Download Practica 2
Document related concepts
Transcript
2 Determinación del Punto de transición ferromagnétio-paramagnetico. ♣ OBJETIVO: Determinar la temperatura a la cual la aleación monel (Ni65 Cu33 Fe2) pasa de ser ferromagnética para convertirse en paramagmética. TEORIA: Tanto los materiales ferromagnéticos como los paramagnéticos son sustancias cristalinas con dipolos magnéticos permanentes. Estas sustancias, contienen momentos magnéticos atómicos que tienden a alinearse en presencia de un campo externo, adquiriendo el material una cierta imanación permanente. Al proceso de orientación de los dipolos según el campo externo se opone la agitación térmica. En el caso de las sustancias ferromagnéticas, el mecanismo de orientación es el dominante, debido a un intenso acoplamiento entre los dipolos vecinos. La susceptibilidad magnética es enorme y, en consecuencia estos materiales adquieren imanaciones muy fuertes, incluso en presencia de campos externos muy débiles o rápidamente oscilantes. Cuando desaparecen los campos externos, los materiales ferromagnéticos se quedan con una imanación permanente que va desapareciendo con una vida media muy larga. Por el contrario, en las sustancias paramagnéticas la agitación térmica es el mecanismo dominante, en consecuencia estos materiales tienen una susceptibilidad magnética pequeña (y positiva, al contrario que las diamagnéticas). La imanación que adquieren estos materiales en presencia de campos externos es varios órdenes de magnitud inferior a la de los ferromagnéticos. Cuando se retiran los campos externos, debido al efecto de la agitación térmica, la imanación cae a cero instantáneamente. Cuando los campos externos son oscilantes los materiales paramagnéticos adquieren una imanación nula o casi nula. Para estos materiales, cuando los campos externos son constantes o cuasiestáticamente variables se cumple la ley de Curie. En general, cualquier sustancia ferromagnética pierde dicho carácter a temperaturas altas, cuando la agitación térmica se hace lo suficientemente intensa como para alterar aleatoriamente la orientación de los momentos magnéticos. Entonces, la sustancia pierde la imanación permanente que pudiera tener y se convierte en paramagnética. A este fenómeno se le denomina transición de fase ferromagnético-paramagnético. La temperatura de transición depende de la presencia o no de un campo magnético externo, cuando el campo externo es nulo la temperatura de transición se llama temperatura de Curie. Desde un punto de vista termodinámico, la transición de ferromagnético a parramágnetico es una transición λ, de segundo orden, que tiene lugar de una manera continua. METODO: El método experimental que se emplea para observar la transición es construir un transformador usando una barra de monel como núcleo, de acuerdo con el esquema de la Figura 1. La temperatura del núcleo se puede controlar a voluntad, haciendo circular agua de un termostato por un canal cilíndrico que existe en su interior. Tanto el primario como el secundario del transformador están constituidos por bobinas de cobre de 500 espiras. El coeficiente de inducción mutua del transformador depende de la naturaleza magnética del núcleo. Cuando el núcleo es ferromagnético, el coeficiente de inducción mutua es grande, mientras que cuando el núcleo es paramagnético, el coeficiente de inducción mutua se hace prácticamente nulo (siempre queda en el secundario un voltaje residual inducido, debido a la transmisión del campo magnético por el vacío). La práctica comienza programando el termostato a una temperatura un poco por encima del ambiente: 25ºC, y sometiendo el primario a una tensión alterna de 4 V, que se mantendrá constante ♣ Dpto. Física Aplicada 1. Facultad de Física. Universidad Complutense de Madrid. 1 a lo largo de todo la práctica. No debe utilizarse un voltaje mayor, porque se corre el riesgo de quemar la bobina del primario. Se espera un tiempo a que se estabilice la temperatura del sistema y se mide con el multímetro el voltaje alterno inducido en el secundario. A continuación se aumenta la temperatura del termostato unos 5K, se espera a que se equilibre de nuevo el sistema y se mide el voltaje inducido. Se procede de esta forma, en pasos de unos 5K, hasta alcanzar la temperatura de 75ºC aproximadamente, obteniendo pares de valores {T,Vs}. Se debe apreciar una disminución del voltaje inducido conforme aumenta la temperatura del núcleo, hasta que se produce la transición ferromagnético-parramagnético; entonces, se observa que el voltaje inducido se vuelve Termostato independiente de la temperatura del núcleo. ADVERTENCIA: Hay que procurar que el Fuente primario, el secundario y el núcleo del Multímetro transformador no se muevan durante toda la práctica, para que las variaciones en el coeficiente de inducción mutua estén causadas Bobina A únicamente por la variación de temperatura del Bobina B PRIMARIO SECUNDARIO núcleo y no por cambios en la geometría del sistema. RESULTADOS: Tabular y representar gráficamente (como en la figura adjunta) el voltaje inducido en el secundario en función de la temperatura del núcleo de monel. Acotar aproximadamente las dos regiones en las que el comportamiento cualitativo es distinto: la región ferromagnética en la que el voltaje del secundario depende de la temperatura del monel y la región paramagnética, en la que el voltaje del secundario es independiente de la temperatura del monel. La temperatura de Curie del material se puede estimar ajustando los pares experimentales al modelo de Ginzburg-Landau. GL es un método general de aproximación para la función de partición de un sistema con interacción. Para cada hamiltoniano microscópico se trata de elegir convenientemente una variable (llamada parámetro de orden, φ) de tal forma que todas las otras variables se pueden integrar sencillamente, obteniéndose para la función de partición una expresión del tipo: Z (β , H ) = ∫ λ(β ) 4 α (β ) 2 ⋅φ + ⋅ φ − β ⋅ H ⋅ φ ⋅ dφ exp− 2 4! (1) Por ejemplo, para el modelo de Ising la variable φ es la imanación del material [teniendo en cuenta una serie de detalles que complican la expresión, como que φ tiene carácter vectorial y depende de Voltaje secundario (V ca) & 40 Vp = 4 Volt 35 Tc = 304 K 30 25 20 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Temperatura (ºC) 2 75 80 la posición: φ (x ) ]. El modelo GL se denomina en Física Teórica modelo φ4, para el que se han desarrollado un montón de métodos de cálculo, por ejemplo es posible adaptar el método de los diagramas de Feynman, lo que se conoce como Método del Grupo de Renormalización.. Sin embargo, GL utiliza el método más sencillo para evaluar la integral: una aproximación de fase estacionaria (steepest descent), o sea, se sustituye φ por el valor que minimiza el exponente. Por otra parte, se supone que cerca de una transición de fase la función α se anula, mientras que λ permanece prácticamente constante. Con esta hipótesis y aproximaciones,se obtiene que el valor medio de la imanación, φ0, debe satisfacer la ecuación: λ 3 H ⋅ φ 0 + (T − Tc )⋅ φ 0 − = 0 T 3! (2) donde, evidentemente, se han rescalado las variables de tal forma que la única que conserva sentido físico es la temperatura de transición Tc. Resolviendo la ecuación (2), puede obtenerse una expresión teórica para la imanación en función de la temperatura. Como la diferencia entre el voltaje del secundario a una cierta temperatura y el voltaje con el material desimanado (producido por el vacío) es proporcional a la imanación de la barra, puede hacerse un ajuste de los puntos experimentales {V-V∞,T} a la solución de la ecuación (2). V∞ se obtiene por inspección como promedio del voltaje a las temperaturas más altas, cuando el material pierde su imanación permanente. La ecuación (2) puede resolverse analíticamente, usando las fórmulas de las cúbicas, pero en la práctica es más sencillo hacerlo numéricamente. En los ordenadores del laboratorio se ha desarrollado una hoja de cálculo de MathCad, para resolver numéricamente la ecuación (2) y ajustar visualmente los puntos experimentales a dicha solución. El archivo se denomina “landau.mcd”. Usando dicha hoja de cálculo se puede obtener un valor numérico para la temperatura de transición según el modelo de GL. En la Figura 2 se representa, junto a los puntos experimentales, el resultado del ajuste hecho con MathCad. Hay que intentar conseguir un ajuste semejante para poder dar valores fiables de la temperatura de transición. Obsérvese que la transición de fase es producto de una bifurcación en las soluciones de la ecuación (2). Cuando el campo externo H es cero, la bifurcación es de tipo horquilla (pichfork) subcrítica, mientras en presencia de un campo externo no nulo, la bifurcación es una horquilla imperfecta. Debido a esta imperfección en la bifurcación, en nuestro caso la transición de fase es continua, por lo que resulta difícil asignar una temperatura de transición por mera inspección. 3