones que terminaron con el Tratado de Lisboa (1667). Al año siguiente, en 1668 durante el reinado de Carlos II, España reconocía la independencia de Portugal. -2-